Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) De 5º de primaria al fin de la secundaria en 6 años Seminario Anual 2007 Un estudio longitudinal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

ANALISIS PARAMÉTRICOS
Transferencias Informales de Apoyo de los Adultos Mayores
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
Clasificación de las investigaciones y el concepto de variable
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE)
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
“Asociación entre el rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Córdoba en el año.
Ingeniería Industrial II CicloEducativo 2011
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Desnutrición en México
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Investigación Aplicada de tipo descriptivo y sin hipótesis
Avance de Investigación: EL ANALFABETISMO EN EL PERÚ Influencia de Factores Sociodemográficos y Económico Isabel Lázaro Aranda 2009.
Definición de Hipótesis de Investigación.
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Diseño de la investigación
Dr. Alexandre Dormeier Freire (IHEID) IMAS Ginebra, 2012 / Introducción a la sesión 3 1 Las desigualdades en el ámbito de la educación.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
HAWKES LEARNING SYSTEMS math courseware specialists Copyright © 2010 by Hawkes Learning Systems/Quant Systems, Inc. All rights reserved. Capítulo 12 Más.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Análisis de datos El diseño estadístico.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. Determinación de la Calidad de la Educación.
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
SOBRE LA DISPONIBILIDAD, USO, VALORACIÓN E IMPACTO DEL DCNB, LIBROS DE TEXTO DE ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS, ESTÁNDARES, PROGRAMACIONES Y PRUEBAS FORMATIVAS.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Santiago Cueto GRADE Junio, 2007
Repetición Escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA DE LECTURA – EL CASO CHILENO Máximo Quiero Bastías Magister en Gestión y Políticas Públicas Investigador
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática de niños y niñas Aimara, Quechua y Castellano hablantes en escuelas bilingües y monolingües en.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
MÓDULOS DE APRENDIZAJE Y COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FEMENINAS TÉCNICAS DE HUANCAYO MEDINA CATAY, Robert Stalin UNIVERSIDAD.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Tema: Diseño de investigación de mercados
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Estudio sobre el Uso efectivo del tiempo nivel Primaria – 2012
ACTIVIDAD DE PORTAFOLIOS 3
Sentido de pertenencia en la transición a la secundaria
Análisis de los Datos Cuantitativos
Desnutrición en México
Factores asociados al aprendizaje
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
Efecto de la introducción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la calidad de la educación en el Paraguay Desarrollo, Participación.
Estudio sobre el Uso del Tiempo – Secundaria
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
SOLEMNE N°2 Metodología de la Investigación Profesora: Ana Henríquez Orrego Nombre: Alejandro Medina S.
Definición conceptual y operacional de variables
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
1 Dr. C. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) De 5º de primaria al fin de la secundaria en 6 años Seminario Anual 2007 Un estudio longitudinal en Puno Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Álvaro Zevallos y Claudia Sugimaru Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE

Introducción Expansión de matrícula - tasa neta de cobertura en secundaria aumentó entre 1985 y 2003 de 52,4% a 69,8% Altas tasas de deserción estudiantil entre el final de la primaria y 1ro de secundaria. Falta de equidad en la educación Secundaria: asociación entre matrícula y pobreza, zona de residencia y género Estudio longitudinal basado en resultados del año 2000 en 6 provincias de Puno. Objetivo principal identificar las características de los estudiantes que han tenido mayor éxito educativo. Relevancia: encontrar factores que permitan identificar grupos en riesgo de repetición y/o abandono escolar y proponer políticas preventivas.

Preguntas de investigación ¿Cuáles son los factores demográficos y de rendimiento del estudiante y características del centro educativo que predicen el rendimiento en comunicación y matemática al final de la secundaria? ¿Cuáles son los factores demográficos y de rendimiento del estudiante y características del centro educativo que predicen el tránsito de 5º grado de primaria a 5º de secundaria sin repetir? ¿Cuáles son los factores demográficos y de rendimiento del estudiante y características del centro educativo que predicen la repetición de grado? ¿Cuáles son los factores demográficos y de rendimiento del estudiante y características del centro educativo que predicen la deserción escolar?

Marco teórico (I) Rendimiento –Los datos recolectados de la muestra del 2000 son parte de una serie de estudios sobre factores asociados al rendimiento (Secada, Cueto y Andrade, 2003; y Cueto y Secada, 2004). –Balance de los estudios sobre determinantes del rendimiento escolar (Cueto, 2007). Deserción –Estudios longitudinales en Perú Jacoby et al., 1999 en Huaraz. Cueto, 2004.

Marco teórico (II) Estudios Transversales en el Perú y América Latina: –CEPAL (2002). Principal motivo de deserción: razones económicas que suponen la necesidad de trabajar o buscar trabajo. –Alcázar, Redón y Wachtenheim (2002) la necesidad de trabajar es el principal factor asociado a la deserción escolar. Perú: a mayor edad, menor probabilidad de asistir y mayor la de trabajar. –Alcázar y Valdivia (2005), commbinan datos de secundaria provenientes de la ENAHO 2003 con entrevistas y grupos focales con jóvenes desertores. Pobreza influye en deserción a partir de bajos ingresos y también de condiciones de vida ineficientes como la falta de integración familiar y de relaciones afectivas. Estudios transversales fuera de Perú: –Lee y Staff (2007) ven la relación entre trabajo y estudio. Mediante el uso del Propensity score matching techniques encuentran que el efecto del número de horas de trabajo sobre deserción no es uniforme sino condicional a ciertas características previas de los estudiantes.

Métodos (I) Diseño longitudinal Recolección de datos en dos momentos: el 2000 cuando estaban en 5to de primaria y el 2006 cuando deberían estar en 5to de secundaria. Variables independientes: desnutrición crónica del estudiante, variables demográficas, rendimiento en comprensión de lectura y matemática en el año 2000, tipo de escuela a la que asistía ese mismo año y la historia educativa de cada estudiante desde entonces (recogida en el 2006) Variables dependientes: promoción, repetición, deserción y rendimiento en comprensión de lectura y matemática

Métodos (II) Muestra: Distribución de estudiantes de la muestra original y actual por área (frecuencia y porcentaje relativo a la muestra del 2000)

Características de los jóvenes de la muestra (promovidos, repitentes y desertores) y de los jóvenes de la muestra original que no pudieron ser contactados, según datos del año 2000 (desviación estándar)

Procedimientos Las características de los estudiantes y sus familias fueron recogidas en el La historia académica de 2000 a 2006 se recogió mediante un cuestionario al estudiante (asistentes y desertores) el Entrevistas semi-estructuradas a estudiantes (asistentes y desertores) sobre percepción de primaria y secundaria, sus logros educativos y su perspectiva de desarrollo educativo y profesional Las características de la escuela fueron recogidas en el 2000 y también se encuestó a directores de las IE secundarias en Construcción de pruebas de matemática (Alpha de 0,85) y comprensión de lectura (Alpha de 0,80) el 2006 con ítems liberados de las Pruebas Nacionales 2001 y 2004.

Análisis Se realizaron dos tipos: –Análisis descriptivos dividiendo la muestra en promovidos, repitentes y desertores. –Análisis Multivariado: Modelos jerárquicos multinivel para predecir el rendimiento de los estudiantes. Análisis de regresión logística para predecir la probabilidad de culminar la secundaria el 2006, repetir o desertar.

Resultados - descriptivos Historia académica de los estudiantes (II) Historia académica de los estudiantes por grado y año (Frecuencias).

Resultados - Descriptivos Pruebas de Rendimiento (I) 1/ El número de observaciones es menor que 304 debido a que en el 2006 no se pudo aplicar las pruebas a todos los individuos contactados. Nota: Se utilizó una prueba ómnibus F (ANOVA) para identificar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Para hacer las comparaciones entre los distintos pares se utilizó el test de Scheffe. La igualdad entre los superíndices indica que no se rechazó la hipótesis nula de que la diferencia entre las medias sea cero.

Resultados - descriptivos Pruebas de rendimiento (II) Puntajes T de las pruebas de rendimiento por situación educativa el 2006 (Desviación estándar)

Resultados - multivariado Matriz de correlaciones entre las variables dependientes Para el cálculo de las correlaciones entre las variables de promoción, repetición y deserción se utilizó el coeficiente phi.

Análisis jerárquico lineal del rendimiento en Matemática y Comunicación 2006 (I)

Análisis jerárquico lineal del rendimiento en Matemática y Comunicación 2006 (II)

Coeficientes de regresión logística y odds ratio para los modelos de promoción, repitencia y deserción (I)

Coeficientes de regresión logística y odds ratio para los modelos de promoción, repitencia y deserción (II)

Resumen de variables con coeficientes significativos en modelos jerárquicos multinivel (I)

Resumen de variables con coeficientes significativos en modelos jerárquicos multinivel (II)

Balance final (I) Enfatizar el aprendizaje de matemática durante primaria. Importancia de considerar resultados del dominio afectivo como determinante del éxito educativo de los estudiantes (variable actitud hacia secundaria). –Alumnos perciben buen clima de aula. “Siempre nos aconsejamos. Por ejemplo, ahora nos estamos preguntando qué vamos a estudiar, qué vamos a hacer, sobre todo en cuarto y quinto de secundaria” (Alumna promovida, zona urbana, Puno). “Es bonito el colegio, me divierto. Cuando tengo tristezas me desahogo con mis amigas y también recibo orientación de mis profesores” (Alumna promovida, zona urbana, Ilave).

Balance final (II) Considerar las aulas como unidades de intervención: rendimiento en matemática y la probabilidad de repetir asociados al NSE de estudiantes del aula en primaria. Importancia que los estudiantes y sus padres y familiares asignan a la educación. “Mis padres no pudieron estudiar por (falta de) medios económicos y mi mamá me dijo que no debo ser como ella sino mejor” (Alumna promovida, zona urbana, Huancané). “A mi me educaron mis padres. Yo les agradezco a mis padres por haberme educado hasta ahora que estoy en quinto de secundaria. Y quiero ir a la universidad y quiero estudiar turismo e inglés. Y quiero lograr mi meta”. (Alumno promovido, zona urbana, Coata).

Balance final (III) Es en los casos en que no hay ingresos suficientes los estudiantes sienten la necesidad de trabajar para generar ingresos y este trabajo es el que a menudo se asocia a la deserción. Inexistencia de red de apoyo educativo y social que permita que el estudiante continúe en la escuela. “Hubo un asalto y mi hermano fue baleado. Por eso no estudio… Lo hospitalizaron a mi hermano, falleció mi padre y mi mamá es de avanzada edad” (Hombre, zona urbana, Coata).

Limitaciones del estudio Falta de información de los años no observados. No se llegó encuestar a 24% de la muestra original (migración), por lo que es un análisis principalmente de los estudiantes que continúan primaria y secundaria en Puno. Muestra no representativa de la región.