2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de 2001 7 de noviembre de 2001.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Advertisements

Trabajo y economía Indicadores básicos
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Encuesta de Uso del Tiempo para medir el trabajo no remunerado
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
1 Reunión técnica de expertos en estadísticas de género para el análisis de los indicadores del Observatorio de Igualdad de Género Análisis del indicador.
EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN COMO PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Esquema conceptual de las estadísticas de trabajo Curso Intensivo de Estadísticas de Género Octubre 2008.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.
Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
ECONOMÍA LABORAL UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Mercado Laboral Cali A.M Bogotá D.C., Diciembre de 2014
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
Aguascalientes, Ags. 13 a 15 de octubre de 2003
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
5. MERCADO LABORAL: TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
CONTENIDO Introducción ¿Cómo se clasificaba la Población con empleo en la metodología anterior (septiembre 2007)? Nueva Clasificación Población Económicamente.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Medición del Uso del Tiempo en Chile
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
LOS AVANCES EN LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL INE La experiencia uruguaya.
UNIDAD 4: EL MERCADO LABORAL Y LA LEGISLACIÓN SOCIAL
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Equidad de género en el empleo /
Descripción de los datos: medidas de ubicación
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Aplicación de conocimientos y experiencias Los resultados de RECAP en EL SALVADOR TALLER FINAL Del 7 al 9 de mayo.
Clasificación de Actividades Laborales
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Lic. Salomón Hernández.  Población en edad de trabajar - Se refiere a toda la población de 10 años y más, con independencia de que se encuentren disponible.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Neiva 2014 Bogotá D.C., Septiembre de 2014 Mercado Laboral.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Neiva 2015 Bogotá D.C., Marzo de 2015.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Los estereotipos de género
Qué piensas? Un niño de doce años, que estudia en la noche por madurez; trabaja ( ganando menos del salario mínimo) para aportar al sustento de su familia.
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001

OBJETIVO DE LA SESIÓN Proporcionar una serie de elementos conceptuales y metodológicos para abordar el estudio del trabajo desde la perspectiva de género.

TEMAS I.ESQUEMA PARA ABORDAR EL ESTUDIO DEL TRABAJO II.ENFOQUE DE LA FUERZA DE TRABAJO III.MEDICIÓN DEL TRABAJO NO REMUNERADO IV.PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA V.INDICADORES DE TRABAJO DOMÉSTICO VI.INDICADORES DE TRABAJO EXTRADOMÉSTICO VII.INDICADORES DE TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO VIII.INDICADORES DE FEMINIZACIÓN Y SEGREGACIÓN IX.INGRESOS POR TRABAJO Y DISCRIMINACIÓN SALARIAL

I. ESQUEMA PARA ABORDAR EL ESTUDIO DEL TRABAJO Trabajo no asalariado (empleo independiente) Ganancias, ingreso monetario y no monetario OCUPACIÓNOCUPACIÓN HOGARES UNIDADES ECONÓMICAS MERCADO DE TRABAJO Oferta Demanda Sueldos y salarios Remuneración EMPLEOEMPLEO PRODUCCIÓN DE BIENES Y DE SERVICIOS TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO Contribuye a la producción y reproducción social

II. ENFOQUE DE LA FUERZA DE TRABAJO Estudiantes Jubilados y pensionados Incapacitados para trabajar Otros inactivos Población de 12 años y más económicamente Población activa Población inactiva Población ocupada Población desocupada Trabajó Tenía trabajo Con experiencia laboral Sin experiencia laboral Quehaceres domésticos

ELEMENTOS BÁSICOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN EN EDAD LABORAL 1. Límite mínimo de edad 2. Periodo de referencia 3. Prioridad de la actividad económica sobre la no económica 4. Tiempo de trabajo mínimo en el periodo de referencia

LA MEDICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA PaísLímite mínimo de edad Periodo de referenciaPeriodo de búsqueda de trabajo Costa Rica12 añosSemana pasadaCuatro semanas anteriores Belice14 añosAño pasado (Más de 26 semanas). Actividad habitual. Semana pasada. Actividad corriente. Ocho semanas precedentes Nicaragua10 añosSemana pasadaDos últimas semanas Panamá10 añosSemana pasadaUn mes, tres meses Honduras10 añosSemana pasadaUn mes El Salvador10 añosSemana pasadaUn mes ArgentinaSin límiteSemana pasada México12 añosSemana pasadaÚltimos dos meses Nota:En Panamá y Argentina se incluyen a los trabajadores familiares en la población económicamente activa, únicamente si trabajaron 15 horas o más en el periodo de referencia. Belice, Honduras y México, especifican una hora de trabajo como mínimo para incluir a las personas dentro de la población económicamente activa.

III.LA MEDICIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO EN AMÉRICA LATINA Las actividades domésticas realizadas por las mujeres se ubican en la esfera de las actividades no económicas bajo el enfoque tradicional de la fuerza de trabajo. La asignación de prioridad de las actividades económicas sobre las no económicas, invisibiliza la contribución que las mujeres hacen al mantenimiento y reproducción de la infraestructura familiar. económicamente Población inactiva Quehaceres domésticos Estudiantes Jubilados y pensionados Incapacitados para trabajar Otros inactivos

PaísFORMA DE IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS Costa RicaRealiza oficios domésticos BeliceHogar, tareas familiares NicaraguaAma de casa PanamáAma de casa solamente HondurasRealiza quehaceres domésticos El SalvadorQuehaceres domésticos ArgentinaAma de casa MéxicoSe dedica a los quehaceres domésticos FORMA EN QUE SE CAPTAN LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS EN LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA

¿Cómo hacer visible el trabajo doméstico no remunerado realizado por las mujeres y los hombres? 1. Levantar encuestas sobre uso del tiempo, con particular énfasis en obtener datos sobre el trabajo doméstico y el número de horas. 2. Revisar las fuentes regulares de información para determinar la factibilidad de obtener datos sobre el trabajo doméstico. 3. Introducir cambios en los instrumentos utilizados para levantar la información estadística.

REVISIÓN DE LAS FUENTES REGULARES DE INFORMACIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA COSTA RICA Actividades de los menores (5 a 17 años). - Actividades de la casa: Cuida a los otros niños Ayuda en la cocina Lavar ropa Limpiar la casa Hacer mandados Limpiar vidrios Hacer el jardín o el patio Otro (especifique) - Frecuencia con la que realiza o ayuda en las tareas Siempre De vez en cuando

MÉXICO

Trabajo extradoméstico Trabajo extradoméstico Trabajo extradoméstico y estudio Población de 12 años y más Quehaceres domésticos Trabajo Estudio Otras actividades Trabajo doméstico y extradoméstico Trabajo doméstico Trabajodoméstico Trabajo doméstico y extradoméstico Trabajo doméstico y estudio Trabajo doméstico, extradoméstico y estudio Estudio Otras actividades IV.PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

V.INDICADORES DE TRABAJO DOMÉSTICO Población de 12 años y más por sexo y tipo de actividades, 2000

Distribución porcentual del trabajo doméstico por sexo y tipo de actividades, 2000 HombresMujeres Trabajan, estudian y quehaceres domésticos Quehaceres domésticos Estudian y quehaceres domésticos Trabajan y quehaceres domésticos

Tasa de participación en el trabajo doméstico por sexo, HombresMujeres

Tasa de participación en el trabajo doméstico por sexo y grupos de edad, y HombresMujeres

Tasa de participación en el trabajo doméstico por tipo de localidad y sexo, 2000

Promedio de horas de trabajo doméstico por sexo,

Promedio de horas de trabajo doméstico por sexo y grupos de edad, 2000

Trabajo extra doméstico por sexo y tipo de actividades, 2000 VI.INDICADORES DE TRABAJO EXTRADOMÉSTICO

Distribución porcentual del trabajo extradoméstico por sexo y tipo de actividades, 2000

Tasa de participación en el trabajo extradoméstico por sexo, 1970, 1995 y 2000 HombresMujeres

Tasa de participación en el trabajo extradoméstico por sexo y grupos de edad, 1970 y 2000 Hombres Mujeres

Tasa de participación en el trabajo extradoméstico por sexo y nivel de instrucción, 2000 Sin instrucción Primaria incompleta Prim. comp. y sec. incomp. Secundaria completa Medio superior y superior HombresMujeres

Tasa de participación en el trabajo extradoméstico por sexo y tipo de localidad, 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por grupos de ocupación principal y sexo, 1970 y 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por rama de actividad económica y sexo, 1970 y 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por posición en el trabajo y sexo, 1970 y 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por sectores de ocupación y sexo, 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por horas trabajadas a la semana y sexo, 2000

Promedio de horas semanales trabajadas por posición en el trabajo y sexo, 2000

Distribución porcentual de la población ocupada por nivel de ingreso y sexo, 2000

Tasa de participación en el trabajo doméstico y extradoméstico por sexo, VII.INDICADORES DE TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO

Tasa de participación en el trabajo doméstico y extradoméstico por grupos de edad y sexo, 2000 HombresMujeres

Promedio de horas trabajadas por grupos de edad y sexo, 2000

Promedio de horas trabajadas por posición en el trabajo y sexo, 2000

VIII. FEMINIZACIÓN Y SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Indice de feminización Se refiere al grado de concentración de las mujeres de acuerdo con el atributo en que se clasifica a una población. El índice resulta de dividir el número de mujeres con “i” característica entre el número de hombres con igual característica, por cien. Indice de segregación ocupacional Es una medida del grado de asimetría entre las ocupaciones que realizan los hombres y las mujeres. El índice toma valores entre cero y cien, cuando es igual a cero no hay segregación y cuando es igual a cien la segregación es total. El valor del índice puede interpretarse como una medida del nivel de reacomodo necesario entre las ocupaciones que realizan los hombres o las mujeres para lograr la equidad en la participación de uno y otro sexo en el mercado laboral.

Indice de feminización de la población ocupada por grupos de ocupación principal, 1999

Proporción de hombres y mujeres ocupados por grupos de grupos de ocupación principal, 1999

Indice de segregación ocupacional de la población ocupada,

IX. INGRESOS POR TRABAJO Y DISCRIMINACIÓN SALARIAL Ingreso mediano por hora Es una medida promedio del ingreso por hora que se le paga a la población por su participación en la producción de bienes o en la generación de servicios para el mercado. Representa el valor central que divide a la población en dos partes iguales. Indice de discriminación salarial La discriminación salarial es la situación en que las mujeres reciben un menor salario que los hombres en un mismo puesto de trabajo; en el que ambos tienen la misma calificación y laboran igual número de horas. La calificación medida a través de la escolaridad, es de suma importancia, ya que es el parámetro central para determinar la situación salarial de hombres y mujeres.

Ingreso mediano de la población ocupada por sexo y grupos de ocupación principal, 1999

Ingreso mediano de la población ocupada por sexo y nivel de instrucción, 1999

Ingreso mediano de los trabajadores por su cuenta por sexo y grupos de ocupación principal, 1999

Ingreso mediano de la población que realiza trabajo doméstico y extradoméstico por sexo y grupos de ocupación principal, 1999

Ingreso mediano de los trabajadores asalariados por sexo y grupos de ocupación principal, 1999

Indice de discriminación salarial de los trabajadores asalariados por grupos de ocupación principal, 1999

Indice de discriminación salarial de los trabajadores asalariados por nivel de instrucción, Secundaria completa y más Sin instrucción y primaria incompleta Primaria completa y secundaria incompleta