PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
MEDIACION ESCOLAR.
Conflictos laborales y toma de decisiones
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
CONVIVENCIA ESCOLAR.
UNIDAD VII – PUNTO 1 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Idalia García CUIB. UNAM
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
LOS VALORES.
Competencias para la vida
COMISARIA DE FAMILIA MUNICIPIO DE SAN LUIS
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Modelos que abordan el conflicto familiar a partir de la mediación.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
SISTEMA DE CONTROL DE LA MISIÓNDEL PROCESOALCANCECONTABILIDA D ADMINISTRATIVO *Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones.
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
Puebla Presentación LA DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Y LA DEMANDA POR DESPIDO Diciembre 2008.
Joaquín Delgado Martín
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Derechos Reales II Profesor: Marco Vinicio Alvarado
Actitud Laboral.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue) Especialización en Derecho de Daños Director: Dr. Carlos Ghersi “Tutela del.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
La escuela: el segundo escenario
La ética.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TEORÍAS SOBRE EL CONFLICTO Y MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
Los valores.
LOS MASC.
¿Qué son las competencias?
TRABAJO GRUPAL GRUPO N0 13 Integrantes del grupo: Denisse Condolo. Diego Cueva. Carlos Carrión. Fecha: Tarea a realizar: CLASIFICACIÓN DE LAS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Derechos de los colectivos indígenas
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Valores institucionales
Competencias para el manejo de la información
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Sistema judicial en Chile.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
La noción formal y material de la función Administrativa.
La ética de negocios se puede definir como los principios de conducta dentro de las empresas que guían la toma de decisiones y la cultura organizacional.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Responsabilidad Social Empresaria
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Secundaria Perfil de Egreso
participantes: La legislación empresarial busca desarrollar y fortalecer en el estudiante Unadista los conceptos fundamentales de las legislaciones.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
EDUCACIÓN..
Trabajo en Equipo Conceptos Fundamentales Trabajo en Equipo Conceptos Fundamentales.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA La integralidad: al analizar el conflicto, no sé revisan sólo los hechos, sino también el entorno, la familia y los antecedentes personales. El carácter comunitario y público del proceso: los asuntos conflictivos son presentados y comentados en una reunión general y el proceso de perdón y resarcimiento, sucede frente a la comunidad, lo que le otorga más valor y sostenibilidad. Armonía y equilibrio: el restablecimiento de la armonía, no el castigo son el fin último de la justicia indígena. Oralidad y celeridad: el proceso de administración de justicia indígena, generalmente es oral y no escrito, aunque al firmarse un acuerdo, puede haber un acuerdo escrito y un acto público. El procedimiento resulta muy rápido en comparación con cualquier juicio ordinario.

Reconciliación: la justicia comunitaria pone énfasis en la reconciliación, en el restablecimiento de las relaciones entre las partes si es posible. Restitución: el delincuente tiene que reparar el daño causado. Dinamismo: Por el hecho de que el derecho indígena no está escrito y por su característica oral, es dinámico y se adapta a muchas situaciones posibles. En el derecho indígena no hay asuntos pendientes por falta de legislación. del proceso: los asuntos conflictivos son presentados y coment

El derecho indígena se fundamenta en una filosofía armónica de interrelación entre hombre, naturaleza y sociedad. El conflicto entre personas causa, precisamente, un desequilibrio, una ruptura en estas relaciones. La justicia indígena busca entonces restablecer la armonía perdida. El inculpado, el denunciante, la autoridad y la comunidad juegan un rol importante en la restauración de este equilibrio. La autoridad indígena que desempeña el papel de conciliador o árbitro tiene que cumplir una serie de características: honestidad, imparcialidad, sabiduría, legitimidad reconocimiento moral, habilidades sociales y comunicativas, el manejo de técnicas de persuasión y conciliación.

En el derecho indígena el objetivo del juzgamiento no está en la sanción sino en la restauración de la armonía. La similitud de muchos procesos de administración de justicia indígena con la conciliación occidental ha llevado a identificar al derecho indígena con los métodos alternativos de resolución de conflictos, que son vías alternas al proceso ordinario: principalmente el arbitraje, la conciliación, la mediación y la negociación. Desde un punto de vista técnico es asombrosa la semejanza de procedimientos, un buen conciliador occidental se parece a una autoridad indígena

Profundizar en el estudio del derecho indígena es una tarea a cumplir para la construcción de una sociedad intercultural. La aceptación mutua de que cada norma ya sea occidental o indígena tiene un ámbito de aplicación y que ninguna es superior, fortalecerá una convivencia consciente y cultural, en la que habrá que definir también reglas y normas válidas para todos. Los pueblos indígenas de mayor vitalidad étnica son aquellos entre los cuales subsiste el derecho consuetudinario propio. La práctica y el conocimiento sobre administración de justicia Indígena, son los conocimientos, normas y principios que han sido conservados y transmitidos de generación en generación en forma oral por nuestros pueblos, y no ha sido necesaria más que la validación y la aplicación dada por los mismos. del proceso: los asuntos conflictivos son presentados y coment

El derecho indígena se encuentra en la memoria de cada uno de los miembros de un pueblo y nacionalidad. Los pueblos indígenas de nuestro país, siempre han contado con sistemas normativos de impartición de justicia, así como con sanciones para aquellos que no respeten el orden establecido. El reconocimiento a los sistemas normativos que históricamente se han ejercido por los pueblos indígenas, son un importante elemento para mantener viva su cultura. Son formas de justicia que les han permitido regularse de manera interna, enfrentar el conflicto y mantener la cohesión colectiva. Se habla de "sistemas" porque tienen órganos específicos de tipo colegiado, procesos orales con garantía de audiencia para los implicados, sistema de sanciones y verificación de su cumplimiento y, sobre todo, normas de cohesión y control social.