UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LIC.ADMÓN DE EMPRESAS MARÍTIMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN Recursos por la Planeación Catedrático: Louise Kelly, PhD Alumno: JESÚS ALFONSO MORENO MONTAÑO Matrícula: 1434.
Advertisements

“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
Reformas y Concesiones Portuarias en América Latina
! …Cadena de valor de Porter
EL TRANSPORTE MARÍTIMO
PRESENTACIÓN CORPORATIVA
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
CELTA TRADE PARK.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE NEGOCIO
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Ship Chandler – Duty Free Panamá 2008
CONFERENCIA TENDENCIA DE LA LOGISTICA INTERNACIONAL Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EXPOSITORA : MAGISTRA ALICIA JIMENEZ 26 DE MAYO DE 2010.
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
11.3. La globalización económica mundial
EL PROBLEMA DE LA LOCALIZACIÓN EL DESARROLLO
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Set Carlos Roldán A. Gte. Gral. Dinet Logistics Infraestructura y Logística Necesarias para Facilitar el Comercio Exterior FORO.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
COMPETITIVIDAD EN EL SISTEMA PORTUARIO MEXICANO
Diplomado Gestión Operativa de Comercio Exterior Versión ANAGENA.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Comercio Exterior Asignatura: INFORMATICA APLICADA.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
EL MARCO SAFE Y SU INCIDENCIA EN LA FACILITACIÓN ADUANERA
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
Diplomado Comercio Internacional
Introducción a la investigación de mercados
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN (Distribución física internacional)
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
“La Palma, Parque Industrial con Recinto Fiscalizado Estratégico”
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
Puertos interiores en México
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
EL PUERTO DEL CALLAO Es un terminal multipropósito diseñado para el manejo de carga con contenedores y carga en general como metales, granos, fertilizantes.
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
Puertos, Aduanas y Seguridad
La estrategia de los negocios internacionales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Hub Logístico y Manufacturero HMO
Sistema de Empresas SEP
MARKETING INTERNACIONAL
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
ANDINO INVESTMENT HOLDING
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
RETOS EN LOS SERVICIOS LOGISTICOS HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación y Presupuesto HENRRY ZAIRA ROJAS Director General de Planificación.
GILBERTO GALLONI PRESIDENTE DE EUROPLATFORMS Asociación Europea de Centros de Transporte “Plataforma Logística Instrucciones de uso” Caracas, septiembre.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
Evaluación del Impacto Económico del Canal en el Ámbito Nacional Pasado y Futuro.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LIC.ADMÓN DE EMPRESAS MARÍTIMAS

ANÁLISIS DEL ENTORNO marítimo PORTUARIO PANAMEÑO

Preparado por: gladys gordón diana justiniani angel navarro carlos pitti nayruvis rodriguéz NICANOR RODRIGUÉZ

ENTORNO MARÍTIMO PORTUARIO PANAMEÑO INTRODUCCIÓN En el desarrollo de la industria marítima Nacional, los puertos marítimos han desempeñado en gran medida un papel de adaptación, donde las inversiones técnicas y operaciones en los puertos han sido principalmente el resultado de los cambios en el tráfico marítimo . Como resultado de estos cambios, incluso la Estrategia Marítima Nacional ha requerido una reformulación que toma en cuenta tanto el crecimiento del sector, como el desarrollo de actividades conexas a este crecimiento y a la ampliación del Canal de Panamá

Las funciones más relevantes que se desarrollan en el entorno portuario según lo observado pueden agruparse en: • Prestación de servicios • Generación de infraestructuras • Planificación • Regulación

PRESTACIÓN DE SERVICIOS La prestación de servicios en los puertos panameños en su carácter más amplio, incluye servicios a los medios de transporte (naves y transportes terrestres) y a la mercancía o pasajeros. Para la prestación de servicios se requiere disponer de infraestructura donde operar, la gestión de recursos humanos y físicos (equipos, instalaciones e infraestructura) y la capacidad financiera para abordar inversiones en equipamiento, instalaciones y, en su caso, infraestructuras.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS La economía de la República de Panamá se basa principalmente en el aporte que genera el sector servicios que incluye: El Canal de Panamá. El Centro Bancario (con 73 bancos establecidos, de los cuales 55 son de Inversión Extranjera y 18 de Inversión Nacional). La Zona Franca de Comercio Internacional (que aporta al PIB 7%). Grandes compañías de seguros. Puertos internacionales de carga y descarga de contenedores. Registro de marina mercante a nivel mundial. Las telecomunicaciones, con tecnología de punta Un sector de turismo en franco desarrollo, favorecido por la posición geográfica.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS La generación de infraestructuras tiene un carácter singular en el entorno portuario Nacional por su función intermodal entre el medio marítimo y el terrestre . Se trata en muchos casos de infraestructura de altos costes.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Infraestructura Portuaria Los servicios del Canal de Panamá se complementan con la eficiente y moderna infraestructura portuaria que ha desarrollado Panamá en los últimos 5 años, tanto en el extremo Atlántico como Pacífico del Canal. En el extremo Atlántico, Manzanillo International Terminal, ofrece automatización de los sistemas de buques, servicios de garitas, reparación y mantenimiento de contenedores, seguridad 24 horas, disponibilidad de espacio para oficinas de clientes, lo cual la convierte en una terminal con productividad de clase mundial. Por otro lado, Panama Ports Company, opera los Puertos de Cristóbal, en el extremo Atlántico y Balboa, en el Pacífico, los cuales de forma coordinada proveen a los clientes de las más avanzadas facilidades portuarias de manejo de carga en bultos o en contenedores, vehículos y pasajeros, las 24 horas del día los 365 días al año..

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS En términos de la infraestructura existente, tenemos cuatro nuevos puertos de contenedores, tres en el Atlántico y uno en el Pacífico, manejados por algunos de los más grandes operadores portuarios del mundo como lo son : Hutchinson Wampao Evergreen Stevedorean Services of America Con una inversión total de más de 500 millones de dólares.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (Sistema portuario nacional) El sistema portuario de Panamá comprende catorce puertos y tres terminales petroleras, regulados por la Autoridad Marítima de Panamá. De estos catorce puertos, únicamente cuatro se pueden considerar como complejos portuarios: PUERTO DE BALBOA PUERTO DE CRISTOBAL MANZANILLO INTERNATIONAL TERMINAL-MIT COLON CONTAIER TERMINAL -CCT

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (Sistema portuario nacional) PUERTO DE BALBOA Y CRISTOBAL El puerto de Balboa en la vertiente atlántica y de Cristóbal en la pacífica, su gestión y explotación ha sido otorgada mediante concesión administrativa a la multinacional China Hutchinson, de Hong Kong, constituyéndose la compañía Panamá Ports Company, S.A.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (Sistema portuario nacional) El otro puerto, Manzanillo International Terminal (MIT), es una empresa totalmente privada, organizada por un empresario local y otro norteamericano que inició el proceso de operación de puertos privados en Panamá invirtiendo 210 m.$ en infraestructura y equipo portuario. El grupo taiwanés Evergreen construyó un moderno puerto de contenedores en la entrada del Canal por el Atlántico, Colon Container Terminal (Coco Solo Norte), con una inversión inicial de 100 m.$. Estos cuatro puertos concentran la práctica totalidad de la carga y descarga del sistema portuario panameño que se encuentra en plena expansión.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (Sistema portuario nacional) Los puertos en Panamá se clasifican en : • Puertos Especializados ; son los Puerto de Almirante , Vacamonte y Chiriquí Grande que ejecutan el Trabajo en torno a un producto determinado . • Complejos Portuarios ; son los Puerto de Balboa y Cristóbal , los cuales se identifican por el servicio que prestan . • Puertos de Carga General : son los Puerto de Balboa y Cristóbal , que realizan todo tipo de servicios para carga .

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (Sistema portuario nacional) El movimiento de carga registrado en el Sistema Portuario Nacional supera los 3 millones de TEU´s y por arriba de los 40 millones de toneladas métricas, siendo casi el 99% carga internacional. La privatización de los puertos ha permitido no sólo su modernización, sino que ha introducido además competencia, aumentos en el grado de eficiencia y disminución de los costos. Adicionalmente el gobierno está promoviendo la construcción de un megapuerto en la entrada occidental del Canal que sería operado a través de concesión por empresas privadas.

GENERACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS (CONCESIÓN DE TERMINALES PORTUARIAS nacional) El proceso de concesión de terminales portuarias de contenedores a operadores especializados, en el año 1993, la actividad portuaria ha dado un giro muy importante. Hoy las terminales de contenedores en Panamá son reconocidas como una de las más productivas y eficientes en América Latina. Más que nada, al país se le reconoce por los grandes avances en : Infraestructura. Eficiencia . Profesionalismo al manejo de terminales portuarias de contenedores, las cuales están dedicadas, primordialmente, al negocio del trasbordo. Cerca del 85% del tráfico portuario en las terminales de contenedores se debe a carga de trasbordo; el 15% restante corresponde a Zona Libre de Colón y el comercio exterior del resto del país (carga local).

FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN (ESTIMULADOR DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO) La función planificación viene condicionada por la limitación de espacios disponibles y con las dificultades cada vez mayores para la obtención de nuevos espacios en los que desarrollar la actividad portuaria Nacional, conectados, además, con las redes de transporte terrestre. El papel del Puerto Moderno hoy es estimular la economía y el comercio. Son focos nodales de la cadena de transporte, sitios estratégicos en el sistema de producción, comercialización, logístico y de transporte internacional, puntos de partida y llegada del transporte marítimo y centros concentradores del flujo de carga.

FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN (ESTIMULADOR DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO) La tendencia Nacional es que haya puertos especializados, que puedan ejercer función y carácter comercial y operan en el mercado altamente competitivo nacional e internacional. Deben de tener un enfoque administrativo con orientación comercial ya que son catalizadores de la economía y se genera actividad comercial en zonas circundantes y zonas terrestres de influencia. En síntesis, los puertos en Panamá en comparación con los del resto de América Latina son más lógicos y estratégicos para concentrar actividades que combinen ventajosamente factores de producción y son la interfaz entre modos de transporte (ferrocarriles, terrestre, entre barcos, etc). Son intensivos en capital para poder dar respuesta adecuada a los servicios que ofrecen y la tendencia apunta a la especialización e integración vertical de las actividades.

FUNCIÓN REGULADORA ( INTERES DE INVERSIÓN) La función reguladora está conectada con la limitación de espacios y la limitación para alcanzar condiciones de mercado que asegure la autorregulación del sistema portuario nacional. El proyecto de expansión del Canal de Panamá ayudará a consolidar las terminales portuarias de contenedores en el país como las de mayor movimiento de la región.

FUNCIÓN REGULADORA ( INTERES DE INVERSIÓN) Interés de inversión, tanto por parte de Ports Singapore Authority (PSA) el cual ya obtuvo la aprobación del Contrato Ley con la Nación para desarrollar una nueva terminal en Roadman; al igual que el consorcio conformado por Ports America y Cosco Pacific para el desarrollo de la terminal de Farfán. El gobierno panameño frente a todos los proyectos de inversión que se realizan en el país, los que se tienen previstos y para seguir facilitando la inversión extranjera, ha tomado la decisión de buscar mecanismos para facilitar el hacer negocios en el país.

FUNCIÓN REGULADORA ( EN MATERIA LEGAL) En materia legal, la Autoridad Marítima de Panamá ha tomado la iniciativa para presentar un paquete de leyes que le permita funcionar de acuerdo con la realidad de la industria. Por su parte, la Dirección General de Aduanas se ha reformado buscando hacer lo propio. Zona Libre de Colón está implementando un sistema electrónico para realizar trámites de entrada y salida de mercancía. El Área Económica Especial Panamá Pacífico, por medio de su desarrollador maestro, se encuentra promoviendo oportunidades de nuevos negocios.

FUNCIÓN REGULADORA ( Estrategia marítima nacional) En cuanto a la plataforma logística panameña, y de acuerdo con el estudio realizado por INTRACORP para la Autoridad del Canal de Panamá en el año 2006, todo apunta a que el Canal, los puertos y la Zona Libre de Colón continúen siendo predominantes en el futuro, con un crecimiento combinado de alrededor de seis por ciento (6%) en el período correspondiente a los años 2015 al 2025.

FUNCIÓN REGULADORA (Estrategia marítima nacional) Estrategia Marítima Nacional, incluye el desarrollo de la logística como uno de sus componentes. Debemos recordar que la logística abarca el transporte, almacenaje, distribución, servicios de valor agregado y muchas otras actividades que deben ser organizadas para generar mayor beneficio a la economía nacional y ofrecer servicios y productos de valor al comercio internacional que utilizaría Panamá como plataforma de soluciones logísticas integrales.

FUNCIÓN REGULADORA ( PUERTO Y LOGÍSTICA) Los puertos son infraestructuras necesarias para el desarrollo socio económico del país y la conectividad física nacional e internacional. Los puertos Nacionales promueven el desarrollo y competitividad, facilitan el transporte intermodal, permiten el desarrollo de cadenas logísticas. Aprovechan posición para ofrecer servicios de valor agregado. Entonces los puertos nacionales aprovechan esa posición para ofrecer servicios de valor agregado, por ende promueven el establecimiento de centros de distribución, incorporan tecnología de información para agilizar sus procesos, mejorar productividad y ofrecer competitividad. Requieren operaciones eficientes para integrarse en la red multimodal y logística.

DESARROLLO PORTUARIO Entre los factores externos que afectan a una manera u otra al desarrollo portuario Nacional podemos mencionar : Los cambios en patrones comerciales en la administración portuaria. El transporte interior. Las presiones ambientales. Los diferentes propietarios (objetivos, países, regiones). Mano de obra (los sindicatos). La tecnología de carga Calado (tamaño buques, dragado) La competencia. La oferta y la demanda.

DESARROLLO PORTUARIO Pero podemos mencionar diferentes tipos de autoridad portuarias: •Los Estatales con absoluto control del estado. •Los Autónomos con una organización semi-gubernamental. •Los Municipales que son administrados por municipios. •“Landlord-port” (puerto propietario) donde el Estado o ciudad es dueña del terreno y la concesión se da a operadores privados. Es el caso de Panamá. •“Operating-port” (puerto explotador) donde el Estado construye, compra el equipo y explota el puerto. Caso antiguamente de Panamá.

conclusión El Entorno Portuario Nacional involucra el manejo y evaluación de factores de distinta índole, que de una manera u otra que afectan o pueden afectar, positiva o negativamente, el desarrollo económico, social, comercial y portuario Nacional. Los factores más comunes podrían agruparse en los relacionados directamente con el transporte marítimo, la economía y su desarrollo tecnológico; los derivados de las prácticas comerciales, la apertura de nuevos mercados y modificación de las condiciones actuales. Y que a su vez, se están realizando esfuerzos por parte del gobierno y entidades del estado para aglutinar estos y otros recursos para la formación de centros multimodales de transporte y logística en el país , haciendo de Panamá un eficiente centro logístico internacional.

bibliografía Imaginería Marítima y Portuaria… Guillermo Macdonel Martínez, Luis Herrajón de la Torre. 2004. http://www.webpicking.com/notas/orillac.htm http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2007/03/13/hoy/negocios/916031.html http://www.webpicking.com/reportaje/diaz.htm http://www.iurisgal.com/docs/POR_QUE_PANAMA.pdf