C.E.R INDIGENA EL REFUGIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Gestor MTIC INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO Keyla Acosta Lafont
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LORENZO DE ABURRÁ
Escuela de Planificación y Promoción Social
INSTITUCION EDUCATIVA SAN LORENZO DE ABURRA
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
“Pensamiento y acción para la transformación social”
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
INSTITUCION EDUCATIVA MIRAFLORES COMPONENTE TELEOLOGICO Formar para pensar, liderar, transformar y trascender Formar para pensar, liderar, transformar.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Capacitación Rectorado.
FECHA DE INICIO OFICIAL:
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
HACIA UNA HERMANDAD CON RESPETO Y PROGRESO PARA LOS PUEBLOS.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
PROYECTOS TRANSVERSALES
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Marco de Buen Desempeño Docente
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
P.E.I. Proyecto Educativo Institucional
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
1. Ubicación geográfica: Zona Rural al Nororiente del municipio de Piedecuesta Conformada por: nueve sedes que se encuentran a distancias considerables.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Institución educativa departamental campestre Roberto velandia
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
1 MISION SOMOS UNA INSTITUCION EDUCATIVA FORMADORA DE NIÑOS Y JOVENES QUE DESARROLLAN LAS DIMENSIONES DEL SER DE MANERA EQUILIBRADA CON ENFASIS EN LA LIBERTAD,
EDUCACION PARA ADULTOS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

C.E.R INDIGENA EL REFUGIO NIT: 90004773-8 RES. 3147 21/10/2009. DANE286573000073 EL ESTUDIO ES LA LLAVE QUE ABRE TODAS LAS PUERTAS DEL UNIVERSO

PORTAFOLIO DE SERVICIO

Cabildo de Puerto Refugio – Sede Pal. NUESTRAS SEDES Cabildo de Puerto Refugio – Sede Pal. Cabildo de Puntales Cabildo de Yarinal

UBICACIÓN DE LAS TRES SEDES DEL C.E.R La distancia por el canal navegable es superior a los 91 kilómetros, teniendo en cuenta que la única vía de comunicación es la fluvial.

Latitud 0º 33` 23`` S. –Longitud 74º 22` 48`` O. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Centro Educativo Rural Indígena El Refugio, está ubicado en el cabildo indígena de Puerto Refugio, resguardo Predio Putumayo; en el extremo sur oriental del departamento del Putumayo en límites con el departamento del Amazonas, ribera del Río Putumayo frontera con la Republica hermana de Perú. Latitud 0º 33` 23`` S. –Longitud 74º 22` 48`` O.

SITUACION ECONOMICA Los miembros de las comunidades del área de influencia del C.E.R. basan su sustento en una economía de subsistencia con pequeñas chagras no tecnificadas dedicadas a la siembra de productos de pan coger, el renglón de la explotación maderera también aporta a la economía local; siendo esta explotada en los bosques húmedos tropicales cercanos a los caseríos, sin que existan planes establecidos de reforestación, explotación mediante plantaciones establecidas o actividades de silvicultura. La pesca artesanal también aporta a la economía domestica, existe una incipiente ganadería.

ASPECTO SOCIO CULTURAL La cultura es el producto de las relaciones matrimoniales de colonos con indígenas de diversas nacionalidades – Apellidos como: Sinarahua (Brasilero, Manihuary (Peruano), Greffa (Peruano), Guzmán (Huilense), Charry (Nariño), Larrarte (Vasco militares), Mosquera (Boyacense), Macanillas (Peruano), Yaci (indígena murui). A esta se mezcla los descendiente de los pueblos indígenas como: Murui, Muinan+, inga, afro colombiano, Cundí boyacense. Toda esta gama de valores culturales han hecho de las comunidades que integran el C.E.R Refugio unas localidades muy activa con desarrollo propio.

SOMOS EL FUTURO DE NUESTRA REGIÓN.

RESEÑA HISTORICA Fundado en el año del 2003 mediante resolución No 0313 de 24 de febrero emanada de la Secretaria Educación Departamental del Putumayo; esta integrado por tres sedes cuya sede principal donde funciona la dirección se encuentra ubicada en el cabildo de Puerto Refugio a orillas del río Putumayo. A la fecha cuenta con las instalaciones básicas para ofrecer a la comunidad educativa y comunidad en general un servicio con calidad y proyección hacia el futuro de nuestros estudiantes; elementos tales como: ocho aulas distribuidas en las tres sedes (cinco en El Refugio), baterías sanitarias nuevas, servicio de internado mixto y comedor en la sede principal, con sala de televisión equipada con DVD y proyector de video a pantalla gigante, biblioteca y amplias zonas verdes para el esparcimiento.

“EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA, EL LIDERAZGO REGIONAL Y EL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO”

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Liderazgo El respeto La convivencia La autonomía Autorregulación Ética ciudadana

MISION INSTITUCIONAL Somos el C.E.R. Indígena El Refugio, una institución educativa que forma lideres en el desarrollo sostenible del ambiente y en la mediación de conflictos para la formación integral y permanente de niños y jóvenes desde los grados pre escolar al grado noveno con un enfoque tecnológico e intercultural.   El C.E.R. considera fundamental trabajar para que toda la comunidad se preparen en el uso de la tecnología informática, ingles y lenguas originarias como herramientas esenciales para sus usuarios que son los estudiantes, docentes y padres de familia. Los principios y valores impartidos para la formación de jóvenes críticos, democráticos y solidarios, que respondan a los requerimientos de su entorno social y sus orígenes étnicos a partir del proceso de desarrollo. Nuestro C.E.R. contara con docentes comprometidos con sus labores educativas y amplio sentido de pertenencia. Cubrirá su área de influencia con una cobertura que comprende el extremo sur oriental del departamento del Putumayo, extremo occidental del Amazonas y la franja fronteriza correspondiente con la hermana republica del Perú.

VISION INSTITUCIONAL El C.E.R. Indígena El Refugio se proyecta como una institución líder en el campo educativo institucional de la ribera del río putumayo en su área de influencia. Trabajara por la formación de niños y jóvenes capaces de tomar decisiones sobre su desempeño ante sus comunidades, fomentando el liderazgo como proyección de mejores niveles de vida para los mismos, reiterando en todos sus actos claros principios democráticos, de igualdad, participación y convivencia pacífica.   De igual manera se promoverá el intercambio cultural, la integración y la solidaridad; teniendo en cuenta la ubicación fronteriza binacional. Todo esto bajo claros conceptos de respeto por la pluriculturalidad de los pueblos hermanos. El alcance de esta visión lo tenemos proyectado en un lapso de cinco años.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL. La comunidad del C.E.R. Indígena El Refugio, consecuente de la realidad socioeconómica y   cultural que vive nuestra sociedad colombiana y latinoamericana, a través del PEI, quiere alcanzar una nueva dimensión del ser humano, por ello su filosofía está orientada hacia la formación integral de los miembros de la comunidad Educativa, que exige nuestra disposición y buen ánimo para la educación de competencias, para la productividad, la convivencia y el respeto por los derechos humanos.

PERFIL DE LA INSTITUCION   Formar jóvenes emprendedores con su comunidad, comprometidos con el medio natural, con sentido investigativo crítico y de pertenencia, capaces de crear su propio entorno conservando su identidad sociocultural y ambiental. Reconoce el liderazgo del ser humano. Comprometido con su entorno y su cultura. Tolerancia, cooperación con sus ideas. Es un eje central en el proceso de formación educativa.

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES: Este perfil se orienta hacia la formación de jóvenes y niñas adolescentes, con bases teóricas  y prácticas que respondan  a las demandas del nuevo siglo, capaces de integrar los desarrollos técnicos y científicos con los saberes culturales, en búsqueda de la identidad local, regional, étnica y Nacional para el logro de la convivencia pacífica y Democrática. El alumno del C.E.R. Indígena El Refugio se caracterizará por: Tener una mentalidad responsable, autónoma, creativa, solidaria, tolerante y con sentido de pertenencia a su  comunidad, resguardo, municipio y la nación. Ser respetuoso de las diferencias individuales, con capacidad de diálogo y con madurez cognitiva, moral y socio afectivo. Tener un alto nivel de autoestima, ser crítico, analítico y progresista. Ser consciente de la conservación, protección y mejoramiento del  medio ambiente, del uso racional de los recursos naturales y de la defensa del patrimonio cultural de la comunidad.

PERFIL DE LOS EDUCADORES: El docente del C.E.R Indígena El Refugio se distingue por su calidad académica, moral  y profesional, conocedor de las exigencias y necesidades de la época moderna, interesado en el desarrollo científico y tecnológico, y en los cambios tan rápidos y repentinos de nuestra sociedad. El sentido de la profesión docente es la de guiar a los niños y jóvenes indígenas adolescentes en la búsqueda de conocimientos e instrumentos intelectuales, de prepararlos en los principios de la democracia, la ética, la convivencia pacífica y ayudarlos a ser felices, útiles e independientes.

GESTION ADMINISTRATIVA Pleno reconocimiento del horizonte institucional de transformación integral de la niñez fronteriza binacional. Conocimiento pleno del horizonte institucional.

GESTION DIRECTIVA Eficientemente desarrollo institucional a través del gobierno escolar. Mayor participación y funcionalidad del consejo y asociación del consejo directivo

GESTION ACADEMICA Consolidar el espíritu investigativo al docente y educandos. Aplicar el contexto de modelo de educación pedagógica propia.

GESTION COMPONENTE ETNOEDUCATIVO Apropiar el reconocimiento y valoración por parte del sistema educativo oficial y en consecuencia articular la educación propia. Asegurar la existencia de la lengua originaria y oficial

GESTION COMUNITARIA Afianzar el espacio espiritual propio y actividades socio culturales.   Plasmar el desarrollar los conocimientos de las culturas indígenas.

SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL VALORACIÒN INSTITUCIONAL EQUIVALENTE NACIONAL 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo 3.0 a 3.7 Desempeño Básico 3.8 a 4.5 Desempeño Alto 4.6 a 5.0 Desempeño Superior

INTERNADO MIXTO Servicio de internado mixto dotado de nuevos camarotes y equipo completo de cama para comodidad del alumno; buscando su bienestar.   Recientemente nos fueron aprobados los grados 6º y 7º ya estamos preparando el proyecto para la implementación del grado 8º y así gradualmente ir aumentando la cobertura hasta llegar a 9º como primera meta; y luego consolidar otros proyectos en beneficio de nuestra comunidad educativa tal como lo contemplamos en nuestro PEI

PERSONAL DOCENTE

Yolanda Bernal Garibello. Lic. Administración Educativa – Directora. CONTAMOS CON PERSONAL DOCENTE PLENAMENTE CAPACITADO EN PEDAGOGÍA TANTO LICENCIADOS COMO NORMALISTAS SUPERIORES Yolanda Bernal Garibello. Lic. Administración Educativa – Directora. Florencia Yaci Charry. Lic. Ciencias Naturales. José Luis Perdomo H. Normalista Superior. Henry Altamar Vélez. Normalista Superior. Ernesto Guamán A. Normalista Superior. Alirio Tovar Rojas. Normalista Superior. Fabio Larrarte Gil. Bachiller Pedagógico. María E. Maturana. Bachiller Pedagógico.

APROBADO DE 0 A 7º GRADO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Contando con el pleno concurso y participación de los padres de familia, las autoridades indígenas, la comunidad educativa en general y demás instituciones nos hemos trazado los siguientes objetivos. Estructurar un proyecto de formación de líderes con énfasis en el desarrollo sostenible del medio ambiente y la biodiversidad, y la mediación y aporte a la resolución de conflictos al interior de sus comunidades. Crear una cultura de la investigación e innovación pedagógicas, para facilitar los procesos de apropiación, construcción y generación de conocimiento. Lograr la participación permanente y efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa en las actividades propuestas, para su propio desarrollo y el de la institución. Fortalecer los procesos de formación en ciencia y tecnología y proyectar su uso creativo en la solución de problemas del entorno. Mejorar la infraestructura  de las áreas de inglés  e informática para facilitar el acceso  de toda la comunidad a los nuevos sistemas de información.

METAS FUTURAS Continuar con los procesos de implementación gradual de los niveles en educación básica secundaria y hasta grado 9º. Realizar a mediano plazo el estudio de factibilidad si las condiciones y necesidades así lo permiten; para incrementar los grados 10º y 11º de media vocacional, en una modalidad agropecuaria con énfasis en agroecología; la cual se podría lograr mediante convenio con otras instituciones educativas del municipio o departamento que ofrezcan dicha modalidad o de manera autónoma si se logra cumplir con los requisitos de ley. Este programa se puede llegar a articular con la ley 749 de julio 19 de 2002 que permite a estudiantes aspirantes para ciclo técnico profesional se acojan a la misma (Capitulo 2 del Articulo 7) “podrán ingresar a los programas de formación técnica profesional en las Instituciones de Educación Superior facultadas para ello de conformidad con la mencionada ley.

Lo anterior permitirá que al tiempo de realizar los estudios académicos para finalizar el bachillerato agropecuario (a partir de 9º aprobado y cumplidos 16 años), simultáneamente el estudiante curse estudios en convenio con el SENA y en el mismo C.E.R. en programas escogidos de acuerdo a las necesidades y características de la región tales como: Técnica Profesional en Administración de Empresas Agroecológicas, Técnica Profesional en Manejo y Conservación en Plantaciones Forestales y Silvicultura, o Técnica Profesional en Ecoturismo. De esta manera el C.E.R. tendrá una mayor proyección social a lo largo de la rivera y en cada una de las bandas fronterizas; lo que de cierta manera aumentara la influencia y liderazgo de nuestro departamento frente a otras regiones como el Amazonas y Loreto.

OTROS PROYECTOS CON NUESTROS NIÑOS Y JOVENES

MEDIO AMBIENTE Y AGROECOLOGIA Establecimiento de vivero de especies nativas con miras a reforestar el entorno. Conformación grupos juveniles ambientalistas. Huerta escolar tecnificada para suplir las necesidades básicas del internado y restaurante escolar, con proyección a la comunidad. Charlas y capacitación juvenil en gestión y educación ambiental.

ETNOEDUCACION

Soñamos con un futuro mejor

Contáctenos para servirle Licenciada: YOLANDA BERNAL GARIBELLO Directora C.E.R. Teléfono Compartel 0985221700 Celular 3104002212 baladayola67@hotmail.com refugio@sedputumayo.gov.co Cabildo Puerto Refugio Puerto Leguizamo - Putumayo