Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Organización de Gestión de Destino Cusco - Perú
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Cusco, 06 setiembre 2012.
ENTORNO EMPRESARIAL.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
MAURICIO AGUILAR HURTADO Autor, Ponente y Conciliador
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Cootad – Turismo GAD Art. 54
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
B.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
Ate: Distrito de todas las sangres y culturas, construyendo su identidad local.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
16. Los Municipios Turísticos
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Turismo Comunitario Sustentable
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
Comisión Intermunicipal de Turismo de Ometepe
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Gobierno de Chile - Ministerio de Economía Fomento y Turismo
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Los sistemas públicos de empleo en Estados Unidos Una perspectiva.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Comisión UNESCO protección del patrimonio mundial
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
IEEG PBM Seminario EL SISTEMA EMPRESARIAL EN EL PLAN ESTRATEGICO DE VIGO Instituto de Estudios Económicos de Galicia Fundación Pedro Barrié de.
La Policía Nacional Civil de El Salvador, a través de su División especializada en seguridad turística (POLITUR) brinda seguridad, asistencia y orientación.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valoruniversal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico y o antropológico. Convención de 1972 y Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles de 1978:

Preguntas ¿Cómo y quienes están gestionando el patrimonio cultural con fines turísticos en El Salvador? ¿Cómo se define la oferta turística basada en el patrimonio cultural? (visión desde el Desarrollo Sostenible) ¿Cómo la transformación del patrimonio cultural en un recurso turístico esta modificando la territorialidad rural en El Salvador?

Evolución del marco institucional del Turismo 1. En 1961, se crea el Instituto Nacional de Turismo (ISTU), enfocado en la promoción del turismo local ; 2. En 1967, se crea la Ley de Fomento de la Industria Turística; 3. En 1982, creación de la Comisión Nacional de Turismo. 4. En 1996 se funda la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). Hasta junio de 2004 fue la entidad rectora del turismo en El Salvador (turismo de sol y playa y de negocios a nivel internacional). 5. En 2004, se constituye el Ministerio de Turismo, que incorpora al ISTU y CORSATUR, como instancias operativas.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1982, durante el proceso de democratización iniciado después de esta fecha, se observan mayores niveles de participación de la sociedad civil y nuevas formas de manifestación ciudadana. Resurgen muchas manifestaciones y organizaciones alrededor de las artes y la cultura. Surgen iniciativas institucionales y de la sociedad civil para la preservación y difusión del patrimonio cultural salvadoreño.

Actores involucrados en la gestión Estado y asociaciones de la sociedad. Entre estas se cuentan: Museo de Arte (MARTE), Museo de Artes Populares, Museo de Los Niños “Tin Marín”, Museo de la Palabra y la Imagen, Museo local de Historia y Etnografía de Cacaopera, Museo de la Revolución. Municipalidades y organizaciones comunitarias.

Actores del Estado Ministerio de Turismo: Generador y facilitador del turismo. Promover al país como un destino turístico, en coordinación con sector privado y gobiernos municipales. - Impulso del turismo como una política de Estado. - Desarrollo del destino turístico. - Promoción y mercadeo turístico. - Apoyo a la competencia turística. - Facilitación turística.

Actores del Estado Concultura: Rescatar, conservar, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural salvadoreño,así como promover la valoración, regulación de la tenencia y circulación sin afectar el derecho de los ciudadanos al goce cultural, evitar el tráfico ilegal de bienes culturales.

Comités de Desarrollo Turístico 1. Líder Comunal 2. Comunidades 3. Empresarios 4. Municipalidad 5. Policía Nacional Civil 6. Casa de la Cultura 7. Clínica de Salud 8. Guías de Turismo CORSATUR proporciona asesoría

Peso del Consumo Turístico receptor en el PIB Fuente: Indicadores económicos del turismo, CEPAL, 2006

Incremento del turismo en 2007 Honduras10% Guatemala14% El Salvador17% Panamá20% Su incremento anual de 6.5% (todo el mundo) lo sitúa como una de las industrias más importantes para el desarrollo económico. En el 2006 fueron los países asiáticos y africanos los que obtuvieron el mayor aumento en el flujo turístico. América logró solamente un incremento del 2%. Centroamérica aumentó un 11%. Las cifras para El Salvador fueron de (+17%) superiores a Guatemala (+14%) y Honduras (+10%) inferiores a Panamá (+20%), tendencia que se ha mantenido durante el primer semestre de 2007 Tourism Highlights 2007 edition, World Tourism Organization (UNWTO),

Regiones Escolarida d(%)ingreso per capitaSubutilización Pobrez a Urbanida d Empleo pleno Region Golfo de Fonseca3.96 $ %44.9%34.34%33.70% Region Los Volcanes4.33 $ %42.7%44.24%37.5% Region Centro Sur Comalapa4.17 $ %45.6%36.02%31.60% Region Norte del Lempa3.64 $ %51.4%30.89%31.40% Region Metropolitana6.56 $ %24.4%78.90%57.30% Disparidades territoriales

34.60% 11.31% 21.59% 13.48% 19.02% 26.62% 14.96% 23.07% 14.63% 20.72% 5.98% 23.36% 26.53% 15.81% 28.32% 42.68% 11.08% 18.01% 11.65% 16.58% 26.38% 16.88% 20.25% 13.88% 22.61% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Region Golfo Fonseca Region Los Volcanes Region Metropolitana Region Norte del Lempa Region Centro Sur Comalapa Regiones AgriculturaIndustriaComercioServicios SocialesOtros Distribución del empleo

Las características que describen a la fuerza laboral en los principales sectores generadores de empleo en la actualidad no ofrecen mucha base para un programa de rectivación económica que aspire a la generación de suficientes empleos de calidad, a menos que El Salvador logre elevar sustancialmente su acervo de capital humano en el marco de las apuestas estratégicas adecuadas, que incluye el turismo. Las actividades agropecuarias desde los 1980, este sector sigue siendo la principal fuente de generación de empleo en el país, absorbiendo al 18.3% de la fuerza de trabajo ocupada, seguido por la construcción (6.3%), turismo (5.8%) y maquila (5.3%). En términos del nivel educativo, son los trabajadores del sector agropecuario quienes presentan menor escolaridad (3.7 años de estudio aprobados), seguidos por los trabajadores de la construcción (6.6), turismo (7.4) y maquila (8.5).[1][1] Los mejores salarios de entre esos cuatro sectores se reciben en la construcción (227.3 dólares mensuales) y el sector turismo (259 dólares mensuales). Llama la atención que, a pesar de que en la maquila se registra un mayor nivel educativo, la remuneración promedio es más baja que en la construcción y el turismo, cuyos trabajadores presentan menores niveles de educación.

Turismo y desarrollo La cultura y las identidades colectivas suelen ser dimensiones olvidadas tanto en las políticas de Estado como en los programas de desarrollo de entidades privadas, movimientos sociales y organizaciones civiles. Considerarlas es fundamental, porque el desarrollo no puede generarse desde una perspectiva puramente técnica, sino que supone un cambio de valores, concepciones y normas sociales que orientan la vida cotidiana de los individuos (IDHES, 2003).

Turismo y desarrollo El turismo cultural constituye, hoy en día, un segmento turístico en expansión, convirtiéndose en un importante protagonista de la recuperación urbanística, arquitectónica y funcional de muchos lugares. En el caso salvadoreño, un factor asociado al encuentro de identidades y la autoestima. El turismo cultural ofrece a los consumidores un contacto más directo con el patrimonio y la cultura.

Turismo y desarrollo La identidad cultural es una pieza fundamental en una estrategia de valorización productiva y de generación de empleo. Es posible establecer formas de fortalecer las economías locales estimulando lazos de identidad y cooperación basados en el interés común de proteger, valorizar y capitalizar las especificidades culturales. Esto debe partir de la consideración de que la institucionalidad del territorio es una construcción social de los actores del territorio y no un elemento impuesto desde la visión estatal.

Turismo y desarrollo Las políticas públicas deben contribuir a la construcción del territorio como un espacio de relaciones sociales, donde existe un sentimiento de pertenencia de los actores sociales respecto a la identidad construida y asociada al espacio de acción colectiva.

Turismo y desarrollo La territorialidad del país está siendo transformada por los fenómenos de nueva asociatividad inter municipal. A menudo estas nuevas formas de trabajo, que involucra autoridades locales, empresas globales, población, Estado, “estira” los límites políticos convencionales,