el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Advertisements

¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Abisai Badillo Rodriguez PRO-1101 E.Pérez
La situación de la infancia
Igualdad en el reino de la desigualdad y políticas sin Estado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Vivir Mejor.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
Situación de Salud de la Mujer
Desnutrición en México
13 November 2007 Un marco conceptual y político del uso de tiempo Relaciones de poder, protección social y pobreza Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN IMAGEN1 VIDEO IMAGEN2 TEXTO1 TEXTO2 TEXTO3 TEXTO4 DIAGRAMA MENSAJE SONIDO.
Desnutrición en México
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Talleristas: Olga Inés Sierra Carol Andrea Perugache Ana Carolina Ramírez.
Clic para editar título Octubre,2014 Pobreza multidimensional La experiencia ecuatoriana en la aplicación de este enfoque.
Realidades sociales.
“La pobreza subjetiva y objetiva en el Perú” Primer Taller PARIS21 para la Comunidad Andina Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 13 al 15 de Mayo de 2002 Fortalecimiento.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
José Luis Rivadeneira Pacheco María Tamara Cruz Narváez
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Los Derechos de Segunda Generación
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
ECONOMIA DE PANAMÁ La economía de Panamá es una de los más estables, dinámicas, prometedora y con un mayor crecimiento en Latinoamérica. Según el Banco.
Frontera México-EEUU Border KIDS COUNT Laura Beavers, The Annie E. Casey Foundation Presentación ante la Alianza Fronteriza de Filantropía México-Estados.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
La pobreza en América Latina
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
1 Lima, 20 de Abril del 2004 IPE Instituto Peruano de Economía Instituto Peruano de EconomíaIPE Instituto Peruano de Economía Social de.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Derechos sociales.
DERECHOS HUMANOS Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar.
Congreso “Justicia adaptada a las niñas, niños y adolescentes”
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
IMPACTO DE LAS TIC EN PAISES Y SECTORES MENOS FAVORECIDOS
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
PROBLEMAS SOCIALES DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
NIÑOS EN DINÁMICA DE CALLE YENY T BONILA PARRA. NIÑOS DE LA CALLE Viven en la calle convirtiendo de esta su casa y medio social.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Desnutrición en México
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
Análisis de Situación del País Panamá Contexto de desarrollo: población y crecimiento económico.
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad

La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente (Sen, 1995).

Las necesidades básicas no sólo se refieren a aspectos materiales tales como alimentación, vivienda, y vestuario adecuados …

… sino también a derechos tales como educación, libertad, dignidad, participación política y la oportunidad de tener una vida larga, saludable y creativa

En este sentido, la pobreza se refiere a la negación de oportunidades básicas para el desarrollo humano. (PNUD, 1997)

Ecuador es uno de los países más pobres de América Latina … De acuerdo al Reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) del 2001, cerca de 10 millones de personas, o el 79 % de la población vive en condiciones de pobreza …

Para la UNICEF (2001), el 60 % de la población ecuatoriana vive en pobreza extrema

Ecuador es uno de los países de mayor desigualdad económica del mundo Ecuador es una de las sociedades regionales más desiguales, registrándose tercero después Brasil y Paraguay en el Reporte de Progreso Económico y Social Regional del Banco Interamericano de Desarrollo 1998-1999. Ecuador es uno de los países de mayor desigualdad económica del mundo

Dado que América Latina es la región con la distribución más desigual de la riqueza, Ecuador es una de las sociedades de mayor desigualdad en el mundo.

La introducción del dólar (EEUU) como moneda oficial en el 2000 ha ocasionado un gran incremento en el costo de vida …

… obligando a muchas familias a vivir en la más extrema pobreza y haciendo que gran parte de ellos ahora sólo tengan posibilidad de comer una vez al día

La recesión económica también ha llevado a más trabajadores al sector informal y ha reforzado la tendencia a la distribución desigual de la riqueza.

Servicios Sociales Los servicios del Ecuador son asequibles solo a aquellos que tienen un empleo formal estable.

Los servicios son de bajos recursos y la mayoría de los programas son inefectivos para satisfacer las necesidades de las comunidades más marginales.

Las personas que quieren acceder a los servicios, algunas veces recurren a mendigar dinero y, en la mayoría de los casos, recurren al trabajo infantil. El niño es considerado como una fuente de ingreso para la familia.

Estadísticas sobre l@s niñ@s en el Ecuador Trabajo Una encuesta gubernamental de 1998 encontró que el 45% de la población entre los 10 a 16 años estaban trabajando.

El 27% de l@s niñ@s trabajadores en Guayaquil trabajan en las calles o en lugares peligrosos. (Fuente: Encuesta de EMEDINHO 2000

Salud El 60% de l@s niñ@s en el Ecuador menores de 5 años están desnutridos. (Primer Congreso sobre Desarrollo Alimenticio y Nutricional, Quito, 2000)

El 56% de l@s niñ@s en Guayaquil son físicamente abusados por sus padres. (DNI 1999)

El trabajo de l@s niñ@s se debe a las condiciones de pobreza y perpetúa la decadencia social y económica.

Educación: La principal razón, por la que l@s niñ@s no son matriculados en las escuelas, es el costo. (Fuente: INEC 1999) Promedio de costo por año sólo para matrículas escolares: $15 a $45.

Una tercera parte de la población no completa su educación primaria y tres cuartos de ella no ha completado la educación secundaria. (Fuente SIISE)

Niñez Viviendo en la Pobreza Una encuesta oficial realizada en Diciembre del 2000 reveló que el 63% de la población menor a los 18 años vive bajo la línea de pobreza.

Más de 3 millones de niñ@s pertenecen a familias que están privadas de sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación y salud. (Fuente: Encuesta EMEDINHO 2000).

Estadísticas gubernamentales estiman que más de un millón de niñ@s en el Ecuador están trabajando para sobrevivir ell@s mism@s y mantener a sus familias. (Fuente: INNFA, Instituto Nacional del Niño y la Familia).

Tales niñ@s no pueden tener acceso a la educación formal debido a su prolongado horario de trabajo y los costos financieros que representan la asistencia escolar, …

… incluyendo matrículas, uniformes, transporte hacia y desde la escuela a sus hogares y los materiales escolares.

Ell@s tienen negado su derecho a una educación, a un ambiente seguro para su crecimiento y a una esperanza para el futuro.

El futuro de ellos depende de nosotros … Construyamos juntos una oportunidad para ellos … … Ellos creen y crecen con … FE Y ALEGRÍA