228 1° / Abril / 2006. 1.Lista de presentes y verificación del quórum. 2.Lectura y en su caso, aprobación del Orden del día. 3.Acta de la Sesión 227.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
Advertisements

CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
LIC. ROBERTO RIVAS MONTIEL Febrero 2009 PLAN DE TRABAJO 2009 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SECRETARIA GENERAL / COORDINACION DE CONTROL ESCOLAR.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional 02 · Julio · 2013.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
"PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE " Facultad de Ciencias 11/Octubre/ hrs.
Integración del Programa Operativo Anual 2009 Proceso candidato a la certificación ISO 9001:2000.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Ampliación de la Oferta de Educación Superior en Jalisco Consejo de Rectores Sesión Núm. 179 · 8 de julio de 2002.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE CICLOS ESCOLARES 30 de julio de 2003 Sesión 201 Consejo de Rectores.
SESIÓN 225 Miércoles 16 de noviembre de Lista de presentes y verificación del quórum. 2.Lectura y en su caso, aprobación del Orden del día. 3.Acta.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
PUNTOS DE ÉNFASIS DEL PIFI 3.3. REALIMENTACIÓN PIFI 3.2.
Elementos para el análisis de PIFI 3.0 / PROMEP Diciembre 5 de 2003 Documento Elaborado por la Coordinación General Académica.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Análisis de la Bolsa de Horas Ciclo 2002 B Oficialía Mayor 9 de Septiembre de 2002.
1 Presupuesto de Ingresos y Egresos 2008 (Inicial) Universidad de Guadalajara Enero, 2008.
PROYECTO DE REGLAMENTO DE POSGRADO Junio 21 de 2004 Coordinación General Académica.
Estructura y logros de la Red Universitaria
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Comité de Proyectos Universidad Industrial de Santander
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
PROPUESTA DE AGENDA ESTRATÉGICA DEL CONSEJO DE RECTORES POLÍTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES Tendencias Internacionales (5) Políticas federales: cuerpos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Auditoría de la Matrícula Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Análisis de trabajo con Indicadores Básicos MES LIZBETH PAULINA PADRON AKE México, DF, junio 2015.
1 Observaciones sobre la evolución del PIFI Universidad de Guadalajara Noviembre, 2007.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
Evaluación de programas educativos en la Universidad de Guadalajara y el impacto en la calidad.
Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados.
Centro de convenciones, Ciudad de México; Agosto de 2014
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

228 1° / Abril / 2006

1.Lista de presentes y verificación del quórum. 2.Lectura y en su caso, aprobación del Orden del día. 3.Acta de la Sesión Presentación del Presupuesto Ampliado Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla, Mtro. Gustavo Cárdenas Cutiño, Lic. Andrés López Díaz. 5.Informe sobre la matrícula global de la UdeG, y propuesta de medidas para su incremento en el nivel superior. Mtra. Gloria Angélica Hernández Obledo y Lic. Roberto Rivas Montiel. Sesión 228 ORDEN DEL DÍA 2

3 6.Presentación del “Proyecto de solicitud de apoyos a cuerpos académicos, con los productos financieros del PIFI”. Mtra. Ruth Padilla Muñoz. 7.Informe sobre la Convocatoria del Programa Nacional de Posgrado (PNP). Dra. Sonia Reynaga Obregón. 8.Presentación del Estatuto Orgánico del Sistema de Universidad Virtual. Mtro. Manuel Moreno Castañeda. 9.Asuntos Varios. Sesión 228 ORDEN DEL DÍA

34 Presentación Presupuesto Ampliado 2006

35 Presentación Informe sobre la matrícula global de la UdeG, y medidas para su incremento en el nivel superior

Los Cuestionarios 911 Los cuestionarios 911 son un requerimiento conjunto, solicitado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Es la solicitud de información periódica más grande que tiene la Universidad, por el volumen de datos que integra. Difiere en su periodicidad de acuerdo al nivel: Para los programas educativos de Nivel Superior, se solicita una vez al año (generalmente en octubre) al inicio del ciclo escolar. Los Programas de Nivel Medio en cambio, tienen que llenar este requerimiento dos veces al año, al inicio y al término del ciclo escolar anual federal: en octubre y en julio de cada año 6

Los Cuestionarios 911 Para ejemplificar la magnitud del requerimiento, basta decir que: Cada cuestionario por programa educativo de licenciatura o TSU solicita 339 variables Los cuestionarios de los programas de posgrado requieren 154 variables. Hay un cuestionario general por CU, el cual solicita información para satisfacer 507 variables Para ejemplificar la magnitud del requerimiento, basta decir que: Cada cuestionario por programa educativo de licenciatura o TSU solicita 339 variables Los cuestionarios de los programas de posgrado requieren 154 variables. Hay un cuestionario general por CU, el cual solicita información para satisfacer 507 variables 7

Los Cuestionarios 911 A mediados de los noventa, se solicitó información más específica: tal como personal por categoría y tiempo de dedicación del Personal administrativo, académico y de mandos Medios y Superiores de cada CU; Inmuebles y aulas universitarias; Institutos y Centros de investigación; proyectos de investigación desarrollados por tipo y áreas de estudio e Investigadores por antigüedad y grupos de edad de la Red. Desde se solicitaban a través de la Dirección General de Programación, requerían únicamente datos de matrícula total por carrera y género. Desde hace dos ciclos escolares han solicitado nuevos rubros tales como: Eventos culturales de la Red por tipo. Producción editorial Medios de difusión Servicio social Proyectos de vinculación. Presupuesto. Desde hace dos ciclos escolares han solicitado nuevos rubros tales como: Eventos culturales de la Red por tipo. Producción editorial Medios de difusión Servicio social Proyectos de vinculación. Presupuesto. Posteriormente en la década de los ochentas se incluyó en el requerimiento datos relativos al personal docente 8

Información de Matrícula solicitada a través de los Cuestionarios 911 para el ciclo que fue entregada la Dirección de Estadística de la SEJ En la información entregada a la Dirección Estadística de la SEJ, se evidenció un descenso en la matrícula de Nivel Superior, aunque en términos generales la matrícula global de la institución creció en mil 716 alumnos. Los principales argumentos que se esgrimieron para justificar estas cifras fueron: El Sistema de Créditos redujo los tiempos de estancia de los estudiantes de nivel licenciatura y TSU; Por su parte, el incremento de los alumnos de Nivel Medio Superior, se debe a que en la presente gestión se tiene: mayor cobertura geográfica, 93 de 124 municipios atendidos; apertura de nuevas Preparatorias; Diversificación de la oferta de programas de nivel medio en el interior del Estado; incremento de alumnos atendidos en modalidades no escolarizadas. En la información entregada a la Dirección Estadística de la SEJ, se evidenció un descenso en la matrícula de Nivel Superior, aunque en términos generales la matrícula global de la institución creció en mil 716 alumnos. Los principales argumentos que se esgrimieron para justificar estas cifras fueron: El Sistema de Créditos redujo los tiempos de estancia de los estudiantes de nivel licenciatura y TSU; Por su parte, el incremento de los alumnos de Nivel Medio Superior, se debe a que en la presente gestión se tiene: mayor cobertura geográfica, 93 de 124 municipios atendidos; apertura de nuevas Preparatorias; Diversificación de la oferta de programas de nivel medio en el interior del Estado; incremento de alumnos atendidos en modalidades no escolarizadas. 9

Información de Matrícula solicitada a través de los Cuestionarios 911 para el ciclo que fue entregada la Dirección de Estadística de la SEJ En cuanto al Posgrado, no hubo una variación significativa, aunque se mencionó de la compactación de algunos programas con la Reforma del Posgrado. Para el caso de Nivel Superior, la variación en la matrícula se explica principalmente por un ajuste en la metodología de conteo de los alumnos. 10

El total de la matrícula de nivel superior tiene ahora una mayor precisión y confiabilidad en la validación del número de estudiantes en la institución, al utilizar el SIIAU como herramienta oficial. Anteriormente se consideraba a los alumnos reportados por cada entidad de la Red, pero sin verificar por parte de la Administración General, la vigencia o registro a cursos de los mismos. Por decreto de ley 1 a partir del ciclo y una vez al año, todas las IES públicas del país deben sujetarse a una validación externa de la Matrícula. Para cumplir con lo anterior y para dar una cifra confiable, a partir del ciclo , se consideró únicamente a los estudiantes que se podía comprobar su registro a cursos, bajo los estatus: de activo registrado a cursos, en intercambio, con licencia y en B4 (alumno irregular condicionado por el artículo 34) Continúa Reducción de la matrícula reportada en la Universidad de Guadalajara 1 Conforme a lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación del lunes 20 de diciembre del 2004, Sección Vespertina, página 73. Artículo cuadragésimo primero del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. 11

Cabe mencionar que después de la depuración de los registros de alumnos, la variación de la matrícula de nivel superior es de un 5% menor a la que anteriormente se había reportado, lo cual es consistente con la auditoria de la matrícula realizada por AMOCVIES en donde advertía un nivel de confiabilidad del 95% en las bases de datos de alumnos en la institución. Este proceso implica valorar la oportunidad de aumentar el número de espacios disponibles para el primer ingreso de alumnos, a las diferentes programas educativos que oferten los Centros Universitarios. Reducción de matrícula reportada en la Universidad de Guadalajara 12

Factores académicos que inciden en la reducción de la matrícula: El tiempo de estancia de los estudiantes de nivel licenciatura y TSU se ha reducido; es decir, ahora los alumnos requieren menos tiempo para concluir sus estudios, a causa del sistema de créditos. Por su parte, los cursos intensivos de verano han permitido a los estudiantes que así lo deseen, adelantar materias inscribiéndose hasta en dos asignaturas, lo que les permite un pronto egreso. La mejora en los índices de trayectoria estudiantil, aprobación, retención y eficiencia terminal de los centros universitarios, ha ayudado también a que los estudiantes egresen más rápido. Reducción de la matrícula reportada en la Universidad de Guadalajara 13

Propuesta de Acuerdos Como se notificó a través del oficio VR/III/3286/05, debido a las auditorias anuales a la matrícula de la institución 1, es necesario contar con un respaldo informático de los registros de alumnos, por tanto, se tomará como fuente de información oficial para satisfacer cualquier requerimiento externo de información referente a la matrícula, los datos que se encuentren registrados en el SIIAU-Escolar, conforme a los criterios anteriormente explicados. Las autoridades de los Centros Universitarios, SUV y SEMS, analizarán con el apoyo de la COPLADI y la Coordinación de Control Escolar de la AG, la posibilidad de ampliación de cupos en los programas educativos con menor porcentaje de admisión y/o mayor demanda. Por lo que deberán enviar al Rector General a más tardar el 15 de mayo: La notificación de cupos disponibles por programa educativo para el proceso de admisión del ciclo 2006-B, señalando las ampliaciones de cupo por PE, o en su caso, señalar las razones por las que no es posible para este calendario ampliar la capacidad de admisión por carrera. 1 Conforme a lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación del lunes 20 de diciembre del 2004, Sección Vespertina, página 73. Artículo cuadragésimo primero del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. 14

Evolución de la matrícula por nivel educativo en la UdeG, Nivel educativo Ciclo escolar Red Universitaria138,679148,078156,405161,075165,272178,054180,776181,065181,215181,633183,349 Total nivel medio superior 85,86898,200100,493105,253107,539111,642106,625105,947105,883106,529112,063 Bachillerato (general y técnico) 82,29691,19293,516101,238101,268105,37199,49199,692100,477100,482106,025 Profesional medio3,5727,0086,9774,0156,271 7,1346,2555,4066,0476,038 Total nivel superior 52,81149,87855,91255,82257,73366,41274,15175,11875,33275,10471,286 Pregrado50,04346,59751,87451,50753,42261,56069,64070,13870,54670,82567,113 TSU ,5321,9112,0121,9531,750 Licenciatura 50,04346,59751,86151,46053,39960,93768,10868,22768,53468,87265,363 Posgrado2,7683,2814,0384,3154,3114,8524,5114,9804,7864,2794,173 Especialidad1,5041,2191,3081,4211,4971,5981,3631,4331,3861,3621,488 Maestría1,1431,9672,5002,8032,6372,9282,8073,2193,0522,6412,303 Doctorado FUENTE: , José Trinidad Padilla López, Cuaderno estadístico. Cuarto informe de actividades, , p. 28; , Centros Universitarios, SUV y SEMS a través de la Forma 911 SEP-ANUIES-INEGI y reportes del SIIAU-Escolar. 15

Entidad universitaria Ciclo escolar Red Universitaria138,679148,078156,405161,075165,272178,054180,776181,065181,215181,633183,349 CU temáticos47,14444,77047,25243,24347,69253,07155,68856,03456,04054,88151,007 CUAAD2,9024,1784,3633,2884,9305,6236,5175,9045,7275,9345,722 CUCBA1,5381,6061,7852,1772,4912,8182,4892,5252,2162,4202,740 CUCEA13,42112,15011,84611,15413,32914,75214,54614,30514,66114,92212,366 CUCEI11,1689,4519,7609,5709,89011,99112,38713,99114,35312,89412,116 CUCS10,0308,91510,0858,3319,3149,33110,0339,9789,4588,8079,625 CUCSH8,0858,4709,4138,7237,7388,5569,7169,3319,6259,9048,438 FUENTE: , José Trinidad Padilla López, Cuaderno estadístico. Cuarto informe de actividades, , p. 28; , Centros Universitarios, SUV y SEMS a través de la Forma 911 SEP-ANUIES-INEGI y reportes del SIIAU-Escolar. Evolución de la matrícula por entidad universitaria,

Entidad universitaria Ciclo escolar Red Universitaria 138,679148,078156,405161,075165,272178,054180,776181,065181,215181,633183,349 CU regionales 6,5247,35611,33912,57912,16115,31721,12420,99620,68521,61620,520 CU Altos 1,9091,3252,6092,9932,9453,2004,2834,1441,7721,8131,755 CU Ciénega 1,8202,9234,7054,7364,0874,9665,8605,8195,7755,5254,970 CU Costa ,2601,6291,8352,5464,6984,4954,5644,6464,828 CU Costa Sur 1,3351,3321,3751,6161,5271,9062,4402,2242,1442,3642,289 CU Lagos ,5961,6481,509 CU Norte CU Sur ,3901,6051,7672,3392,7892,7803,1313,2363,002 CU Valles ,0111,4911,458 SUV ,172 SEMS 85,01195,95297,814105,253105,419109,666103,964104,035104,490105,136110,650 FUENTE: , José Trinidad Padilla López, Cuaderno estadístico. Cuarto informe de actividades, , p. 28; , Centros Universitarios, SUV y SEMS a través de la Forma 911 SEP-ANUIES-INEGI y reportes del SIIAU-Escolar. Evolución de la matrícula por entidad universitaria,

318 Presentación “Proyecto de Solicitud de apoyos a Cuerpos Académicos, con los productos financieros del PIFI”

PROGRAMA DE APOYO PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA VICERRECTORÍA EJECUTIVA Coordinación General Académica Marzo de

Antecedentes Como resultado de las gestiones realizadas por las autoridades universitarias, la Subsecretaría de Educación Superior comunicó la aprobación de proyectos de formación del profesorado en el marco del PIFI 3.1 para los cuerpos académicos consolidados y aquellos que contaran con su plan de trabajo debidamente registrado en el Sistema Unificado del Promep (SISUP), sin embargo los recursos otorgados fueron insuficientes para atender las múltiples necesidades que tienen los cuerpos académicos, por esa razón se propone el presente proyecto. El proyecto se pretende realizar durante el año 2006, teniendo como marco de referencia las políticas institucionales del eje de investigación del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2010, particularmente las relativas a fomentar la investigación de calidad en sus modalidades básica, aplicada y de desarrollo tecnológico así como las destinadas a incrementar la participación interdisciplinaria de investigadores en redes académicas. 20

Metas del PDI 2010 a las cuáles se alinea el proyecto: –Contar al menos con 39 CA consolidados distribuidos en toda la red universitaria. –Incrementar en un 20% el número de redes nacionales e internacionales en las cuales participa la UDG. –Que todos los Cuerpos Académicos fomenten estancias académicas de investigación de y hacia otros Cuerpos Académicos a nivel nacional e internacional. 21

Objetivo general: El fortalecimiento de los cuerpos académicos para la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrece y de la investigación que se genera.  Apoyar los planes de trabajo y coadyuvar en el mantenimiento o mejora del nivel de consolidación de los cuerpos académicos en la red universitaria. Impacto del proyecto: 106 cuerpos académicos Fuente de financiamiento: Recursos correspondientes a los rendimientos financieros del PIFI Monto solicitado: $11’730,

Población objetivo: Los CA que se encuentren reconocidos por el PROMEP en el nivel de consolidados, cualquiera que sea su centro universitario de adscripción y los que, independientemente de su nivel de consolidación reconocido por el PROMEP, se encuentren adscritos a alguno de los centros universitarios a los que les fue aprobado su proyecto de profesorado del PIFI 3.1 y cuenten con plan de trabajo debidamente registrado en el Sistema Unificado del PROMEP (SISUP). Procedimiento: Criterios y procedimientos establecidos mediante convocatoria emitida por el Rector General. Instancias responsables: Vicerrectoría Ejecutiva, a través de la Coordinación General Académica. 23

24

Cuerpos académicos a los cuáles les fue aprobado su proyecto en PIFI

26

27

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA VICERRECTORÍA EJECUTIVA Coordinación General Académica Resultados de la actualización de los Cuerpos académicos en 2006 Guadalajara, Jal., 1 de abril de

Antecedentes A partir de 2001, año en el que se hizo el registro de los cuerpos académicos de la institución, se ha establecido un periodo anual de actualización en el segundo cuatrimestre del año. En el año en curso ese proceso se adelantó a los meses de febrero y marzo. En esta ocasión contamos con reglas mejor definidas y una notoria actitud de colaboración por parte de la Coordinación Académica del Promep (SES) que no se manifestó en ninguno de los procesos anteriores. Desarrollo La actualización del padrón de cuerpos académicos de la institución comprendió: Registro de nuevos cuerpos académicos Baja de cuerpos académicos reconocidos por el Promep(1). Modificación de la conformación y elementos característicos de cuerpos académicos ya registrados y reconocidos por el Promep. Solicitar la evaluación de cuerpos académicos reconocidos por el Promep para que se establezca un nuevo nivel de consolidación en términos de los avances mostrados (grado académico, incorporación al S.N.I., reconocimiento de perfil deseable, trabajo conjunto, vinculación con grupos de investigadores externos, etc.) Actualización 2006 de cuerpos académicos. (1) La necesidad de dar de baja CA reconocidos apunta a una falta de planeación en la DES para el desarrollo y consolidación de esos grupos. No es fácil explicar porque se registra un CA y un par de años después se declara su desaparición. 29

1 – CAC. Cuerpo académico consolidado2 – CAEC. Cuerpo académico en consolidación3 – CAEF. Cuerpo académico en formación Proceso integral para el desarrollo de los cuerpos académicos en el marco del PIFI 3.3 Análisis en el ámbito institucional de las condiciones para facilitar el desarrollo de los CA. Análisis detallado en el ámbito de cada DES sobre el nivel de desarrollo de cada uno de sus cuerpos académicos (CAC 1, CAEC 2 y CAEF 3 ). Políticas y estrategias institucionales para avanzar en la consolidación de los CA. CAE F CAC CAE C Convocatoria SES-SEP para evaluar grado de avance en el fortalecimiento de CAEC y en su caso, su clasificación como CAC. Participación de la institución en la convocatoria. Resultados de la evaluación de los CA por pares académicos. Convocatoria de la SES-SEP para que los CAC y CAEC presenten sus Programas de Desarrollo Formulación de los Programas de Desarrollo de cada CA participante en la convocatoria e incorporación como anexo al ProDES correspondiente Resultados del análisis sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los CA Atención a los problemas y necesidades identificadas en la autoevaluación de los CAEF mediante el objetivo particular del proyecto integral del ProDES. ProDES

Recuento de los movimientos en los CA en

Recuento de los movimientos en los CA en

Recuento de los movimientos en los CA en

Consideraciones La revisión posterior de las propuestas que se recibieron, considerando los resultados de la autoevaluación de cada CA, muestran que aproximadamente la tercera parte está debidamente fundamentada y que el resto son propuestas basadas más en el optimismo que en avances reales. Aún así, se puede prever una mejora sustancial en la conformación de nuestro padrón de cuerpos académicos. Previsión de los resultados en la actualización de los CA 34

Previsión de los resultados en la actualización de los CA en

Informe sobre la Convocatoria del Programa Nacional de Posgrado (PNP) 36

CONVOCATORIA PNP

ACCIONESFECHA Publicación de la convocatoria PNP de enero de 2006 Difusión en Centros Universitarios. Vía electrónica. 31 de enero de 2006 a) Periodo de integración de expedientes, llenado de bases de datos. b) Sugerencias para integración de expedientes c) Asesoría de parte de la Coordinación de Investigación y Posgrado 1 de febrero al 3 de marzo de 2006 Entrega de expedientes en la Coordinación de Investigación y Posgrado 6 de Marzo de 2006 Entrega de expedientes en las oficinas de CONACyT 10 de Marzo de

Universo de programas Guía para la integración de solicitudes I Auto-evaluación del programa II Reportes impresos III Anexos IV CD Presentación Dudas o problemas operativos Documentos para entregar en CONACyT Fecha de entrega Sugerencias para integración de expedientes 39

1.Los programas de posgrado vigentes en el PIFOP deberán solicitar su registro en esta convocatoria. 2.Todos aquellos programas de las IES que, como resultado de su auto-evaluación, consideran que cumplen con las condiciones para ingresar al PNP. Universo de Programas: 40

Guía para la integración de solicitudes Contenido de la propuesta para programas que aspiran a ingresar al PNP 41

Para llevar a cabo el ejercicio de auto-evaluación es necesario considerar tanto las variables cuantitativas como las cualitativas contenidas en el “Manual para la evaluación de los programas de posgrado”.Manual para la evaluación de los programas de posgrado Se recomienda, en paralelo, capturar o actualizar los datos solicitados en el “FORMATO PFPN” disponible en las páginas electrónicas de la SEP ( ) y del CONACyT ( PFPNwww.ses.sep.gob.mxwww.conacyt.mx Asimismo los reportes generados por esta aplicación pueden serle útiles para realizar sus análisis y sustentar sus conclusiones. I. Auto-evaluación del programa educativo 42

Para registrar los PP en el PNP se considerarán los criterios contenidos en el MANUAL, a saber: 1. Valoración general de programa (máximo 3 cuartillas, incluye justificación de 2 cuartillas) 2. Operación de programa (máximo 5 cuartillas) 3. Plan de estudios (máximo 3 cuartillas, considerando que el plan completo es un anexo) 43

4. Evaluación (máximo 4 cuartillas) 5. Planta académica (máximo 4 cuartillas) 6. Seguimiento de la trayectoria escolar (máximo 4 cuartillas) 44

7. Productos académicos (máximo 5 cuartillas) 8. Infraestructura (máximo 4 cuartillas) 9. Vinculación (máximo 3 cuartillas) 10. Recursos financieros para la operación del programa (máximo 3 cuartillas) 45

1.La impresión del resumen estadístico generado del formato PFPN 2.La impresión de los formatos generados de la base de datos II. Reportes impresos: 46

1.Copia del plan de estudios. (un ejemplar) 2.Reglamento de Estudios de Posgrado. (un ejemplar) 3.Otros. (un ejemplar) III. Anexos: 47

1.Base de datos que se genera en el formato PFPN 2.Archivo electrónico con las actas de examen de los alumnos graduados (escaneadas), a partir de la fecha de entrega de su último informe, en caso de que no se hayan entregado anteriormente. IV. CD 48

La documentación deberá presentarse en original con tres copias y en archivo electrónico en un CD con el siguiente formato: 1. Engargolada con arillo de plástico, de ser más de una carpeta por programa, identificar cada una con el nombre del posgrado y el número de carpeta (1/2, 2/2, …). Arillos color negro y pastas transparentes. 2. Índice que indique los siguientes apartados (cada uno con numeración independiente): Presentación: 49

–Valoración general de programa (máximo 3 cuartillas) –Operación de programa (máximo 5 cuartillas) –Plan de estudios (máximo 3 cuartillas, considerando que el plan completo es un anexo) –Evaluación (máximo 4 cuartillas) –Planta académica (máximo 4 cuartillas) –Seguimiento de la trayectoria escolar (máximo 4 cuartillas) –Productos académicos (máximo 5 cuartillas) –Infraestructura (máximo 4 cuartillas) –Vinculación (máximo 3 cuartillas) –Recursos financieros para la operación del programa (máximo 3 cuartillas) Autoevaluación: 50

Resumen estadístico impreso (generado de la aplicación electrónica) Formatos impresos (generados de la aplicación electrónica) –Datos del programa –Alumnos –Planta académica –Producción científica –Vinculación 51

Anexos –Plan de estudios (un ejemplar) –Reglamento (un ejemplar) –Otros (un ejemplar) Base de datos (archivo electrónico) Actas de examen de grado de los alumnos 52

Magdalena Torres ext. 1605, Cristina Samperio ext. 1607, Jacqueline Chan ext. 1623, Avilio Rivera ext. 1624, Dudas o problemas operativos: Para cualquier duda favor de comunicarse a la Dirección de Fortalecimiento al Posgrado del CONACyT a los Tels.; (55) con: 53

La documentación deberá presentarse en original con tres copias y en archivo electrónico en un CD con el siguiente formato: 1. Engargolada con arillo de plástico, de ser más de una carpeta por programa, identificar cada una con el nombre del posgrado y el número de carpeta (1/2, 2/2, …). Arillos color negro y pastas transparentes. 2. Índice que indique los siguientes apartados (cada uno con numeración independiente): (Ver anexo I) Documentos para entregar en CONACyT Favor de entregar los siguientes documentos en la Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado: 54

Autoevaluación –Valoración general de programa (máximo 3 cuartillas) –Operación de programa (máximo 5 cuartillas) –Plan de estudios (máximo 3 cuartillas, considerando que el plan completo es un anexo) –Evaluación (máximo 4 cuartillas) –Planta académica (máximo 4 cuartillas) –Seguimiento de la trayectoria escolar (máximo 4 cuartillas) –Productos académicos (máximo 5 cuartillas) –Infraestructura (máximo 4 cuartillas) –Vinculación (máximo 3 cuartillas) –Recursos financieros para la operación del programa (máximo 3 cuartillas) Anexo I 55

Resumen estadístico impreso (generado de la aplicación electrónica) Formatos impresos (generados de la aplicación electrónica) –Datos del programa –Alumnos –Planta académica –Producción científica –Vinculación Anexos –Plan de estudios (un ejemplar) –Reglamento (un ejemplar) –Otros (un ejemplar) Base de datos (archivo electrónico) Actas de examen de grado de los alumnos Anexo I 56

Programas con registro vigente en PIFOP: Maestría en Ciencias en Hidometeorología Maestría en Historia de México Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (CUCEA) Maestría en Investigación en Ciencias de la Educación Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (CU COSTA) Maestría en Desarrollo Local y Territorio Maestría en Estudios en Literatura Mexicana Maestría en Ciencia del Comportamiento opción Análisis de la Conducta Maestría en Ciencia del Comportamiento opción Neurociencias Doctorado en Ciudad Territorio y Sustentabilidad Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable Doctorado en Ciencias de la Salud Pública Doctorado en Ciencias Biomédicas Doctorado en Ciencias en Física Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Neurociencias Programas presentados en CONACyT 57

Programas de nuevo ingreso Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis de la Conducta Maestría en Derecho Especialidad en Hematología Pediátrica Especialidad en Dermatología Especialidad en Oftalmología Especialidad en Infectología Pediátrica Especialidad en Retina Médica y Quirúrgica Especialidad en Otorrinolaringología Especialidad en Reumatología Especialidad en Cirugía Laparoscópica Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico Programas presentados en CONACyT 58

Sugerencias para la entrevista-evaluación Convocatoria PNP

1.El académico que asista a defender el posgrado sea preferentemente el Coordinador del programa. 60

2.El académico que asista es la persona que mejor conoce el posgrado, sus potencialidades y limitantes si acaso las tiene. 61

3.Es indispensable que conozca el manejo del histórico escolar del programa. 62

4.Que conozca los curricula de los profesores y pueda hablar de la fortaleza de la planta académica. 63

5.Que conozca perfectamente el curriculum y la estructura del plan de estudios (materias, convenios, movilidad, etc.) 64

7.Se sugiere contar con una impresión en carpeta de argollas con separadores del mismo material que se envió a CONACyT: 65

I. Autoevaluación: 1.Valoración general del programa 2.Operación de programa 3.Plan de estudios 4.Evaluación 5.Planta académica 6.Seguimiento de la trayectoria escolar 7.Productos académicos 8.Infraestructura 9.Vinculación 10.Recursos Financieros para la operación del programa. 66

II Reportes impresos: La impresión del resumen estadístico generado del formato PFPN La impresión de los formatos generados de la base de datos III. Anexos 1. Copia del plan de estudios. (un ejemplar) 2. Reglamento de Estudios de Posgrado. (un ejemplar) 3. Otros. (un ejemplar) 67

8.Estudiar perfectamente la información que contiene la carpeta. 68

9.En caso de detectar contradicciones o ausencias en el material enviado, elaborar con anticipación una posible justificación. 69

10.Evidenciar de manera convincente las fortalezas académicas, los compromisos institucionales y la pertinencia del programa. 70

Ejercicio de simulación de evaluación para coordinadores de Especialidades Médicas que nunca habían participado en convocatorias de CONACyT 31 de marzo 71

372 Presentación Estatuto Orgánico del Sistema de Universidad Virtual org org

373 Asuntos Varios