MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado
Atención del Paciente Politraumatizado
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
EL NIÑO POLITRAUMATIZADO
Ateneo de Pediatría Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica.
EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
Trauma Tórax: Caja Torácica
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
Cadenas de Sobrevivencia
KAREN VERGARA ENFERMERA
Atención prehospitalaria del paciente traumatizado
PRIMEROS AUXILIOS.
VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Traumatismo.
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
INMOVILIZACION CERVICAL
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
1-POLITRAUMATIZADO MANEJO A.T.L.S.
INTRODUCCIÓN El traumatismo en pte anciano es cada ves más frecuente. La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los traumatismos. Con.
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE EN LA EXTRACCION VEHICULAR
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
En dicho Diploma, se especificará el número de horas impartidas y los contenidos del programa. CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 1. Conceptos generales y aspectos.
Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
Paro Cardiorespiratorio
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
VALORACIÒN DEL A B C D E.
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
RECEPCION HOSPITALARIA EN EQUIPO EN LA EMERGENCIA ÁREAS RURALES
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Por Eliana Echeverri QF
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín.  Participantes ◦ Legislación NOMs ◦ Recursos humanos ◦ Recursos materiales ◦ Transporte ◦ Servicios médicos ◦ Comunicaciones.
Transcripción de la presentación:

MANEJO INMEDIATO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

INTRODUCCIÓN La atención del paciente politraumatizado es el conjunto de actividades realizadas por un equipo multidisciplinario que inician en el momento del suceso y finalizan con la reintegración del paciente a sus actividades habituales previas. El tratamiento inicial de los pacientes gravemente lesionados en la sala de emergencias requiere de evaluación y tratamiento simultáneos. La evaluación primaria y secundaria como parte de la reanimación avanzada intra hospitalaria, se realiza en forma repetida y frecuente para poder detectar deterioro en el estado del paciente e iniciar el tratamiento que sea necesario en el momento en que se presenten cambios desfavorables para el paciente.

INTRODUCCION Mediante la comunicación pre-hospitalaria con los técnicos en emergencias médicas y el Triage intra hospitalario de los pacientes que ingresan, se categorizan los pacientes, y se identifican los que se encuentran gravemente lesionados, estos son ingresados a la sala de Emergencias, la cual esta dispuesta en espacio, situación y equipo específicamente para una atención adecuada y oportuna del paciente politraumatizado grave. El ingreso de un paciente de estas características obliga a la enfermera coordinadora o al medico de urgencias a solicitar los servicios de apoyo (Laboratorio, radiología), además de alertar a otros departamentos del hospital como quirófano y seguridad.

TRAUMA Daño físico producido por fuerza externa o violencia.

TRIAGE Es el método de clasificación para determinar la prioridad de asistencia al paciente, tiene por objetivo clasificar con rapidez a los heridos en función del beneficio que presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no solo de acuerdo con la gravedad de sus lesiones. Esta demostrado que existe un aumento de la supervivencia del traumatizado secundario a una correcta selección e inicio de maniobras terapéuticas en el lugar del accidente y traslado posterior a centros hospitalarios especializados, ello permite obtener además de una disminución de la mortalidad, menos complicaciones y secuelas.

ROL DE LA SALA DE EMERGENCIAS Evaluar, resucitar y estabilizar paciente politraumatizado Sospechar y reconocer problemas severos Tratamiento definitivo generalmente recae en el cirujano de trauma y otros especialistas

MANEJO EN SALA DE EMERGENCIAS Triage categoría roja Manejo en equipo Diagnóstico y manejo simultáneo Signos vitales 5: Presión, pulso, oximetria, temperatura, respiraciones

EVALUACIÓN PRIMARIA Procedimiento ordenado que se sigue para detectar y controlar los problemas que amenaza la vida del paciente a corto plazo.

MANEJO EN SALA DE EMERGENCIAS Evaluación Primaria ABC’S Airway-vía aérea Siempre sospechar daño al área Cervical Inmovilización Cervical temprana Vía aérea: evaluar, proteger, limpiar (si no hay daño cervical), Succión, intubación orotraqueal (alineada)

MANEJO EN SALA DE EMERGENCIAS Respiraciones Evaluación: Presencia de respiración espontánea Razón respiratoria <10, >29 min.-fallo respiratorio. Cianosis, oximetria, severidad del “shock” Tórax inestable dos o mas costillas rotas en dos lugares diferentes

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA 2 vías periféricas con catéteres de mayor calibre (16 o 18Ga) Evaluación: 1.Pulso central y periféricas 2.Razón cardiaca 3.Presión arterial 4.Llenado capilar(<2seg) 5.Color y temperatura 6.Estatus mental 7.Diuresis

MANEJO EN SALA DE EMERGENCIAS Evaluación neurológica: Nivel de consciencia Escala de Glasgow Pupilas: tamaño, reactividad, simetría Explorar si hay signos de localización

EVALUACION PRIMARIA Exposure (quitar la ropa del paciente) No se puede completar la evaluación primaria sin examinar toda la superficie del cuerpo del paciente para descartar laceraciones, cuerpos extraños, fracturas abiertas, hematomas. Al completar el examen debe arroparse al paciente para prevenir hipotermia

EVALUACIÓN SECUNDARIA Procedimiento ordenado que se sigue para descubrir lesiones o problemas médicos que, si se dejan de tratar pueden amenazar la vida del paciente. Se realiza una vez controlados los problemas encontrados en la evaluación primaria.

EVALUACION SECUNDARIA Examen de cabeza a pies Trauma a cabeza Trauma espinal Trauma al tórax Trauma pélvico y de extremidades Trauma abdominal

LA HORA DORADA La primera hora después del accidente es fundamental para que el paciente gravemente traumatizado pueda sobrevivir. Depende de un eficaz trabajo conjunto de atención prehospitalaria y hospitalaria.

TABLA 1: EVALUACIÓN PRIMARIA (PARAMETROS A VALORAR) Si No Tiempo A. Vía aérea Habla y contesta adecuadamente al ingreso (Si contesta SI pase a sección B respiración) Tracción mandibular con control cervical Aspiración de secreciones y cuerpos extraños Valorar si existen fracturas faciales o desviación de la traquea Cánulas oro faríngeas (Cánula de mayo) o nasofaríngeas Intubación B. Respiración Si No Tiempo Administrar oxígeno (mascarilla y/o ambu) Desnudar el tórax Inspección del tórax Palpación del tórax Percusión del tórax Auscultación del tórax Tratamiento de lesiones vitales (neumotórax a tensión, hemotórax) Pulsoximetría

C. Circulación Si No Tiempo Colocar dos vías venosas Monitoreo EKG Valorar estado hemodinámico Control de las hemorragias externas D. Déficit Neurológico Valorar pupilas Valorar escala de Glasgow E. Exposición del paciente Desnudo completo

TABLA 2: EVALUACION SECUNDARIA (PARAMETROS A VALORAR) Historial Si No Tiempo Historial (mecanismo de lesión, antecedentes personales) Exploración Exploración de cabeza y cuello Exploración de tórax Exploración de abdomen Exploración de pelvis Exploración de recto y genitales Exploración de extremidades Exploración de espalda Exploración neurológica Procedimientos complementarios Sonda nasogástrica Sonda urinaria

Procedimientos complementarios Si No Tiempo Radiografías básicas (lateral de cervicales, AP de tórax y pelvis) Pruebas de laboratorio Estudios diagnósticos de abdomen (lavado peritoneal, Ecografía) Estudios diagnósticos de cráneo encéfalo

CONCLUSIÓN El éxito del buen manejo del paciente politraumatizado está en el trabajo en equipo Sospechar trauma cervical en todo momento Seguir los ABC Manejo y tratamiento sistemático Evaluación primaria y secundaria Transferencia a Centro de Trauma