Algunos aspectos Históricos en diálogo con la Epistemología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

Historia de la metafísica
Sociología Urbana Conceptos Básicos.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
MODELO INTERPRETATIVO
Fenomenología: MQUAL Verstehen: Las bases. 1. Concepto y enfoques. Corriente filosófica que más influjo ha tenido en el pensa­miento del siglo XX. Precursor:
Tradiciones en Investigación
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Por: David Andrés Jiménez
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Fundamentos de Investigación
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Corrientes Filosóficas
EL CONOCIMIENTO HUMANO COMO QUEHACER HISTÓRICO Y SOCIAL.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
Concepto de Ciencia Social
Dr. Enrique de la Garza Toledo
UNIDAD 19 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN Y POPPER.
La obra de Friedrich Hayek II
La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
Las profesiones modernas
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
POSITIVISMO.
POSITIVISMO.
LA SOCIOLOGÍA.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
IDEALISMO El idealismo es la corriente filosófica que afirma la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sesión 4: Los Orígenes de la Sociología
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
Mensajero de los dioses
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
Profesor: Rigoberto Pitti Beitia Ciclo Lectivo 2012 Panamá
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Teorías de las Ciencias Sociales
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
TEORÍA CRÍTICA ESPACIOS, RELATOS, PERSONAJES. CRONOLOGÍA 1923: Fundación del Instituto de Investigación Social. Karl Grümberg 1932: Aparece la Revista.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN-ESCUELA DE POSTGRADO UCV-LIMA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: LOS AUTORES UNA BREVE INTRODUCCIÓN.
Capítulo 4 Sobre el concepto de Ciencia Social
Línea del tiempo, Filosofía Antigua
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
CONCEPTOS PRELIMINARES
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
POR: JUAN CARLOS CAICEDO ZAPATA
Fenomenología.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
Estética de la Recepción y comunicación literaria
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Neopositivismo Círculo de Viena.
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Nociones contemporáneas
Transcripción de la presentación:

Algunos aspectos Históricos en diálogo con la Epistemología

Línea de Tiempo I Ciencias Sociales Mitos Logos Episteme Sócrates Platón Aristóteles Henri Saint-Simon (1760-1825) Tales de Mileto Ciencias Sociales Mitos Logos Episteme Transición desde el pensamiento medieval al moderno Antes VI AC XIX VI AC Fundación Roma VIII AC Renacimiento XVII Cultura Griega Antes VI AC Fin Imperio Romano V DC

El pensamiento Griego Mitos Logos Episteme Antes del Siglo IV AC Siglos V AC Sócrates Platon Aristóteles Episteme Fin de Siglo V AC Tales de Mileto

Línea de Tiempo II Fenomenología Neopositivismo David Hume(1711-1776) Immanuel.Kant (1724-1804 ) Henri Saint-Simond (1760-1825) Friedrich Frege (1848-1925), Alfred Whitehead (1861-1947) Bertrand Russell (1872-1970) Fenomenología Augusto Comte (1798-1897) Edmund Husserl(1859-1938) Martin Heidegger(1889-1976) Jean Paul Sartre(1905-1980) Paul Ricoeur(1913-2005) Neopositivismo Circulo de Viena (1922-1936) Positivismo Comprensivismo XIX XX Friedrich Schleiermacher(1768-1834) Moritz Schlick(1882-1936) Ludwing Wittgentein(1889-1951) Karl Popper (1902 -1994) Alfred Ayer(1910-1989) Hermenéutica John Stuart Mill(1806-1873) Herbert Spencer(1820-1903) Ernest Mach(1838-1916) Wilhelm Dilthey(1833-1911) Martin Heidegger(1889-1976) Paul Ricoeur(1913-2005) René Descartes XVI Crisis Europea XVII Revolución Francesa XIX 1ra y 2da Rev. Industrial XIX 1ra. Guerra Mundial 1914-1918 Crisis Económica Comunismo (Stalin) 1929

Claude Levi-Strauss(1908-2009) Línea de Tiempo III Karl Marx(1818-1883) Teoría Crítica Estructuralismo Escuela de Frankfort Postestructuralismo 1923 1960 Jacques Lacan(1901-1981) Jean Paul Sartre(1905-1980) Claude Levi-Strauss(1908-2009) Roland Barthes(1915-1980) Michel Foucault(1926-1984) Mark Horkheimer(1895-1973) Herbert Marcuse (1898-1979) Theodoro Adorno(1903-1969) Jurgen Habermas(1929-) Jacques Lacan (1901-1981) Claude Levi-Strauss(1908-2009) Michel Foucault(1926-1984) Jacques Derrida(1930-2004) 2da. Guerra Mundial 1939-1945 Bombas Atómicas 1945 Guerra Fría

Los Orígenes de las Ciencias Sociales. Surgen en el siglo XIX, uno de sus precursores fue Henri Saint-Simond (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857) Surge de la mano del desarrollo de la sociología, en un siglo de profundas transformaciones industriales y sociales. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia social a la física y demás ciencias naturales. Junto con la búsqueda de elaborar enunciados generales. Positivismo.

Neo-positivismo Es uno de los movimientos filosóficos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Se suele situar su nacimiento y desarrollo en el período de entreguerras. La única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas Círculo de Viena (1922-1936) Creación lenguaje unificado Criterio de Verificabilidad Se basa en técnicas de análisis lógicos, que justifica científicamente, eliminando el carácter subjetivo y simbólico.

Comprensivismo Verstehen es un término alemán que traducido al español significa Comprensión, divulgado por Max Weber. El comprensivismo es una rama de la filosofía de la ciencia que surge en Alemania, durante el siglo XIX como oposición al positivismo Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue uno de los impulsores del comprensivismo, afirmando que a diferencia de las ciencias de la naturaleza, que se adaptan bien al método experimental que explica los hechos, las ciencias sociales no se pueden reducir a leyes generales en lenguaje matematico, sino que se debe comprender la vivencia en su conjunto, aplicando la verstehen, la cual intenta comprender al individuo, entender y buscar motivos racionales de su proceder. Un método útil, prosigue Dilthey, es aplicar la hermenéutica, la cual intenta, muy resumidamente, interpretar el significado los fenómenos. Lo importante a destacar del comprensivismo, es su rompimiento de la ciencia social como rama de las ciencias naturales.

Carácterísticas Generales del Círculo de Viena Incorpora a sus postulados uno de tipo científico: no admitir planteamiento a priori, por lógicos que fueran, sino construir filosofía a través de evidencias que debían ser sometidas a la prueba de la experiencia

Funcionalismo Emilio Durkheim Talcott Parsons El nombre de esta escuela deriva de Bronislaw Malinowski, influenciado por la teoría social de Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los demás

Fenomenología Parte de la filosofía. Estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir las esencias de las cosas. Estudia la relación entre hechos(fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad(conciencia).

Hermenéutica Reconstruir el pensamiento y las intensiones presentes en las obras escritas. Es la Comunicación entre un emisor y un receptor inmersos en un contexto social y lingüística común; para que el receptor entienda al emisor ambos deben pertenecer a un mismo ámbito de "manera circular“, denominado círculo hermenéutico. La interpretación implica la historicidad de toda comprensión.

Escuela Frankfurt Es la crítica de la razón instrumental y la defensa de la teoría critica frente a la llamada tradicional. Incorpora categorías: Historicidad. Teoría Crítica Pretende restablecer tanto el concepto de razón como el de praxis y propone una nueva perspectiva que descubra los supuestos, el secreto de lo existente. Instalar la razón, a través de un discurso declarativo y emancipador.

Estructuralismo Se integra al estudio del objeto su realidad, entorno dinámico. Levi-Strauss: Enfoque metodológico para las Ciencias Sociales. Análisis de las estructuras culturales básicas en las distintas sociedades, con carácter sistémico. Estructuras tienen carácter Predictivo. Las estructuras son las que condicionan la vida de las personas.

Post-estructuralismo Es una crítica de la verdad que pone en tela de juicio a las distintas tendencias orientadas hacia el totalitarismo platónico. Compromiso con la pluralidad. Derrida menciona el concepto desconstrucción. Crítica exhaustiva e integral de la representación