Nombre del Proyecto: “Desarrollo experimental de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas del bosque atlántico del alto Paraná con pequeños productores”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Advertisements

Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
EL PROGRAMA DE CAPACITACION DE PROMOTORES/AS AGROFORESTALES CAMPESINOS, EXPERIENCIAS DE TRABAJO Y TOMA DE CONCIENCIA DE SUS ACTORES SOBRE CAMBIOS CLIMATICOS.
Educación Sanitaria Intercultural
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO BAJO EL MODELO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “DR.
Plan para la Comunicación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA Popayán Cauca.
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Aportando Proteína a la Tierra, una propuesta ante el Cambio Climático
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Informe de resultados.
SCOLEL TE Captura de Carb no “El árbol que crece” AMBIO ECOSUR
Liderazgo ambiental y tecnología frente al cambio climático V Congreso Argentino de Administración Pública San Juan – Mayo 2009 A.G. Arq. Cristina Solanas.
PRECODEP Preservación, Conocimiento y Desarrollo de la Cuenca Perico - Manantiales Código del Proyecto: GFL/ Institución responsable: Asociación.
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
INNOVACIÓN EN PARQUES INDUSTRIALES DE TI PROYECTO INTEGRADOR SESIÓN 8 J. Antonio González-Aréchiga Jr. Octubre 26,
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
DISMINUCION DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA CITRICOLA DE TUCUMAN TF
EL PROGRAMA DE HABITABILIDAD
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Logo ENAC Educar para crecer. Escenario La causa esencial de nuestra realidad actual, es habernos olvidado como comunidad, que la educación, el conocimiento.
Taller Nº3 La participación: conclusiones y desafíos Proyecto de Investigación: Organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Rubén Muñoz Punto Focal Operativo, Octubre 2007 REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE.
Sostenibilidad social, económica y ambiental mediante transferencia de tecnologías que aprovechan las energías renovables Código del Proyecto: ARG/07/G43.
Una experiencia educativa exitosa en el Municipio de Cochabamba “Mejorando la educación mediante los proyectos educativos”
Inspección voluntaria de agroempresas. USDA colabora con el fortalecimiento de capacidades de las agroempresas salvadoreñas de frutas y hortalizas.
ESCRIBIENDO PROPUESTAS Natalie Rodríguez Dowdell.
Localidad –Cañete- Lima- Perú
Turismo Comunitario Sustentable
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) Cambio Climático: oportunidades de mitigación de gases efecto invernadero “Créditos de.
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
Centro de Convenciones - Cartagena de Indias Colombia 13, 14 y 15 de julio 2015 Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
MODALIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA COLEGIO COLSUBSIDIO CIUDADELA 2014.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECILIDAD: Tecnología e Informática Educativa TEMA: Tecnología de la información y comunicación (Sesión 2) Alumna:
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
Uso de formularios para creación de pruebas y pautas de evaluación R e d d e P r o f e s o r e s I n n o v a d o r e s Módulo: Uso de formularios para.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Apoyo a la gestión participativa y al desarrollo sustentable de la nueva área protegida de Pizarro, Salta. ARG/07/G40 Fundación Vida Silvestre Argentina.
Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público - Retos en la aplicación por primera vez y desafíos Esta plantilla se.
Código del Proyecto: ARG/07/G42
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
POLITICA FORESTAL Selección Informaciones para FEPAMA Rafael Carlstein Septiembre 2012.
28 de octubre André Clewell, Ph.D., Instructor. Descripción Este curso identifica los principios de la restauración ecológica. La aplicación de estos.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Coordinación General de Conservación y Restauración.
Módulo 2.3: Estimación de los factores de emisión del cambio de la cubierta forestal (deforestación y degradación de los bosques) Materiales de capacitación.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
Módulo 2.4: Incorporación del seguimiento comunitario en el seguimiento nacional (o jurisdiccional) de REDD+ Materiales de capacitación sobre REDD+ de.
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil(PRIDI) Ministerio de Educación y Cultura Viceministerio de Gestión Educativa Dirección General.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Lección 10 primaria alta.
Transcripción de la presentación:

Nombre del Proyecto: “Desarrollo experimental de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas del bosque atlántico del alto Paraná con pequeños productores” Código del Proyecto: TF Institución responsable: “Universidad Nacional de Misiones”

OBJETIVOS Establecer seis áreas demostrativas para el desarrollo experimental de restauración y enriquecimiento en áreas degradadas del bosque Atlántico del Alto Paraná de Misiones con pequeños productores. Efectuar la capacitación de pequeños productores y técnicos del plan Pequeño Silvicultor.

UBICACION Y CARACTERISTICAS SALIENTES

ACTIVIDADES PRINCIPALES Selección de seis propiedades con bosques en diferentes estados de conservación o áreas degradadas. Caracterización de los sitios. Instalación de los ensayos a campo.

ACTIVIDADES PRINCIPALES Mediciones anuales: sobrevivencia, crecimiento y sanidad. Dictado de los cursos – talleres de capacitación. Diseño y elaboración de materiales impresos para la difusión del Proyecto.

RESULTADOS ALCANZADOS 6 áreas demostrativas seleccionadas y plantadas que presentan las siguientes características: 1. Andresito: Bosque primario degradado 2. Andresito: Yerba mate improductiva 3. San Pedro – EFA: Pasturas 4. San Pedro: Bosque primario degradado 5. 9 de Julio: Bosque secundario 6. Pozo Azul: Bosque secundario

RESULTADOS ALCANZADOS 6 Propietarios de las áreas demostrativas y 4 técnicos del Plan Pequeño Silvicultor capacitados. 3 Cursos – talleres realizados con la asistencia de 60 productores. Elaboración de cartografía georeferenciada.

MANUEL BELGRANO

SAN PEDRO

PRINCIPALES DESAFIOS Hacer extensivas las técnicas de plantaciones de enriquecimiento a pequeños productores para lograr la recuperación de áreas degradadas. Superar las ha anuales de solicitudes de planes forestales con especies nativas.

LECCIONES APRENDIDAS La capacitación por medio de talleres es una importante herramienta para la difusión de la propuesta. Se observa una alta predisposición de los propietarios en apoyo a estos proyectos. Sumar experiencia en la ejecución de Proyectos financiados por el Banco Mundial.