FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE “ MARTÍN RESTREPO MEJÍA ” ACCIÓN RED DE APOYO ACTIVIDAD “ SEÑALES DE VIDA” CORPORACIÓN.
. Presentación del Proyecto “PREVENIR” Promoción de Buenas Prácticas de Participación Comunitaria en Prevención del delito a nivel local.
LA TECNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
La Universidad de Santiago de Chile a través de su Vicerrectoría Académica llevó a cabo durante los meses de abril y junio de 2013, la etapa de discusión.
Lluvia de Ideas: Educación Ambiental Participación
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Seguimiento y evaluación del ProAire de Ciudad Juárez M. en C. Ana María Contreras Vigil.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Educación para la Ciudadanía
“Fortalecimiento del control fiscal a través de la mejora de la participación ciudadana y las capacidades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores –
ENCUENTRO MUNICIPALIDADES – MINAE – IFAM 18 de Agosto 2006 PROPUESTA INTERINSTITUCIONAL.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Eje temático 6: Saneamiento en la Escuela ¿Cómo hacer de nuestras escuelas lugares saludables? Presentación de experiencias: Miércoles 10 de marzo 08:30.
BRECHA DE NORMALIZACIÓN FRENTE AL CONSUMIDOR: Economía política del consumo responsable Reforma 222 Torre 1 Piso 1 Colonia Juárez, México DF CP TEL.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Sustentabilidad Política
¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Educacion Ambiental y Sostenibilidad Tombatossals 2010.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
BALANCE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL DEL CUSCO Coincide
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Ministerio del Ambiente SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN MARINA Y COSTERA PROYECTO SPINCAM DIC 2014.
1. Implementar la política de salud ambiental en las entidades territoriales. (Línea de base: por desarrollar). 2. Ampliar la cobertura de vigilancia.
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Gina Paola Bernal González Perfil profesional del Ingeniero Ambiental Es un profesional con competencias para prevenir, enfrentar y resolver problemas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Favorecer la apropiación de metodologías de análisis cualitativo en el campo de investigación en ciencias sociales. Profundizar la significación de los.
Juntos hacemos una comunidad segura
PLAN DE ACCIÓN 2015 CEI-COT Política General de Ordenamiento Territorial Directrices de OT y retroalimentación dptos. Áreas Metropolitanas Informe del.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
¿QUE PODEMOS HACER LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTEGRAMOS LA SOCIEDAD?
OBSERVATORIO DE REALIDAD SOCIAL
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ML PAC2 PROPUESTA ECUADOR.
Centro Educativo Sostenible e internalización de la Cultura Ambiental Fiorella Donato Calderón.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Marco Metodológico de la Planeación Estatal Calendario de Actividades.
Transcripción de la presentación:

FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA EN LAS METROPOLIS LATINOA MERICANAS (MEXICO, SANTIAGO, SAO PAOLO)

Importancia del tema del proyecto Importancia del tema medioambiental en la redefinición del rol del Estado Contribuye a la construcción de un nuevo concepto de ciudadanía Contribuye a entender los factores que mejoran la eficiencia de la política pública

Los objetivos Apoyar a los gobiernos metropolitanos a lograr mayor eficiencia en el establecimiento de las políticas públicas relacionadas a la calidad del aire Elaborar recomendaciones para las autoridades locales acerca del fortalecimiento de la conciencia ciudadana ambiental Elaborar metodologías para conocer la percepción de los actores y los niveles de conciencia ciudadana.

Los resultados Tres estudios de casos (Santiago, Sao Paolo, Ciudad de Mexico) Estudio comparativo entre las tres ciudades Publicaciones Metodologías para conocer la percepción de los actores y los niveles de conciencia ciudadana Incorporación de nuevos elementos al debate

Metodología El proyecto tiene seis etapas Elaboración de un documento marco Recolección de información Análisis y sistematización de la información recogida Talleres locales de validación y discusión Análisis comparativo de las lecciones aprendidas en las tres ciudades Difusión y discusión de los resultados del proyecto

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN INVESTIGACIÓN ASESORAMIENTO - Estudios de casos - Análisis comparativo talleres de discusión DIFUSIÓN -Talleres - Publicaciones y articulos - Seminarios (ICLEI-CENMA- etc.)

Variables estudiadas Comportamientos individuales y colectivos: como cada actor entiende el problema Como visualiza los roles respectivos: Responsabilidad Competencia técnica Poder Dinámica de la comunicación social: calidad de la comunicación Estado-ciudadano Rol de los organismos intermedios o funcionales

Definiciones Conciencia ciudadana: sensibilización respecto de determinados temas de interés público y la consecuente predisposición a actuar, en base a la información disponible y al reconocimiento de la contribución marginal de cada acción en la problemática en cuestión Conciencia del medio ambiente: conciencia del peligro que corren las bases naturales de la vida del hombre por obra de éste, conciencia unida a la disposición de ayudar (Fietkov y Kessel). La contaminación como una agresión a la vida (unidad del hombre y la Tierra) y la conciencia como respeto a la vida propia y ajena.