ANALGESIA POSTOPERATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DOLOR.
Advertisements

FRANCISCO M. COLLADO COLLADO Hospital Universitario “Puerta del Mar”
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
El dolor se puede clasificar en función
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
El uso de la dexmedetomidina para control
CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
EL DOLOR.
TRATAMIENTO DOMICILIARIO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
USO DE FARMACOS ANALGESICOS Y SEDANTES
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Anestesia y Analgesia obstétrica
D O L O R Es una experiencia sensorial y emotiva displacentera, asociada o no a un daño tisular, potencial o real.
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA)
ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA AMBULATORIA
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
Fármacos Migraña.
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
Manejo del Dolor Postoperatorio en Pediatría
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
Anestesia-Definición
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
CURSO DE ACTUALIZACION PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MEDICAS FARMACOLOGIA 11-A 20/JULIO/ Citocina hematopoyética involucrada en el.
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
del Cáncer Colorrectal Protocolo de Fast-Track
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
Healthcare Organization, USA 2000.
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
XXII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 1 y 2 de Febrero de 2007 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Juan Manuel Miralles Tena Servicio.
Andrés Guillermo Barrios Garrido
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
Profilaxis Antibiótica Quirúrgica
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
PERÍODO POST-OPERATORIO
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
OPIOIDES NEUROAXIALES
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA DR. ANGEL DE JESÚS CASTILLO SALAS
ANA MARÍA JIMÉNEZ C. Residente 2 año Universidad CES
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL DOLOR
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
ORGANIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS INVASIVASAS ANALGÉSICAS
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
¿Cuál es el tratamiento ideal para el dolor de la polineuropatía diabética? Wong M, Chung JWY, Wong TKS. Effects of treatments for symptoms of painful.
Fase Postoperatoria.
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO Y SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Dolor oncológico Gerardo García.
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
Transcripción de la presentación:

ANALGESIA POSTOPERATORIA XXII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 1 y 2 de Febrero de 2007 ANALGESIA POSTOPERATORIA Juan Manuel Miralles Tena Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital General de Castellón

Introducción Cualquier acto quirúrgico conlleva un cierto grado de dolor postoperatorio Es importante saber tratarlo por su elevada frecuencia, por su inadecuado tratamiento y por las consecuencias en la evolución y recuperación El inadecuado control conlleva una mayor morbilidad, prolonga la estancia hospitalaria y empeora la calidad de vida

Causas de dolor postoperatorio Medicación insuficiente-Infravaloración Desconocimiento de la fisiopatología, farmacocinética y farmacodinámica Inadecuada comunicación con el paciente o una falta de valoración sistemática El uso de tratamientos estandarizados Retraso en el inicio de la analgesia Vía de administración inadecuada Fármacos inapropiados al tipo de dolor

Evaluación del dolor Comunicación con el paciente y exploración Situación y localización, extensión y cuantificación Secundario a la cirugía o por una complicación No limitarse a tratarlo, conocer el origen Signos físicos y tipo de intervención no siempre se relacionan con la intensidad de dolor Escalas de dolor: unidimensionales ( numérica, verbal simple, analógica visual…)

Tratamiento. Recomendaciones Prevenir su aparición, administración precoz Elegir la vía de administración más adecuada Administrar dosis correctas (“techos terapéuticos”) ESCALA TERAPÉUTICA Realizar evaluaciones frecuentes y administrar los analgésicos en función de la respuesta al tratamiento Efectos secundarios y contraindicaciones Utilizar co-analgésicos (componente neuropático). ANALGESIA MULTIMODAL COMBINADA

Modos y vías de administración Bolus, bombas de perfusión continua, PCA, NCA… Oral. Cirugía ambulatoria y postoperatorio tardío. No en el postoperatorio inmediato (ayuno, ileo paralítico…) INTRAVENOSA. Absorción estable y rápido efecto. Puede emplear todos los modos de administración Intramuscular y subcutánea. Molestas, absorción variable (estado de perfusión periférica del paciente…) Epidural. Creciente. Colocación de catéter (S.Anestesia) Rectal. Inicio lento, efecto variable ( pediatría ) Sublingual. Absorción rápida. Requiere elevada liposolubilidad. Limitaciones: náuseas y vómitos

Analgésicos. Dolor leve-moderado AINES: Metamizol, Ketorolaco, Ibuprofeno… Dolor leve-moderado Actividad antipirética y antiinflamatoria Permiten disminuir la dosis de opiáceos Gastrolesivos, efecto antiplaquetario, IR Paracetamol: menos efectos secundarios No efecto antiinflamatorio Efecto sinérgico asociado a otros AINES Evitarlo en la insuficiencia hepática

Analgésicos. Dolor intenso Opiáceos: Tramadol, Meperidina, Morfina… Son la base de tratamiento del dolor intenso Potencia analgésica: menores y mayores IV de elección. Acción rápida y controlada Mejor combinados con AINES Epidural: asociado con anestésicos locales Depresión respiratoria (náuseas/vómitos, sedación, estreñimiento, retención urinaria, prurito) Utilizar medidas de VIGILANCIA

Bloqueo epidural o intratecal Muy eficaz para el control del dolor agudo: 48 h Bloqueo extenso con buena calidad analgésica Cirugía mayor: torácica, abdominal alta y baja, pélvica, traumatológica y vascular Bupivacaina y Ropivacaina de elección Infusión continua con bomba: analgesia constante Estabilidad hemodinámica, mejora el flujo esplácnico y en MMII: disminuye dehiscencia de sutura y TVP-TEP Opiáceos+AL menor depresión respiratoria e ileo

Cirugía Mayor Ambulatoria Un correcto control del dolor evita la hospitalización imprevista y el gasto sanitario Durante la estancia hospitalaria y en DOMICILIO: analgesia multimodal o balanceada Preoperatorio: preparación psicológica, ansiolíticos Intraoperatorio: anestesia residual suficiente (bloqueos…) Dolor leve (hernia umbilical, exéresis de ganglio, lipoma, nódulo mamario…): Paracetamol / AINE Dolor moderado (hernia inguinal y crural): Paracetamol + AINE Dolor intenso (hemorroidectomía, fisura/fístula anal, quiste pilonidal…): AINE + Opiáceo Chung y cols. Anesth Analg 1997; 85: 808-16

Gracias por su atención