Algunos elementos de contexto para su fortalecimiento Municipalismo en la gestión pública, descentralización, cooperación y pasantías. Jaime A. Belmar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 1.2 Fortalecimiento de las capacidades.
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Avances en la descentralización en Honduras
Escuela de Planificación y Promoción Social
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Presidencia de la República Oriental del Uruguay Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Protección de derechos a nivel local
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
AUR – Gobierno de Chile Propuesta de agenda para trabajo conjunto Miércoles 23 de julio, 2014.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
El Proceso de Descentralización Principales Avances
Secretaria de Descentralización
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Panel: El rol de la Sociedad Civil en la Cooperación Internacional Seminario: “Uruguay en el marco global de la cooperación internacional: nuevos desafíos,
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 Evento Público.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
El Estado de La Descentralización en América Latina
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
II Cumbre de las Regiones Abril Valparaíso COMISION REFORMA MUNICIPAL ÁNGEL BOZÁN RAMOS Presidente Comisión Reforma Municipal ASOCIACIÓN CHILENA.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Las Asociaciones Municipalistas en el Desarrollo Local y Nacional XVI Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Lic. Sergio Arredondo.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
MESA PUBLICO PRIVADA.  “Sobre la base de un trabajo mancomunado entre los actores públicos y privados de cada territorio, Chile Emprende busca facilitar.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
RELACIONES ENTRE GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDADES SEMINARIO CONSEJEROS REGIONALES 2014 Priscila Jara Fuentes Jefe División de Municipalidades.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transcripción de la presentación:

Algunos elementos de contexto para su fortalecimiento Municipalismo en la gestión pública, descentralización, cooperación y pasantías. Jaime A. Belmar Labbé, sociólogo Director Ejecutivo Asociación Chilena de Municipalidades

¿Qué es la Asociación Chilena de Municipalidades? * Es una organización pluripartidista, que representa a los todos los municipios (345) * Se asocian de manera voluntaria. * Actúa como una institución político-técnica para vincular al mundo municipal, con las estructuras del Estado, universidades y diversos organismos nacionales e internacionales. * Busca fortalecer las capacidades político- técnicas de los municipios y favorecer estrategias de desarrollo local y territorial Municipalismo en la gestión pública, desarrollo de las ciudades y pasantías.

ACHM fue creada en * Se han formado nuevas asociaciones regionales, temáticas y territoriales a lo largo del país. Todas ellas relacionadas con la AChM Se financia con: Cuotas de las municipalidades Escuelas de temporadas (capacitación) Seminarios nacionales e internacionales Convenios con entidades sectoriales de gobierno. Convenios de cooperación internacional.

¿Quién la representa? Es representada por un directorio pluripartidista, que actualmente preside el Alcalde de Vitacura. Don Raúl Torrealba del Pedregal.

* Chile es un Estado Unitario, fuertemente centralizado, los municipios Chilenos invierten sólo el 12% del Presupuesto Nacional. * Actualmente se encuentra en debate un proceso de “reforma municipal”, que otorgue nuevas competencias y modernice la gestión municipal.

6 Elementos de diagnóstico En lo político: debilitamiento de funciones (el Gob central toma las más importantes) ausencias de mecanismos de coordinación (relación nac-reg.local) subordinación de intereses comunitarios a los político-partidistas Ausencia de mecanismos de participación de la comunidad En lo económico : emprobrecimiento - dependencia del gob central - atraso tecnológico En lo administrativo ausencia de capacitación remuneraciones inadecuadas- alta rotación estructuras y funcionamiento org. inadecuado ineficiencias en prestación de servicios y des. local

1938 – 1966 : Ya sea de iniciativa presidencial o parlamentaria, hubo ocho proyectos de reforma constitucional que directamente se refirieron a la descentralización administrativa : Divide el territorio nacional en 13 regiones y 51 provincias. Crea una estructura institucional y administrativa de respaldo a la administración regional para apoyar una gestión territorial y descentralizada, por medio de los Consejos Regionales de Desarrollo, las Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación y las Secretarías Regionales Ministeriales. El Proceso de Descentralización :

1979: La Ley de Rentas Municipales triplicó los recursos de los municipios : Se traspasó a las comunas la administración de salud y educación. 1992: Se modificó la Constitución para la elección de concejales y alcaldes. Sin embargo, las administraciones locales, siguen con un alto grado de dependencia del gobierno central, producto que es esta entidad que: * asigna nuevas facultades (increscendo) * destina los fondos de acuerdo a una diversidad de criterios, los que no siempre son compartidos por las autoridades locales

9 El Estado Nación está cuestionado desde varios aspectos. Daniel Bell dice: “El Estado Nación es demasiado pequeño para los grandes problemas de la vida y demasiado grande para los pequeños problemas de cada día ”. Es, por tanto, el propio proceso de globalización y los cambios que se están dando, los que potencian el rol de los territorios locales.

10 Un punto de partida esencial Los gobiernos centrales son progresivamente más incapaces de solventar los nuevos desafíos, específicos y diferenciados. En cambio, los gobiernos locales, más próximos a los problemas de la gente, pueden y deben ser los primeros en abordarlos.

¿Que se espera del proceso de descentralización? El proceso descentralizador, debe apuntar a la formación de una institucionalidad sólida a nivel local, que responda con eficiencia a las necesidades de la ciudad y sus habitantes. Que el Estado central reconozca en un gobierno local, un aliado que contribuye al proceso de desarrollo nacional en sus dimensiones económica, social y cultural

¿Que se espera del proceso de descentralización? Traspaso gradual de funciones de administración al ámbito municipal que puede reportar beneficios al desarrollo local, generando respuestas más oportunas en el tiempo.

Algunos obstáculos en el proceso de descentralización. Falta de voluntad de la clase política. Histórica mentalidad centralista Desconfianza en las capacidades locales. Escasez de recursos de decisión local. Débil participación ciudadana y de la sociedad civil

Desafíos en el proceso de descentralización Fortalecimiento de la capacidad profesional de la administración local. Construcción de ciudadanía empoderada. Rescate y promoción de las identidades de la cultura local y regional. Ordenamiento territorial y gestión de ciudad. Agenda Pública y Necesidad de consensos políticos

- El desarrollo local será una política de Estado, o no será

Ventajas del proceso de descentralización : Identificación y priorización de las inversiones. Coordinación entre diferentes actores y ejecutores de trabajos Largo etc Manejo de información básica Conocimiento de la realidad Focalización del gasto público

Decálogo de la Descentralizaciòn El municipio es el estado nacional en nuestros barrios El municipio vive en carne propia los problemas de sus vecinos Municipios que administran menos del 12% y pero pagan el 100 % de sus consecuencias Municipios desfinanciados y sin atribuciones en temas claves para el bienestar de sus vecinos Funciones y programas que hoy administra el Estado deben ser traspasadas a las municipalidades El Gobierno Local del Siglo XXI …..

Decálogo Revisar cobros y exenciones : justicia redistributiva local Bienes e inversiones que intervienen espacios locales son privados en las ganancias pero municipales en los costos urbanos asociados No todos los municipios, sus territorios, climas y poblaciones son iguales. Evaluarlos sisn sus especificidades genera inequidades La participación ciudadana se expresa mejor a nivel local. Mientras más cerca del problema más eficaz la solución

Cooperación y Gestión de Pasantías : La cooperación y gestión de pasantías nacionales e internacionales, es parte del trabajo que desarrollan todas las asociaciones de municipios chilenas, A través de ellas se busca interactuar con organizaciones y personas para conocer, transferir conocimientos y generar redes de apoyo para el desarrollo, La cooperación puede ser entre municipios, entre asociaciones, horizontal o bien de municipios con mayores recursos destinada a fortalecer la gestión de aquellos que presentan mayor déficit, nacionales e internacionales.

¿Por qué gestionar Pasantías y Promover la cooperación internacional? Muchas realidades y situaciones comunes entre el Municipalismo Iberoamericano. En cada país se han gestado y desarrollado buenas prácticas y soluciones a problemas diversos, generando ciertas especializaciones inclusive. En un mundo globalizado y una sociedad conectada, se hace imprescindible generar y fortalecer redes de conocimiento y transferencia de recursos. Se aprende de la diversidad, se fomenta la tolerancia y se optimizan recursos.

Cooperación internacional y Municipios Es un área cada vez más desarrollada en los municipios Chilenos y sus asociaciones. Cumplimiento de compromisos y declaraciones internacionales generan posibilidades de atraer financiamiento (“Objetivos del Milenio”, “Agenda Local 21”, etc.), La mayoría de los fondos de cooperación internacional exigen trabajar en la modalidad de consorcio. Estar vinculado nacional e internacionalmente es un imperativo profesional en la gestión. Debe ser un área más de trabajo profesional del Municipio.

La AChM: Cooperación internacional y gestión de pasantías: Instalación de un programa permanente de pasantías, hasta ahora se han ejecutado, en los dos últimos años, pasantías a Colombia, Cuba, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, España, Francia. Se han desarrollado y fortalecido vínculos con diversas organizaciones y redes locales : - FLACMA - UIM - UCCI - CGLU - BID - UNACLA - Asociaciones de municipios Latinoamericanas.