Embajada de Holanda. PORQUE ES IMPORTANTE EL PROGRAMA GSAAC LOS ESTUDIOS Y SONDEOS DE LA ETAPA PREPARATORIA, FINANCIADA POR LA COOPERACIÒN HOLANDESA,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
EXPERIENCIAS DE CONVENIO CON LAS MUNICIPALIDADES PROYECTO SIERRA SUR Julio 2008.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
Anthony Jo Noles.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
«SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA»
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Resultados de la aplicación de cuestionario sobre PLACEA Reunión de puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe 27.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
PLAN POLITICO DE GOBIERNO Se le denomina a la planificación de programas del Gobierno Central a desarrollar, en los cuatro años.
ATU fue creado mediante D.U. N CP fue creado mediante Ley Nº  Modifica Denominación: “Programa Construyendo Perú”  Amplía el ámbito de.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
PERFIL DE PROYECTO: FORMACION Y CAPACITACION JURIDICA CON ENFOQUE DE GENERO A OPERADORAS (ES) DE JUSTICIA QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA DE FACILITADORAS.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA DECRETO SUPREMO Nº ED.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
MOTIVACIONES SUSTANCIALES COLOCAR EN EL CENTRO AL SER HUMANO Y SU VIVENCIA EN VALORES CIUDADANOS. CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

Embajada de Holanda

PORQUE ES IMPORTANTE EL PROGRAMA GSAAC LOS ESTUDIOS Y SONDEOS DE LA ETAPA PREPARATORIA, FINANCIADA POR LA COOPERACIÒN HOLANDESA, CONSTATARON 3 TEMAS IMPORTANTES: LA COMPROBACIÓN DE LA EXISTENCIA DE NUMEROSOS CONFLICTOS ENTRE LOS DIFERENTES USUARIOS DEL AGUA, TANTO POR CANTIDAD, COMO OPORTUNIDAD Y CALIDAD TODAS RECONOCEN LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS LA EXISTENCIA DE NUMEROSAS Y DIVERSAS ENTIDADES PUBLICAS, PRIVADAS Y DE ORGANIZACIONES DE BASE INTERESADAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA

1. Desarrollo de las Capacidades Profesionales 3. Fortalecimiento de los Comités de gestión y Plataformas Regionales 4. Generación y difusión de conocimientos GSAAC 2. Apoyo a la entidades Públicas para mejorar sus servicios GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Fortalecimiento Institucional para lograr una Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas Contribuir a la calidad de vida de la población rural y a la preservación del medio ambiente Objetivo General FINALIDAD PROGRAMA GSAAC

ENFOQUES CENTRALES GESTION SOCIAL DEL AGUA Y EL AMBIENTE EN CUENCAS Alivio a la Pobreza Desarrollo y difusión de conocimientos Fortalecimiento institucional Equidad de Genero Interculturalidad DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

NATURALEZA DEL PROGRAMA ES DE SEGUNDO PISO: No ejecuta. Facilita, promueve y orienta. ES PÚBLICO-PRIVADO y explícitamente incluye organizaciones de base. ES INTERINSTITUCIONAL Y PARTICIPATIVO. CONSTRUYE UN MARCO INSTITUCIONAL, genera y dinamiza sinergia y articulación. APROVECHA CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES, para propuestas y políticas.

ESTRATEGIAS GENERALES Partir de casos y experiencias concretas en microcuencas. Procesos de aprendizaje y desarrollo institucional. Articulación de competencias de instancias de gestión a nivel micro, meso y macro. Desarrollo de mecanismos de relacionamiento público- privado y organizaciones de base.

ORGANIZACIÓN: INSTANCIAS INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN COMITÈ DE GESTIÓN CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÒN EJECUTIVA UNIDAD TÉCNICA DE CONDUCCIÓN COMITÉ DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL FONDAM ENCARGADO ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN PLATAFORMA/ COORDINADORA REGIONAL PLATAFORMA/ COORDINADORA REGIONAL COMITÈ DE GESTIÓN PLATAFORMA/ COORDINADORA REGIONAL

Consejo Directivo -CD Es la autoridad máxima del Programa, aprueba los planes operativos y presupuestos del Programa. Refrenda las propuestas de trabajo interinstitucional. El Consejo Directivo, esta constituido por 8 miembros, que son los siguientes: El jefe del INRENA o el Intendente de Recursos Hídricos, quien lo preside. El jefe de la Oficina de Planificación del Ministerio de Agricultura. El Secretario Ejecutivo del FONDAM. Un representante del Consejo Nacional del Ambiente. Un representante del sector académico agrario. Un representante de las coordinadoras regionales (ONG´s). Un representante del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua, IPROGA. Un representante de la cooperación técnica internacional. El Director Ejecutivo del Programa GSAAC, que actuará como secretaría, con voz,pero sin voto.

Comité de Coordinación Interinstitucional - CCI Es la instancia técnica de coordinación y consulta sobre el avance y perspectivas del Programa. Sus miembros son: los 8 representantes regionales elegidos por las instituciones participantes, 4 representantes de instituciones especializadas y 3 profesionales de reconocido prestigio.

DIRECCIÓN EJECUTIVA Y UNIDAD TÉCNICA CONDUCTORA DEL PROGRAMA DIRECCIÓN EJECUTIVA UNIDAD ADMINISTRATIVA * Enlace con Fondam * Apoyo y facilitación a ejecutores Coordinador de la Macro Región Norte (Piura, Cajamarca y Lambayeque ) Coordinador de la Región Centro Oriental (San Martín y Ayacucho) Coordinador de la Macro Región Sur (Apurímac, Cusco y Puno) EQUIPO TÉCNICO CENTRAL Planificación y Monitoreo Acompañamiento y Capacitación Sistematización Sistema de conocimientos Comunicación Interactiva Planificación y Monitoreo Acompañamiento y Capacitación Sistematización Sistema de conocimientos Comunicación Interactiva

ORGANIZACIÓN: INSTANCIAS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN ONG Proyecto # 8 Actividades Regionales y locales CONSEJO DIRECTIVO FONDAM ONG Proyecto # 9 ENCARGADA EJECUCIÓN ACTIVIDADES NACIONALES

Participantes del Programa REGIONMICROCUENCASNºPROVINCIASNº PROVINCIAS Nº DISTRITOS PIURALa Gallega, Bigote, Yapatera. 3Morropón, Ayabaca, Huancabamba. 314 LAMBAYEQUECatache, Mórrope.2Chiclayo13 CAJAMARCACajamarquino, Payac, Ayambla. 3Santa Cruz, Contumazá, San Pablo, Cajamarca 414 AYACUCHOHuatatas, Luricocha.2Huanta, Huamanga 27 APURIMACMariño, Chumbao.2Abancay, Andahuaylas 25 CUSCOCuenca Cuatro Lagunas, Ccorimarca, Quesermayo. 3Canas, Acomayo, Calca, Urubamba, Cusco 510 PUNOSan José.1Azángaro11 SAN MARTINCumbaza, Juanjuicillo, Ponaza. 3Lamas, Tarapoto 215 Total

Financiamiento por Objetivos y Fuentes Cooperantes 2006 MINAG F ONDAM INRENA (*) Otras Fuentes _(**) Objetivo 1: Desarrollo de las Capacidades Profesionales e institucionales 250, ,000-98,00052,000 Objetivo 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios de las entidades publicas con acciones en cuencas. 123,000 48,000-75,000- Objetivo 3: Fortalecimiento de los Comités de Gestión de Microcuencas y Organismos de coordinación regional 195, Objetivo 4: Generación y difusión de la información y conocimientos sobre la GSAAC 145,000 -5,000127,00013,000 Objetivo 5: Monitoreo y Evaluación 87,000 52,00035,000 Gastos Administrativos y de Operación 50, Total 850, , ,000100,000 (*):Recurso proveniente de la tarifa de riego no agrario. (**): Hay conversaciones bastante avanzadas, próximas a concretarse, tanto con la cooperación internacional como con el sector privado

Logros del Programa GSAAC mencionados en el Informe de la Misión Externa de Evaluación El concepto GSAAC y la estrategia de intervención del Programa ha causado impacto y ha sido acogido por las instituciones del Perú, requiriendo todavía un mayor desarrollo. El Programa ha logrado una buena sensibilización en las instituciones nacionales, regionales y locales, sobre el Concepto GSAAC. Es necesario continuar este trabajo. 260 Facilitadores de GSAAC formados, apoyan procesos y actividades de la GSAAC y generan sinergias en cada zona de acción. El fortalecimiento de 4 Plataformas institucionales existentes en 4 regiones y contribución en el proceso de formación en las otras 4.

Logros del Programa GSAAC mencionados en el Informe de la Misión Externa de Evaluación El fortalecimiento de 15 Comités de Gestión de microcuenca y 4 Comités de Gestión de sub cuenca y 2 de cuencas. La promoción del concepto GSAAC documentado en diferentes formas ( escrito, presentado en power point y en video), que incluye un modelo participativo orientado a construir una cultura común del manejo de la cuenca que se empieza a aplicar en diferentes regiones del país. La co publicación de 9 textos y cuatro videos. El proceso de planificación participativa adelantado por el Programa que permite fortalecer capacidades para el ejercicio del poder a nivel local, pero en estrecha colaboración con los ámbito regional y nacional.

Logros del Programa GSAAC mencionados en el Informe de la Misión Externa de Evaluación La facilitación del establecimiento de un Convenio entre NUFFIC e instituciones de educación superior del país sobre el tema de Gestión Social del Agua.La facilitación del establecimiento de un Convenio entre NUFFIC e instituciones de educación superior del país sobre el tema de Gestión Social del Agua. El establecimiento de un convenio con el MINAG-INRENA (Intendencia del Agua), con el apoyo del IICA.El establecimiento de un convenio con el MINAG-INRENA (Intendencia del Agua), con el apoyo del IICA.

Otros Logros del Programa GSAAC Los convenios con 8 Gobiernos Regionales fortalece la presencia institucional y la capacidad ejecutiva del programa. El impulso de las actividades de los jóvenes ambientalistas ha agregado una nueva dimensión al programa. Las actividades realizadas con las mujeres en temas GSAAC, en diversas regiones han fortalecido los Comités de Gestión y aportado en la gestión en las microcuencas. La recuperación de conocimientos ancestrales sobre la recarga de acuíferos y la gestión del agua en cuencas costeras, ha demostrado la viabilidad de alternativas de cosecha de agua, mostrando la efectividad de la difusión participativa. El Encuentro Interregional de empresas prestadoras de servicios de agua potable (EPSS) ha permitido incorporar formalmente el sector de agua potable y saneamiento al programa.

Beneficiarios del Programa 19 comités de gestión de microcuencas. 8 coordinadoras regionales 190 organizaciones de base. 180 instituciones públicas y privadas. 600 facilitadores y numerosos dirigentes, lideresas, técnicos y profesionales y funcionarios involucrados. 40,000 familias campesinas.

Beneficios Logrando un manejo equilibrado del agua y del ambiente, con una gestión social en las microcuencas, se alcanzarán los siguientes beneficios adicionales: Generación y gestión democrática de diversas fuentes de agua. Mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado y Asistencia Técnica en el área rural. Diversidad de recursos agrarios y pecuarios. Contribución a la Seguridad Alimentaría. Contribución a la erradicación de la pobreza. Contribución al buen manejo del agua, el suelo y el medio ambiente.

MUCHAS GRACIAS