Relaciones entre las características de personalidad y el bienestar psicológico en estudiantes de Psicología Alumna: Serodino, Ornela Tutor: Urquijo, Sebastián.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICODIAGNOSTICO SIC 648 ESCUELA DE PSICOLOGIA
Advertisements

DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES
Contacto: Cristián Uribe V. Departamento Morfología Facultad de Ciencias de la Salud INTRODUCCION Actualmente el desarrollo de.
ESTILOS DE VIDA Y ENFERMEDAD. CALIDAD DE VIDA EN MEDICINA
Diseños de Investigación en psicología
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
Resiliencia en el Género
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Mujeres en Computación. ¿Cuál es la situación del país y cuál es la situación de la Universidad de los Andes? Los siguientes datos fueron obtenidos del.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Taller en Metodología de la Investigación
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
Prof. Reinaldo Mayol.  Una parte trascendental de una investigación suele ser acudir a archivos de datos y a fuentes bibliográficas en busca de información.
Bioestadística Francisco Javier Barón López Dpto. Medicina Preventiva
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO.
Capacidad de Proceso.
Herramientas básicas.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Muestra y metodología Influencia de los personajes de las series de ficción Juego de Tronos en los espectadores.
ACTIVIDAD DE PORTAFOLIOS 3
Universidad Católica del Norte
Contenido 1. Que es la gestión del talento? Liderazgo/ líderes/ estilos. 2. Desempeño - rendimiento - productividad. 3. Motivación – personas. Resultado.
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
“Diferencias en la percepción de la Calidad de Vida en Población General según Género” D r. J u a n M a n u e l B u l a c i o Lic. Vieyra María Carmen.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diferencias individuales y correlaciones
Psymas cuestionario de madurez psicológica.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Cuestionario de Cinco Factores
Escala de Autoeficacia
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
La Experiencia del Estudiante a Distancia, Dra. Carolina Santillán Torres Torija*, Mtra. Lilia García Salas** * UNAM, FES Iztacala, Área de Desarrollo.
Facultad de Psicología
Bienestar y valoración psicosocial de la salud mental Francisco Zúñiga.
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Estudio técnico del instrumento
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Relaciones entre las características de personalidad y el bienestar psicológico en estudiantes de Psicología Alumna: Serodino, Ornela Tutor: Urquijo, Sebastián Evaluador: Cingolani, Juan Año: 2014

OBJETIVOS PARTICULARES OBJETIVO GENERAL Determinar las relaciones entre, las características de personalidad y el grado de bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. OBJETIVOS PARTICULARES 1) Describir y caracterizar las características de personalidad de los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 2) Describir y caracterizar el nivel de bienestar psicológico de estos estudiantes. 3) Establecer relaciones entre las características de personalidad que se encuentren y el nivel de bienestar psicológico de los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

HIPÓTESIS DE TRABAJO Existen asociaciones significativas entre el nivel de bienestar psicológico y las características de personalidad de estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA INTRUMENTOS Tipo de estudio: Estudio basado en un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo-correlacional. Participantes: Todos los estudiantes regulares de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se seleccionó una muestra de conveniencia, de 180 estudiantes (150 de sexo femenino y 30 de sexo masculino), que aceptaron participar voluntariamente del estudio. INTRUMENTOS Adaptación española de la Escala de Bienestar de Ryff (Díaz y cols., 2006). Lista de Adjetivos para Evaluar la Personalidad (AEP) de Sánchez y Ledesma (2007).

MARCO TEÓRICO Psicología de la Salud: Implica un concepto positivo de la salud, que subraya y prioriza los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas de las personas, antes que las falencias o aspectos negativos de la salud.

Análisis de los datos y Procedimiento Análisis estadísticos descriptivos (medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes) y pruebas de correlación bivariada de Pearson para relacionar ambas variables. Se contactó de manera informal a estudiantes de la carrera de Psicología, se les informó de las características del estudio y se les solicitó participación voluntaria, previa firma de un consentimiento informado. Fueron conducidos a las oficinas del CIMEPB o a aulas desocupadas de la Facultad, dónde se administraron individualmente los instrumentos.

Presentación de los Resultados Bienestar Psicológico: Para la muestra completa los puntajes más elevados se encontraron en Relaciones Positivas, Crecimiento Personal y Satisfacción vital. Personalidad: Los puntajes de medias más elevados se encontraron en Amabilidad, Extraversión y Responsabilidad. Diferencias por género en Bienestar Psicológico: Las mujeres presentan puntuaciones superiores a los hombres en todas las escalas con excepción de Autoaceptación y Autonomía, siendo estadísticamente significativa la diferencia en Autonomía. Diferencias por género en Personalidad: Diferencias de medias significativas en Neuroticismo (superior en las mujeres) y en Apertura a la Experiencia (superior en los hombres).

Presentación de los Resultados Correlación entre Bienestar Psicológico y Personalidad: La Extraversión se asocia de forma positiva con todas las variables de Bienestar Psicológico, con excepción del Crecimiento Personal. La Amabilidad, con todas salvo la Autonomía y el Dominio del Entorno. La Responsabilidad, con todas salvo Autonomía y Relaciones Positivas. La Apertura a la Experiencia, solo con la Autonomía. El Neuroticismo, tal como se esperaba de acuerdo a lo expuesto en el marco teórico, se asocia de forma negativa con todas las variables, salvo las Relaciones Positivas y el Crecimiento Personal. En general, rasgos más marcados de Extraversión, Amabilidad y Responsabilidad, se asocian a un mayor Bienestar Psicológico, mientras que niveles más elevados de Neuroticismo, se asocian a una disminución del Bienestar Psicológico.

Presentación de los Resultados Correlación entre Bienestar Psicológico y Personalidad, diferenciada por género: Mujeres: Asociaciones estadísticamente significativas de todos los rasgos de personalidad, excepto la apertura a la experiencia, con las escalas de Bienestar Psicológico, entre todas las escalas de las variables bienestar psicológico y personalidad. Muestra la misma tendencia observada en la muestra completa. Hombres: Se encontró una asociación entre la Responsabilidad y la satisfacción vital.

Presentación de los Resultados Comparación de Bienestar Psicológico entre la muestra del estudio y la muestra normativa: Los valores de Autoaceptación, Autonomía, Satisfacción Vital y Dominio del Entorno presentaron pequeñas diferencias, mientras Relaciones Positivas y Crecimiento Personal mostraron diferencias medianas. Los estudiantes de Psicología, tienden a presentar niveles superiores de Bienestar Psicológico, en todas sus escalas con excepción de la escala Autonomía, que los sujetos de poblaciones normales. Comparación de Personalidad entre la muestra del estudio y la muestra normativa: No presentan diferencias importantes. Tan sólo diferencias pequeñas en las escalas de Amabilidad y Responsabilidad, levemente inferiores a los obtenidas en la muestra normativa.

Análisis de Resultados y Conclusiones Primer objetivo: Sujetos que tienden a generar relaciones de confianza, sinceridad y calidad (Amabilidad), con una inclinación a establecer relaciones personales de calidad e intensidad, siendo más activos y capaces de estar alegres (extraversión) y con una tendencia a mostrar mayor organización, con continuidad, control y motivación (Responsabilidad). Segundo objetivo: Sujetos que, en general, tienen vínculos con otros cercanos, satisfactorios y de confianza mutua, siendo empáticos, cariñosos, y buscando el bienestar de los demás (Relaciones Positivas), son estudiantes en los que existe un sentimiento de desarrollo continuo y mejorado, crecimiento que está abierto a nuevas experiencias, que permitiéndose desarrollar su potencial pueden dominar y controlar su medio (Crecimiento Personal), y por último, predominan sujetos que presentan metas elevadas en sus vidas, dirección y creencias claras de ellas (Satisfacción Vital).

Análisis de Resultados y Conclusiones Tercer objetivo, se encontraron las siguientes asociaciones: Extraversión: Aquellas personas que tienden a tener relaciones personales de calidad e intensidad, y que son más activos y capaces de estar alegres (extraversión), a la vez tienden a presentar una actitud positiva con él mismo (Autoaceptación); vínculos caracterizados por la empatía y la confianza mutua (Relaciones Positivas); capacidad para sobrellevar presiones sociales y para autorregularse (Autonomía); mostrando control de su medio y adaptándose a sus necesidades personales (Dominio del Entorno); teniendo metas y creencias que le brindan significado vital (Satisfacción Vital). Amabilidad: Los sujetos que presentan niveles mayores de amabilidad, caracterizados por buscar interrelaciones de calidad, confianza y sinceridad, muestran también una tendencia a tener una actitud positiva consigo mismos (Autoaceptación); vínculos caracterizados por la empatía y la confianza mutua (Relaciones Positivas); sentimientos de desarrollo continuo y apertura a nuevas experiencias (Crecimiento Personal); y metas y creencias que le brindan significado vital (Satisfacción Vital).

Responsabilidad: Los sujetos que presentan este rasgo más marcados, característicos de mayores niveles de organización, persistencia, que controlan y motivan sus conductas, muestran a su vez, una tendencia superior a aceptarse a sí mismos de forma positiva (Autoaceptación); muestran control del medio y logran adaptarse a sus necesidades y valores personales (Dominio del Entorno); tienen un sentimiento de desarrollo continuo y apertura a nuevas experiencias (Crecimiento Personal); además de tener metas en su vida, sentido de dirección y creencias que le brindan significado vital (Satisfacción Vital). Apertura a la Experiencia: Los sujetos que presentan una mayor capacidad de ser amplios, profundos y permeables, teniendo una motivación activa por aumentar y evaluar la experiencia, también serían personas que cuentan con una mayor independencia y autodeterminación para sobrellevar las presiones sociales, para pensar y actuar de determinada manera (Autonomía). Neuroticismo: Los sujetos con una tendencia a presentar rasgos de inestabilidad emocional, a su vez tenderán a relacionarse con mayor insatisfacción consigo mismos (Autoaceptación); con mayor preocupación por las expectativas y miradas de los demás (Autonomía); más inconvenientes para controlar las condiciones de estrés de su medio y les costará generar cambios (Dominio del Entorno); sin contar con un significado de vida, teniendo pocas metas y creencias y finalmente, faltándoles dirección (Satisfacción Vital).

Análisis de Resultados y Conclusiones Análisis según género: Los valores de las medias más elevados para ambos sexos fueron obtenidos en Relaciones Positivas (Bienestar Psicológico) y en Amabilidad (Personalidad). La escala Neuroticismo, obtuvo los valores de las medias más bajos en ambos géneros en comparación con las otras variables positivas. Si bien se observó que las mujeres presentan niveles más elevados de neuroticismo que los hombres, esta diferencia en los niveles de neuroticismo, suele ser la más consistente y pronunciada en todas las culturas (Schmitt y cols., 2008). Conclusiones: Rasgos más marcados de Extraversión, Amabilidad y Responsabilidad, se asocian a un mayor Bienestar Psicológico, mientras que niveles más elevados de Neuroticismo, se asocian a una disminución del Bienestar Psicológico. Experimentan mayormente sentimientos positivos. Se corroboraría la presencia de índices más elevados en el Bienestar Psicológico con respecto a la población normal y en general, la asociación significativa entre ambas variables (hipótesis)

Limitaciones y utilidad del estudio La muestra seleccionada está compuesta exclusivamente por estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNMdP La forma de inclusión de los sujetos en la muestra, realizada por conveniencia (sólo se trabajó con sujetos que aceptaron voluntariamente participar del estudio y que ello podría sesgar el tipo particular de personalidad). Utilidad: A partir de los datos obtenidos, generar intervenciones que tengan por objetivo la modulación de los rasgos de personalidad que no favorezcan al bienestar psicológico. Podrían generarse talleres o intervenciones en el ámbito privado para tratar de modular o disminuir la presencia de niveles elevados de Neuroticismo, por ejemplo. Para finalizar, puede considerarse válida la hipótesis de trabajo utilizada, ya que las asociaciones significativas están presentes en la mayoría de las escalas de dichas variables. La principal sugerencia que podría hacerse para un próximo estudio, sería la utilización de una muestra mayor, sobre todo para el género masculino.