¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Mª Ramos de Pedro Bartolomé Enfermera renal. Psicóloga clínica. Hospital Casa de Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

COMO CUIDAR A LOS CUIDADORES DE ENFERMOS
Aspectos psicológicos de los Cuidados Paliativos Paloma Babón Álvarez Unidad de Atención Psicosocial a Enfermos de Cáncer y sus Familiares del Ayuntamiento.
ASOCIACIÓN DE MUJERES AFECTADAS DE CÁNCER DE MAMA
LA DEPRESIÓN.
SUICIDIOSUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida? ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por.
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
La Gestión del Cambio Bernardo Nieto Castellanos.
El apoyo psicosocial al defensor/a
LUDOTECA HOSPITALARIA
Efectos de la Biodanza en mujeres afectadas de fibromialgia Trabajo experiencial desde abril de 2008 a mayo 2009.
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
Dulces típicos potosinos, s.a.
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
ME DIVORCIÉ.
Aproximación a la Autoestima
ME DIVORCIÉ SÍ… desde hace mucho tiempo me divorcié de la amargura, de la tristeza, de la envidia y del egoísmo, de los rencores, de las malas caras,
Adolescencia y proyecto de vida
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Atención Psicológica y sida
Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad
Esquizofrenia.
TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON Yolanda Macías Macías.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
CUIDADOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Malva Vergara Fuenzalida
LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad.
Definición y principios
Prof. Mg. Silvia L. Menéndez
Módulo 3 Pérdida y dolor APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO · MÓDULO 3.
SINDROME DEL CUIDADOR Curepto, 23 y 24 de julio, 2007.
UD1.: Papel del Cuidador Material Didáctico 1. Bienvenida Disposición del Aula No Escucha Pasiva Participación 2.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
 Aunque el cuerpohumano este diseñado para el movimiento y la actividad física agotadores, generalmente, el ejercicio no forma parte del estilo de vida.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
AUTOESTIMA PS.FIDENCIO CARRERA.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
CUIDADO PALIATIVO ESPECTRO PSICOBIOLOGICO DE LA RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Dr. Alvaro Enrique Romero Tapia Médico Psiquiatra.
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
1 / 7 LA OTRA CARA DE LA CRISIS. 2 / 7 ALBERT EINSTEIN “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es el mejor beneficio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
Abordaje tanatológico
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
VICARIA EPISCOPAL TERRITORIAL DE SAN PEDRO
El estrés es una reacción automática del organismo ante una situación de peligro, ya sea una enfermedad, una responsabilidad, una conferencia, etc.
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
DUELO, DEPRESIÓN Y LA ELABORACIÓN DE LAS PÉRDIDAS
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL En la vida consagrada Maribel Rodríguez CONFER, Jornada Sociosanitaria,
Reacción del niño y la familia ante las enfermedades y hospitalizaciones.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
Crecimiento personal..
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA María Soledad Molina Cantín Psicóloga ASODI.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Mª Ramos de Pedro Bartolomé Enfermera renal. Psicóloga clínica. Hospital Casa de Salud

“Hay que buscar más al hombre en la enfermedad que la enfermedad en el hombre” Gregorio Marañón

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? ENFERMEDAD Desequilibrio físico, social o mental (O.M.S). Alteración en la forma, estructura y/o función de uno o más órganos, en relación a su estado normal.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? ENFERMEDAD CRÓNICA Trastorno orgánico o funcional que obliga a un cambio del modo de vida del paciente y que ha persistido o es probable que persista con el tiempo. Trastorno que obliga al paciente a una dependencia del sistema sanitario.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? CALIDAD DE VIDA EN EL CUIDADO RENAL No podemos tratar la enfermedad e ignorar al paciente. Tampoco podemos tratar al paciente sin considerar su ambiente social.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? PÉRDIDAS EN NUESTRA VIDA 1· Descubrir la pérdida. 2· Buscar dónde podría estar. 3· Angustia, pensando en la implicación que tiene en nuestra vida. 4· Nos enfadamos con aquellas personas que pensamos que tienen alguna culpa en nuestra pérdida.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? PÉRDIDAS EN NUESTRA VIDA 5· Pensamos en otros sitios donde buscar. No podemos aceptar que lo hemos perdido para siempre. 6· Tristeza, depresión si es muy valioso para nosotros. 7· Gradualmente, aunque no lo olvidemos, aprendemos a vivir sin ello.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Etapas de la pérdida según E. Kübler Ross Shock inicial Ira Negación Depresión Aceptación On death and dying

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? PÉRDIDAS ASOCIADAS según prof. Norman Levi Área personal 1 ·Malestar físico y emocional. 2 ·Cambios en los patrones sexuales. 3 ·Pérdida de independencia. 4 ·Modificación en la escala de valores y filosofía de vida. 5 ·Alteración de la autoimagen. 6 ·Impotencia. 7 ·Miedo a lo desconocido.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? PÉRDIDAS ASOCIADAS según prof. Norman Levi Área familiar 1 ·Pérdida del equilibrio familiar. 2 ·Pérdida del rol anterior a la enfermedad. 3 ·Cambios en el rol de los demás miembros. 4 ·Problemas de comunicación en la familia.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? PÉRDIDAS ASOCIADAS según prof. Norman Levi Área social 1 ·Cambio o pérdida de estatus social. 2 ·Aislamiento social. 3 ·Cambio en el nivel socioeconómico. 4 ·Cambio en la utilización del tiempo libre.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA 1· Impacto emocional: Esta enfermedad estará presente de por vida. 2· Necesitamos planteamientos nuevos ante una realidad que es nueva. 3· La enfermedad oscila, tiene cambios, los planteamientos tienen que ser suficientemente flexibles. 4· Las expectativas de cada día deben ser modificadas según oscila enfermedad.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? AFECTACIÓN NORMAL ANTE LA PÉRDIDA 1· Malestar físico y emocional Frustración / rabia Desesperanza Tristeza 2· Modificación en los valores. 3· Alteración de la autoimagen. 4· Miedo al futuro. 5· Miedo a lo que pueda pasar en la sesión de diálisis. 6· Miedo anticipatorio a los pinchazos.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? AFECTACIÓN PSICOPATOLÓGICA (a partir de 6 meses) 1· Depresión. 2· Negación. 3· Agresividad. 4· Trastornos del sueño. 5· Ansiedad. 6· Crisis de pánico. 7· Pérdida de memoria. 8· Fobias. 9· Irritabilidad. 10· Bruxismo. 11· Alteración de la líbido.

3 3 REALIDAD HOSPITALARIA ¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? EL ENFERMO EL PROFESIONAL DE LA SALUD LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN EN EL ENFERMO 1· Cosificación 2· Pérdida de identidad 3· Infantilización

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? EFECTOS DEL HOSPITAL EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS 1· La posesión del saber 2· Superioridad 3· Distanciamiento

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? EFECTOS DE LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA 1· Jerarquización 2· Burocracia 3· Rutina

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? FACTORES ESTRESANTES PARA LA FAMILIA 1· La dieta 2· Dependencia-relación con el equipo médico 3· El pronóstico incierto 4· El cambio de imagen corporal 5· Reducción de la libertad y movimiento

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? CÍRCULO VICIOSO DE LA RELACIÓN FAMILIA-ENFERMO Familia: Resentidos Atrapados Obligados Fatiga Querer escapar Culpabilidad

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? CÍRCULO VICIOSO DE LA RELACIÓN FAMILIA-ENFERMO Mecanismos compensatorios: Hiperafectivos Hiperprotectores FatigaCulpabilidad

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? SI ESTO NO SE INTERRUMPE, LOS SENTIMIENTOS SE INTENSIFICAN, LA FAMILIA SE AGOTA Y SE PUEDE ROMPER LA RELACIÓN

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? ¿POR DÓNDE CORTAR ESTE CÍRCULO VICIOSO? Información: En cada momento escuchan lo que pueden y necesitan escuchar Gradual Personalizada

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? TRABAJO DEL PSICÓLOGO Trabajar la confianza Escuchar lo que NO dicen y lo que NO preguntan

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? RESILENCIA Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? BASICPH Modelo de afrontamiento a la enfermedad. Lucha contra el estrés Israel

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? B A S I C Ph eliefs. Creencias y valores del paciente. fecto. ocial. Recursos sociales maginación, creatividad, expresión artística ognitivo. Solución de problemas. isiologic. Fisiológico, actividad corporal.

¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica?

La enfermedad depende del punto de vista que la enfoques ¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica?

José Camaró Enfermo en diálisis 42 años “¡Qué feliz soy hoy! Porque he bajado a la calle y he notado el calor del sol en la cara.” 1998