Sumario Introducción Definición de enfermedad renal crónica (ERC)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
Advertisements

Ana Escrivá Torralva Especialista en Farmacia Hospitalaria
Pregunta 4. ¿Influyen las interacciones farmacológicas, en especial con los antiagregantes, en el manejo de los nuevos anticoagulantes orales? Los.
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
CASO CLÍNICO DE DIABETES y HTA
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Medicamentos e intervalo QT Vol 21, nº
Causas más frecuentes de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
El tratamiento con 4 g de paracetamol produce elevaciones de las transaminasas a corto plazo AP al día [
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
¿POR QUÉ SE USA INSULINA EN PERSONAS CON DIABETES?
ACTUALIZACION TERAPEUTICA
Tratamiento farmacológico en la Diabetes tipo 2
Farmacia Clínica en la Mujer
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
Monitorización de la digoxina
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
Disfunción sexual por fármacos Vol 21, nº
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
Diabetes Camila Reyes 1102.
Best Response Best Overall Response a MPR-R N = 152 MPR N = 153 MP N = 154 P Value (MPR-R vs. MP) ORR77%67%49%
Triple whammy Antiinflamatorios (incluidos coxibs) constriñen flujo de sangre a través del glomérulo IECA/ARA2 dilatan arteriola eferente Diuréticos disminuyen.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION Mujer 64 a ñ os Problemas de salud · HTA( no controlado) desde 5 meses · Dolor articular (no controlado) · osteoporosis ( controlado)
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
IMIPRAMINA..
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Lugar de los Fármacos en el Tratamiento de la Diabetes tipo2:
Intervenciones a través del Sistema de Dosis Unitaria
Metabolismo de primer paso
CLASIFICACION TRATAMIENTOS CONTRAINDICACIONES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
Características de la miopatía asociada a las estatinas Hansen KE, Hildebrand JP, Ferguson EE, Stein JH. Outcomes in 45 Patients With Statin-Associated.
El tratamiento de los pacientes cirróticos con timolol no previene el desarrollo de las varices esofágicas Groszmann RJ, Garcia-Tsao G, Bosch J, Grace.
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
MSc. Odalys García Arnao.
SITUACIONES CLÍNICAS 1.-El paciente diabético sin FRCV ó lesión subclínica 2.-El paciente diabético con cardiopatía isquémica 3.-El paciente diabético.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
Diuréticos furosemida
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
FARMACOS EN EL EMBARAZO
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 23, nº5 2015
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
DIURETICOS. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida. -Se administra por vía oral una vez al día. Uso terapéutico: - Tratamiento de glaucoma.
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre, alteración absoluta o relativa de la secreción de.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS ESTATINAS Vol 23, nº6 2015
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Mª Jesús Salas Cárdenas (MIR R4, C.S. Úbeda)
NOVEDADES EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Vol 24, nº
Diuréticos tiazídicos Dr Pablo Giganti Unidad Coronaria.
Sumario Introducción Definición de enfermedad renal crónica (ERC)
Transcripción de la presentación:

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Vol 22; nº 1 y 2, 2014

Sumario Introducción Definición de enfermedad renal crónica (ERC) Evaluación de la función renal Recomendaciones generales para la prescripción en pacientes con ERC Prescripción de medicamentos en la ERC Conclusiones

Introducción Aproximadamente el 10% de la población adulta española sufre algún grado de enfermedad renal crónica (ERC)* El deterioro de la función renal (FR) puede afectar a la seguridad y a la eficacia de los medicamentos El ajuste de la dosis en la insuficiencia renal (IR) es fundamental para garantizar la eficacia y/o evitar la toxicidad de medicamentos de estrecho margen terapéutico y de los de eliminación renal Objetivo del boletín: presentar aspectos a tener en cuenta en la prescripción, dosificación y utilización de medicamentos que requieren un ajuste de dosificación en la ERC, que puedan alterar la función renal o ser nefrotóxicos *EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España, 2010)

Definición de enfermedad renal crónica La ERC se define como la disminución de la función renal expresada por un filtrado glomerural (FG) < 60 ml/min/1,73 m2, o como la presencia de daño renal (albuminuria, hematuria, alteraciones histológicas o de pruebas de imagen) de forma persistente durante al menos 3 meses

Evaluación de la función renal La estimación del FG a través de ecuaciones es el mejor índice disponible en la práctica clínica. La más utilizada es la ecuación MDRD-4, incluida en los informes de Osakidetza En general, el uso de las ecuaciones para la estimación del FG es inadecuado en una serie de situaciones clínicas: IMC <19 kg/m2 o > 35 kg/m2 Personas que siguen dietas especiales o con malnutrición Alteraciones importantes en la masa muscular Edad < 18 años Fracaso renal agudo o empeoramiento transitorio de la función renal en pacientes con ERC. Embarazo. Hepatopatía grave, edema generalizado o ascitis. Ajuste de dosis de fármacos de elevada toxicidad y de eliminación renal (aminoglucósidos y quimioterápicos) Para la mayoría de los fármacos utilizados en AP y para la mayoría de los pacientes > 18 años de complexión y peso medios, puede utilizarse la fórmula MDRD-4 para ajustes de dosificación

Enlaces de interés con información sobre dosificación de medicamentos en insuficiencia renal Calculadoras de función renal de la Sociedad Española de Nefrología. Recoge diferentes fórmulas (MDRD, Cockcroft-Gault, CKD-EPI…) e incluye el cálculo del IMC Ajuste de fármacos en la insuficiencia renal (capítulo de Nefrología al día). Nefrología digital-SEN. Incluye tablas de ajuste de dosis por grupos farmacológicos pero no señala el posible daño renal Fisterra Calculadora: Nefrología/Ajuste de las dosis de los fármacos en la Insuficiencia renal crónica. Fórmula de Cockcroft-Gault. La información por fármacos sólo recoge los posibles ajustes de dosis pero no señala el posible daño renal. Listado no actualizado (faltan muchos principios activos) The Renal Drug Handbook (RDH). 3ª Edición (2009). Recoge la dosificación en IR, interacciones y otra información de interés Libro Bennet (1999) Información por fármacos (adultos). Listado no actualizado. Además de los posibles ajustes de dosis señala el posible daño renal. Información por fármacos (niños)

Recomendaciones generales para la prescripción en pacientes con ERC (I) Medir la FR antes y poco después de prescribir medicamentos nefrotóxicos o que requieran ajuste de dosis Asumir un leve deterioro de la FR a la hora de prescribir a personas de edad avanzada Tener en cuenta factores de riesgo: diabetes, IC, estenosis de la arterial renal, la deshidratación e hipovolemia. Es importante mantener una adecuada ingesta de líquidos Evitar hiperpotasemia asociada a fármacos. Dar los fármacos estrictamente necesarios, a las dosis e intervalos adecuados, durante el tiempo necesario.

Recomendaciones generales para la prescripción en pacientes con ERC (II) Normalmente el ajuste de dosis es necesario cuando FG<60 ml/min/1,73 m2. Realizar los ajustes reduciendo la dosis de mantenimiento y/o aumentando el intervalo de dosificación Para un inicio rápido del efecto utilizar la dosis inicial habitual para lograr un nivel adecuado. Las dosis de mantenimiento se ajustan en función del fármaco y del estadio de ERC Es preferible no utilizar dosis altas con determinados medicamentos (paracetamol 1 g) o en formas de liberación prolongada que pueden acumularse con más facilidad (tramadol retard, claritromicina unidia) Es importante valorar si las dosis se ajustan a la función renal actual del paciente en la revisión de tratamientos

Prescripción de medicamentos en la ERC (I) Se debe evitar la combinación de fármacos nefrotóxicos, ya que aumenta el riesgo de fallo renal La asociación de IECA (o ARA II) con diuréticos y AINE (incluyendo los inhibidores de la COX-2), «triple whammy», es una asociación a evitar por su potencial de provocar fallo renal

Prescripción de medicamentos en la ERC (II) Muchos medicamentos de uso habitual se metabolizan o se eliminan por vía renal. La alteración de la FR modifica su farmacocinética, cambiando potencialmente su eficacia y aumentando la probabilidad de acumulación y de efectos adversos Existen otros fármacos de uso habitual que pueden afectar a la función renal o causar nefrotoxicidad. Se debe evitar la combinación de fármacos nefrotóxicos, ya que aumenta el riesgo de fallo renal A continuación se recogen unas recomendaciones de dosificación de fármacos en ERC. No es una relación exhaustiva: para información más detallada de ajustes de fármacos consultar las Fichas Técnicas en la página de la AEMPS

HIPOGLUCEMIANTES (I) Metformina Sulfonilureas Evaluar la FR antes de iniciar el tratamiento y periódicamente tras su instauración, especialmente en pacientes con factores de riesgo de deterioro de la FR (deshidratación, tratamiento con diuréticos, AINE o contrastes yodados) Considerar su uso como razonablemente seguro si FG > 45 ml/min/1,73 m2 Reducir la dosis al 50% si FG 30-45 ml/min/1,73 m2 No utilizarla si FG < 30 ml/min/1,73 m2 Suspender temporalmente ante circunstancias que pongan en riesgo la FR (vómitos, diarrea, radiocontrastes, cirugía mayor) Sulfonilureas Limitar su empleo a pacientes con FG > 45 ml/min/1,73 m2 En caso de necesidad usar gliclazida, glipizida. Limitar el uso de glimepirida a pacientes con FG > 60 ml/min/1,73 m2. No se recomienda glibenclamida Glinidas. Repaglinida puede utilizarse en cualquier grado de IR. Iniciar con 0,5 mg antes de las comidas principales e ir ajustando la dosis Glitazonas. Utilizar pioglitazona con precaución si FG < 60 ml/min/1,73 m2 y evitar si FG < 30 ml/min/1,73 m2

HIPOGLUCEMIANTES (II) Inhibidores de alfaglucosidasa. Uso no recomendado de acarbosa y miglitol Gliptinas. A excepción de ▼linagliptina, requieren ajuste de dosis si FG < 50 ml/min/1,73 m2 Análogos de GLP-1 Uso no recomendado si FG < 30 ml/min Si FG 30-50 ml/min no se recomienda el uso de exenatida semanal y liraglutida. Exenatida diaria y ▼lixisenatida pueden usarse con precaución. Gliflozinas. Su eficacia depende de la FR: se reduce en pacientes con ERC moderada y es prácticamente nula en ERC avanzada No debe iniciarse tratamiento si FG < 60 ml/min/1,73 m2 Interrumpir tratamiento si la FR cae por debajo de un FG de 60 ml/min/1,73 m2 con ▼dapagliflozina o de 45 ml/min/1,73 m2 con ▼canagliflozina Insulina. Se requiere monitorización estrecha de la glucemia. Como norma general: Si FG > 60 ml/min/1,73 m2: no se precisa ajuste de la dosis Si FG 20-60 ml/min/1,73 m2 : reducir la dosis aproximadamente un 25% Si FG < 20 ml/min/1,73 m2 : reducir la dosis un 50%

ANTIHIPERTENSIVOS (I) De acción sobre sistema renina-angiotensina-aldosterona. Tener precaución en presencia de condiciones que predisponen a disfunción renal (hipovolemia, enfermedad cardiaca, hepática, DM o enfermedad renal). Monitorizar los niveles de potasio. IECA: requieren ajuste de dosis. Fosinoprilo es una excepción ARA II: no requieren ajuste de dosis Aliskireno: no requiere ajuste de dosis si FG > 30 ml/min/1,73 m2. No recomendado si FG < 30 ml/min/1,73 m2 Los IECA y ARA II pueden producir IR aguda. Se recomienda monitorización de FR y electrolitos al inicio del tratamiento y a las 1-2 semanas. La caída de la FR por estos fármacos no es necesariamente una razón para la interrupción del tratamiento, y pueden prescribirse de forma segura en todos los estadios de la enfermedad renal Diuréticos Tiazídicos: utilizar dosis convencionales si FG > 30 ml/min/1,73 m2; por debajo de este valor son menos eficaces De asa (furosemida, torasemida): no requieren ajuste de dosis. Furosemida puede causar daño renal Ahorradores de potasio (amiloride, triamtereno): riesgo aumentado de hiperpotasemia Antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona): contraindicados si FG < 30 ml/min

ANTIHIPERTENSIVOS (II) Betabloqueantes Los de metabolismo hepático como carvedilol, metoprolol, propranolol y labetalol no requieren ajuste de dosis Los de eliminación renal como acebutolol, atenolol, bisoprolol, celiprolol, nadolol, nebivolol y sotalol, no requieren ajuste de dosis en IR leve a moderada. Se detallan algunas de las recomendaciones en IR grave: Atenolol: dosis de 50 mg/día o 100 mg en días alternos Bisoprolol: no sobrepasar la dosis diaria de 10 mg Nevibolol: no se recomienda su uso Calcioantagonistas No requieren ajuste de dosis en ningún estadio de la IR Según FT barnidipino, lercanidipino y manidipino están contraindicados en IR grave

HIPOLIPEMIANTES Estatinas En general, ninguna estatina requiere ajuste de dosis en IR leve-moderada En IR grave considerar cuidadosamente su dosificación y valorar el posible aumento de efectos adversos (rabdomiolisis). Según FT: Atorvastatina no requiere ajuste de dosis en ningún estadio de la IR. Simvastatina, lovastatina y fluvastatina, si FG < 30 ml/min, considerar cuidadosamente la administración de dosis superiores a 10 mg/día, 20 mg/día y 40 mg/día respectivamente Pravastatina, en IR moderada-grave se recomiendan dosis iniciales de 10 mg/día Rosuvastatina, contraindicada en IR grave a cualquier dosis. En IR moderada (FG < 60 ml/min) se recomienda dosis de inicio de 5 mg y está contraindicada la dosis de 40 mg Pitavastatina, utilizar con precaución (datos limitados en IR de cualquier grado). Dosis de 4 mg no está recomendada en IR grave Fibratos. Se recomiendan dosis de inicio bajas y valorar la FR antes de aumentar la dosis. No deben utilizarse en IR grave Ezetimiba no requiere ajuste de dosis

ANTICOAGULANTES Anticoagulantes orales. Acenocumarol no requiere ajuste de dosis Nuevos anticoagulantes orales (NACO). La IR puede constituir contraindicación, o motivo para considerar la no utilización de los NACO o la reducción de su dosis Dabigatrán: evaluar la función renal: antes de iniciar el tratamiento para excluir pacientes con FG < 30 ml/min (contraindicación) en situaciones clínicas con sospecha de disminución/deterioro de FR (hipovolemia, deshidratación) al menos una vez al año en mayores de 75 años o con IR Reducir la dosis a 110 mg/12 h si alto riesgo de sangrado y FG 30-50 ml/min ▼Rivaroxabán: dosis de 15 mg/24 h si FG 15-50 ml/min. Contraindicado si FG < 15 ml/min ▼Apixabán: dosis de 2,5 mg/12 h si FG < 30 ml/min. Contraindicado si FG < 15 ml/min HBPM Ajustar dosis si FG < 30 ml/min (enoxaparina: 20 mg/día, nadroparina: reducir la dosis un 25-33%) Tinzaparina se acumula menos que otras HBPM en IR grave

ANTIGOTOSOS E HIPOURICEMIANTES ANTIAGREGANTES Aspirina (a dosis antiagregante): no superar los 100 mg/día Clopidogrel, ticagrelor y prasugrel: no requieren ajuste de dosis. Experiencia limitada en IR: utilizar con precaución DIGOXINA Individualizar dosis según edad, peso y FR. Controlar periódicamente electrolitos en suero y FR. Valorar determinación de los niveles de digoxina sérica ANTIGOTOSOS E HIPOURICEMIANTES Alopurinol: iniciar con dosis máxima de 100 mg/día e incrementar solo si respuesta no es satisfactoria. En ERC grave es aconsejable utilizar <100 mg/día o dosis únicas de 100 mg a intervalos mayores de un día Colchicina: si FG < 50 ml/min, disminuir la dosis a la mitad y/o incrementar los intervalos entre las tomas. Contraindicado si FG < 30 ml/min Febuxostat: no requiere ajuste de dosis si FG > 30 ml/min. Si FG < 30 ml/min, se produce cierta acumulación, pero no se ha evaluado bien la eficacia y la seguridad

ANTIBIÓTICOS Que pueden usarse a dosis habituales: doxiciclina, eritromicina, metronidazol, moxifloxacino, azitromicina, telitromicina. Que pueden requerir ajuste de dosis de mantenimiento: Amoxicilina y amoxi-clavulánico: dosis habitual hasta FG 30 ml/min. Si FG 10-30 ml/min: máximo 500 mg/12h. Si FG < 10 ml/min: máximo 500 mg/24 h Amoxicilina-clavulánico a dosis alta (1.000/62,5 mg): dosis habitual hasta FG 30 ml/min. Uso no recomendado si FG < 30 ml/min Cefixima: si FG < 20 ml/min reducir la dosis a la mitad Cefuroxima-axetilo: si FG < 20 ml/min, administrar una única dosis al día Claritromicina: si FG < 30 ml/min, reducir dosis a la mitad. No usar presentaciones unidia Ciprofloxacino: si FG 30-60 ml/min/1,73 m2, dosis de 250-500 mg/12 h. Si FG < 30 ml/min/1,73 m2, dosis de 250-500 mg/ 24 h Norfloxacino: si FG 10-30 ml/min, dosis de 400 mg/24 h. Si FG < 10 ml/min valorar el caso Levofloxacino: ajustar dosis mantenimiento si FG < 50 ml/min: FG 20-50 ml/min: 50% de la dosis, misma frecuencia de administración FG 10-19 ml/min: dosis de 125 mg, frecuencia cada 24-48 h Nitrofurantoína: evitar su uso si FG < 60 ml/min/1,73 m2 Dosis iniciales/de carga suelen ser las habituales. Dosis de mantenimiento ajustar según fármaco y estadio ERC

ANTIFÚNGICOS ANTIVIRALES Fluconazol: dosis de mantenimiento del 50% si FG < 50 ml/min Itraconazol: utilizar con precaución (datos limitados en ERC) ANTIVIRALES Al reducirse el FG reducir la frecuencia de administración y si el FG es aún menor, reducir también la dosis. Aciclovir: requiere ajuste si FG < 25 ml/min Valaciclovir: requiere ajuste si FG < 50 ml/min Famciclovir: requiere ajuste si FG < 60 ml/min Dosis iniciales/de carga suelen ser las habituales. Dosis de mantenimiento ajustar según fármaco y estadio ERC

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS (I) AINE Pueden causar daño renal (si hipovolemia, deshidratación, IC o estenosis arterial renal) Efectos renales (hiperpotasemia, hiponatremia y fallo renal agudo) más frecuentes en pacientes con ERC que toman AINE crónicamente. Evitar el uso innecesario de AINE en ERC. Si son necesarios: seleccionar AINE de vida media corta y durante pocos días asegurarse de una buena hidratación y ausencia de IC, diabetes o hipertensión. precaución si se usan diuréticos. Evitar la «triple whammy», triple asociación de AINE con IECA (o ARA II) y diuréticos por su potencial de provocar fallo renal Contraindicados en ERC grave (y diclofenaco también en ERC moderada). En caso de utilizar ibuprofeno en ERC leve-moderada, se recomienda disminuir la dosis. Paracetamol Utilizar a dosis de 500-650 mg (como alternativa a AINE): Si FG < 50 ml/min: 500-650 mg/6 h Si FG < 10 ml/min: 500-650 mg/8 h No usar presentaciones de 1 g y evitar la administración prolongada de dosis elevadas

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS (II) Analgésicos opioides Fentanilo y buprenorfina: opioides más seguros en ERC. No requieren ajuste de dosis Codeína, tramadol, morfina y oxicodona: deben usarse con precaución Codeína: evitar en ERC grave. Si FG 10-50 ml/min, reducir la dosis al 75% Tramadol liberación inmediata: si FG < 30 ml/min prolongar el intervalo de dosificación a 12 h. Contraindicado si FG < 10 ml/min Tramadol liberación prolongada: si FG < 30 ml/min no recomendado. Contraindicado si FG < 10 ml/min Morfina de liberación inmediata: relativamente segura si titulación de dosis progresiva. Evitar si FG < 30 ml/min Morfina de liberación prolongada: evitar en ERC Oxicodona: comenzar con mitad de dosis habitual y titular progresivamente. Contraindicado si FG < 10 ml/min Asociación oxicodona/naloxona: además de las recomendaciones indicadas para oxicodona, se debe tener precaución en pacientes con ERC leve.

ANTIDEPRESIVOS, ANSIOLÍTICOS-HIPNÓTICOS, ANTIPSICÓTICOS La mayoría no requieren ajuste de dosis si FG > 30 ml/min/1,73 m2. Sólo algunos requieren ajuste de dosis o se desaconseja su uso a partir de FG menores Antidepresivos Tricíclicos y algunos ISRS como fluoxetina y sertralina, pueden usarse a dosis habituales Paroxetina, citalopram y venlafaxina requieren reducir dosis si FG < 30 ml/min. No está indicado el uso de duloxetina Benzodiazepinas No requieren ajustes en la ERC. Se recomienda utilizarlos con precaución y a dosis bajas Antipsicóticos Iniciar tratamiento con dosis bajas y la titulación de dosis debe ser más lenta en ERC Gabapentina y pregabalina Reducir dosis diaria total. Si FG < 30 ml/min, se debe reducir además la frecuencia de administración (ver FT)

ANTIÁCIDOS-ANTIULCEROSOS IBP: no requieren ajuste de dosis. Pueden causar nefritis intersticial aguda Antihistamínicos H2 como ranitidina y famotidina: reducir dosis si FG < 50 ml/min. Pueden causar nefritis intersticial Evitar usar dosis altas de antiácidos en ERC. No se recomiendan si FG < 10 ml/min BISFOSFONATOS No recomendados si FG < 30 ml/min. Para FG mayores, no es necesario ajustar la dosis METOTREXATO Reducir la dosis al 50% (vía oral y SC/IM) si FG 20-50 ml/min Contraindicado si FG < 20 ml/min

Conclusiones El deterioro de la función renal puede afectar a la seguridad y a la eficacia de los medicamentos El ajuste de la dosis en la IR es fundamental para garantizar la eficacia y/o evitar la toxicidad de medicamentos de estrecho margen terapéutico y de los de eliminación renal Existen fármacos que, independientemente de requerir o no ajuste de dosis, pueden afectar a la función renal (AINE, IECA y ARA II, diuréticos) o causar nefrotoxicidad Se debe evitar la combinación de fármacos nefrotóxicos, ya que aumenta el riesgo de fallo renal Es importante valorar si las dosis se ajustan a la función renal actual del paciente en la revisión de tratamientos

Ideas clave Es prudente asumir al menos un leve deterioro de la función renal a la hora de prescribir a personas de edad avanzada En general, no se requieren ajustes de dosis en pacientes con FG > 60 ml/min/1,73 m2 Se debe evitar el uso innecesario de AINE en la ERC por el riesgo de deterioro de la función renal

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 22 Nº 1 y 2 Eskerrik asko!!