DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS: Primer estudio observacional analítico en población chilena Introducción La psoriasis se relaciona con comorbilidades y factores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Advertisements

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
FIBRA Y ATEROSCLEROSIS Epidemiología nutricional Ana Martínez Feito FACULTAD DE FARMACIA Mayo, 2007.
Dra. Minerva Gómez.
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN POBLACIÓN ADULTA RESIDENTE A DIFERENTES ALTURAS. JUJUY.ARGENTINA.
Prevalencia de Dependencia Funcional y su Asociación con Caídas en Adultos Mayores en una Unidad de Medicina Familiar. Grado a obtener: especialista en.
Delegación Veracruz Sur
La prevalencia de artropatia psoriática en pacientes con psoriasis fue del 17% segun criterios CASPAR y ASAS perifericos, y compromiso axial presento el.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
La reducción del consumo de tabaco no se asocia a un menor riesgo de muerte AP al día [ ] Tverdal.
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Universidad de Talca Servicio de Salud del Maule
Inés Monroy G Comunidad II
Relación entre la HbA1c y la morbimortalidad cardiovascular en la población general Selvin E, Steffes MW, Zhu H, Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow J.
FACTORES DE RIESGO Y PERCEPCIONES EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Autores: M.Monegal Farran Universidad Barcelona.
Comportamiento de riesgo coronario en pacientes crónicos que asisten al centro de salud “Adán Barilla Huete”, ubicado en la ciudad de Juigalpa Chontales,
RESULTADOS PRINCIPALES
El tratamiento de la estenosis aórtica con estatinas en pacientes sin hipercolesterolemia no reduce su progresión Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield.
DISLIPIDEMIAS.
Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
RELACIÓN ENTRE SEVERIDAD DEL SÍNDROME DE APNEA–HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y LA PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO. BENCHIMOL C, MOYANO S, VANONI S,
¿Cuál es el verdadero perfil de la dislipidemia diabética?
Neumonía Asociada al Ventilador (NAV), Episodio Recurrente (ER) vs. Episodio Primario (EP). División Neumonología, Hospital de Clínicas Carlos M. LUNA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA – MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” UNAN - FAREM - CHONTALES.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
OBJETIVOS Evaluar la eficacia de la monoterapia con respecto al tratamiento previo (CV, CD4) así como el impacto en el perfil lipídico y glucémico. INTRODUCCIÓN.
Ateroesclerosis en Lupus Eritematoso Sistémico. ¿Hasta donde el problema? Dr. Miguel H. Estévez del Toro Profesor Auxiliar Jefe del Servicio de Reumatología.
INTRODUCCIÓN: La Dermatitis Atópica es una dermatosis inflamatoria frecuente, hereditaria y de curso crónico, que afecta especialmente a la primera infancia.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
Delegación Veracruz Sur
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
SITUACIONES CLÍNICAS 1.-El paciente diabético sin FRCV ó lesión subclínica 2.-El paciente diabético con cardiopatía isquémica 3.-El paciente diabético.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pacientes con alto riesgo de cardiopatía isquémica Cannon CP, Shah S, Dansky.
DR. ANGEL NAVARRO GUTIÉRREZ M.C.DR. JOSE UBALDO TRUJILLO GARCIA
MACRÓLIDOS CONTROVERSIAS BRONQUIECTASIAS Y NEUMONÍAS
S.Gusis (1) S.Toloza (2), P.Helliwell (3), J.Reveille (4), A.Ximenes (5), R.Valle-Oñate (6), L.Espinoza (7), R Veira (1), N Kogan (1). (1) Htal Ramos Mejia,
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
Agradecimientos Mi agradecimiento a la Unidad Estadística del Hospital Clínico, especialmente a Alfonso Muriel, por su ayuda para el manejo estadístico.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
NORMALIDAD/ ANORMALIDAD
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con cirrosis hepática evaluados para trasplante hepático Dra. Marcia Samada Suárez CIMEQ.
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
PERFIL LIPIDICO Concentraciones de lipoproteínas asociadas
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
“DISLIPIDEMIA DEL SÍNDROME METABÓLICO”
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
Inhibidores TNF en el tratamiento de la AR en la práctica clínica: costos y resultados en un estudio de seguimiento de pacientes con AR tratados con etanercept.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
JOHNNATAN ORELLANA USAC
1 “IMPACTO DE UNA BAJA INGESTA DE NUECES EN EL TRANSPORTE PLASMÁTICO DE COLESTEROL”: UN ESTUDIO PILOTO. Ojeda J 1 Grau Luis 1, Vásquez J 1, Ivanovic D.
Hipercolesterolemia La aterosclerosis en la aorta y las coronarias comienza en la infancia temprana.
Transcripción de la presentación:

DISLIPIDEMIA Y PSORIASIS: Primer estudio observacional analítico en población chilena Introducción La psoriasis se relaciona con comorbilidades y factores de riesgo cardiovascular, destacando entre ellos las dislipidemias. A nivel nacional no hay estudios publicados que evalúen una posible asociación entre psoriasis y alteraciones lipídicas. El objetivo del estudio fue determinar si existe asociación entre presencia de enfermedad psoriática y alteración de niveles lipídicos plasmáticos. Material y métodos Estudio observacional analítico de casos y controles, con datos obtenidos por registro de fichas clínicas de pacientes psoriáticos consultantes en el Centro de Especialidades Dermatológicas de Viña del Mar, entre 1996 y Como grupo control se consideró a pacientes consultantes por vitíligo, rosácea y/o acné. Como criterio de inclusión se consideró a pacientes de ambos sexos, de entre 20 y 65 años, que durante su asistencia al centro se les hubiera solicitado perfil lipídico que incluyese colesterol total, LDL y HDL, y triglicéridos. Se consideró psoriasis moderada-severa con Psoriasis Area Severity Index ≥12 puntos, y psoriasis extensa con índice Body Surface Area ≥10%. Para el análisis estadístico se utilizó el software Stata 10.0, considerando significativo un valor de p<0.05. Resultados Se estudió 90 pacientes: 45 controles y 45 psoriáticos en distintos estados de severidad. Al comparar los niveles lipídicos plasmáticos entre ambos grupos (tabla 1), se encontró asociación entre presencia de psoriasis y nivel de colesterol LDL elevado. No hubo asociación con variación en los niveles de colesterol total, HDL, VLDL ni triglicéridos. En el grupo de pacientes psoriáticos, aquellos de mayor severidad presentaron niveles de colesterol HDL significativamente menores (tabla 2). Además, los pacientes con psoriasis extensa presentaron HDL significativamente menor en comparación a aquellos sin psoriasis extensa (U de Mann Whitney p=0.03), así como también una mayor prevalencia de colesterol HDL disminuido (HDL ≤40mg/dL) (Fisher p=0.03). Conclusiones y recomendaciones Los resultados obtenidos, particularmente el nivel de colesterol LDL aumentado, refuerzan la asociación previamente descrita entre psoriasis y dislipidemia (Pietrzak et al., Dermatol Ther Mar-Apr;23(2):160-73). Los menores niveles de colesterol HDL observados en psoriáticos más severos coinciden con lo reportado en estudios previos (Coimbra et al., J Dermatol Sci Sep;55(3):202-4). Nuestros resultados reiteran la importancia de prestar atención al perfil lipídico de los pacientes psoriáticos, especialmente al nivel de colesterol HDL de los casos más severos, pues poseen mayor riesgo cardiovascular. Se ha observado en pacientes psoriáticos anticuerpos anti-LDL oxidado circulantes que se correlacionan con la severidad de la enfermedad (Orem et al., Clinica Chimica Acta 1999, vol. 284, 81–88), y tinciones positivas para LDL oxidado en muestras de piel (Tekin et al., Mediators Inflamm 2007: ID78454). Esto permite plantear una posible relación entre la oxidación de LDL y la patogenia de la psoriasis, caracterizada por un estado proinflamatorio al cual contribuyen citoquinas y moléculas de adhesión. Recientemente se ha descubierto que el uso de inhibidores de la enzima HMG-CoA (estatinas) tendría efectos antiinflamatorios que actuarían sobre mecanismos relacionados con la patogénesis de la psoriasis: disminución de isopropenoides, inhibición de segundos mensajeros de cascadas pro-inflamatorias, e inhibición de moléculas de adhesión LFA-1 e ICAM-1 (Rajpara et al., Dermatology Online Journal 2010, 16 (2):2). Sería interesante entonces plantear estudios a futuro que determinen si el uso de estatinas en pacientes psoriáticos con dislipidemia tendría impacto en la reducción de la severidad y extensión de su psoriasis. Dr. Antonio Guglielmetti, Dr. Rodrigo Conlledo; Francisca Bravo; Francisca Woolvett; Macarena Sobarzo Cátedra de Dermatología, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile. Tabla 1. Sexo, edad [años] y niveles lipídicos plasmáticos [mg/dL] en pacientes psoriáticos y controles PsoriáticosControlesValor p Sexo Femenino: n (%)21 (48.8%)22 (51.2%)0.5 * Masculino: n (%)24 (51.1%)23 (48.9%)0.5 * Edad media ± DS41.4 ± ± † Colesterol total media ± DS211.6 ± ± † LDLc media ± DS134.9 ± ± † HDLc mediana (RIC)48 ( )51 ( )0.28 ‡ VLDLc mediana (RIC)24.1 ( )24.4 ( )0.9 ‡ Triglicéridos mediana (RIC)136 (95-182)147 (96-189)0.95 ‡ 16 Moderada-severaLeve [mg/dL]Valor p Colesterol total media ± DS ± ± * LDLc media ± DS ± ± * HDLc mediana (RIC) 45.2 ± ± * Triglicéridos mediana (RIC) 146 ( )114.5(81-151) 0.29 † VLDLc mediana (RIC) 22.5 (19-36)23.1( )0.59 † Tabla 2. Niveles lipídicos plasmáticos [mg/dL] según severidad de psoriasis * t de student, † U de Mann Whitney * prueba de Fisher, † t de student, ‡ U de Mann Whitney