UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.1 Octubre, 2004 Dr. Francisco Javier Rosado May S Í N T E S I S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) CONACyT
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI-2.0) LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
Resultado de la Visita de Seguimiento Académico 2013 (Visita "In Situ") Septiembre 9, 2013.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
2ª. Etapa: Diseño de los primeros elementos del P.E
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
REVISIÓN POR RECTORÍA 26 de Enero de 2010 Tijuana, BC.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Junio 2004.
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional VERSIÓN EJECUTIVA RECTORADO DR. DOLORES ARTURO CONTRERAS GÓMEZ de septiembre.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
Septiembre 21 de 2004 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Octubre 18 de 2005 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional Versión Ejecutiva Rectorado MC. NELSON VALLE LÓPEZ
Autoevaluación institucional Estrategia para implantar un modelo de planeación, presupuestación, programación y evaluación que oriente su quehacer institucional.
Septiembre 21 de 2004 Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional.
Reflexión necesaria para evaluar los avances del 2001 a 2002 ¿Qué hay que hacer con los proyectos PIFI 1.0 que no recibieron financiamiento? ¿Es adecuado.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.1 Octubre, 2004 Dr. Francisco Javier Rosado May S Í N T E S I S

PIFI 3.0 Objetivo Disminuir las brechas entre las DES Estrategia Participar en la elaboración del PIFI con una DES institucional PIFI 3.1 Objetivo Desarrollar la capacidad de cada DES Estrategia Integración de DES por área de conocimiento Integración de las DES CI CSEA EIHDS UA ChetumalUA Cozumel PIFI 3.1 ProGES DAF SG DP DBE DES CI Ciencias e Ingeniería CSEA Ciencias Económico Administrativas EIH Estudios Internacionales y Humanidades DS Desarrollo Sustentable ProGES DAF Dirección de Administración y Finanzas SG Secretaría General DP Dirección de Planeación DBE Dirección de Bienestar Estudiantil

Integración del PIFI 3.1 Reuniones plenarias -lineamientos- Reuniones en cada DES PE CA Reuniones por área de gestión ProDES ProGES PIFI 3.1 Integración y revisión

Competitividad y capacidad académica DES Ciencias e Ingeniería Capacidad académica CAc SNI Perfil Estrategias para mejorar la capacidad Revisar la normatividad para asignar mejores salarios; fortalecer y estimular el trabajo colectivo en proyectos de investigación; solicitar la posibilidad de obtener el reconocimiento del perfil PROMEP aún teniendo beca de reincorporación, beca de habilitación o de incorporación La normatividad impide asignar mejores salarios los PTC; el tiempo para habilitar a los PTC, de acuerdo a PROMEP, retrasa la consolidación de los CA; resistencia al trabajo de investigación colectivo; y el proceso de habilitación, reincorporación e incorporación de académicos ha retrasado el registro ante el PROMEP Problemática Competitividad académica Gestionar las fechas de las evaluaciones y atender recomendaciones de los CIEES y organismos acreditadores; aumentar el número de PTC con perfil PROMEP y en el SNI, así como el desarrollo de CA. Demoras en establecimiento de fechas de evaluación por los CIEES y organismos acreditadores; resultados de la competitividad académica son a mediano plazo. Problemática Estrategias para mejorar la competitividad

Competitividad y capacidad académica DES: Ciencias Sociales y Económico Administrativas Estrategias para mejorar la capacidad Mantener abierta la convocatoria de PTC y recurrir a IES para solicitar PTC, fomentar el trabajo colegiado en CA y auspiciar eventos para presentar avances; fomentar programas de estancias de investigadores Oferta limitada de PTC con doctorado; limitado desarrollo de investigación en CA; avance pausado en la formación académica; Problemática Incorporar sugerencias derivadas del seguimiento de egresados; incorporar recomendaciones de los CIEES y solicitar nueva evaluación a PE para pasar de nivel 2 a 1. Obstáculos para elevar índice de egresados titulados: problemas económicos y requisito de inglés; falta de organismos acreditadores reconocidos por la COPAES. Problemática Estrategias para mejorar la competitividad

Competitividad y capacidad académica DES: Desarrollo Sustentable Principales obstáculos para mejorar la capacidad La habilitación del perfil de los PTC es lenta La iniciación de estudios de doctorado tarda al menos tres años Las convocatorias para nuevo ingreso exigen el grado de doctor, pero este perfil exige condiciones laborales que no pueden ser atendidas por la Uqroo La agrupación de perfiles diversos en dos CA dificulta la investigación colegiada. Principales obstáculos para mejorar la competitividad académica Estudios de factibilidad que muestren la pertinencia de los perfiles de egreso para la actualización de los planes de estudio. Agilizar el proceso de evaluación de los CIEES La normatividad limita los estudiantes de tiempo parcial avanzar en sus estudios. Servicios de apoyo académico limitados. PTC insuficientes para atender a los alumnos. Modificación de la estructura orgánica de los departamentos

Competitividad y capacidad académica DES: Estudios Internacionales y Humanidades Se mantiene el mismo número de PTC en el SNI, no se logró consolidar ningún CA y algunos PTC han obtenido el perfil promeP; el principal obstáculo para mejorar la capacidad académica es la reducida producción científica de la DES. Se mantiene un alto índice de atención a estudiantes y de egresados titulados con empleo; hay una tendencia al alza en el índice de egresados titulado; Ningún PE de la licenciatura ha sido acreditado o alcanzado el nivel I.

Problemas de la DES Descripción DES CICSEADSEIH PE no acreditados y/o evaluados*** PE no actualizados*** Indicadores de desempeño por debajo de estándares SEP*** Escasa producción académica y/o escasa difusión de productos de investigación**** Insuficiente infraestructura y equipamiento de apoyo*** Bajo porcentaje de PTC con perfil promeP**** Bajo porcentaje de PTC pertenecientes al SNI/SNC**** Insuficiencia en acervos bibliográficos** DES CI Ciencias e Ingeniería CSEA Ciencias Económico Administrativas DS Desarrollo Sustentable EIH Estudios Internacionales y Humanidades

Problemas estructurales Modelo Universidad de Quintana Roo Principales elementos Currícula flexible Amplia cobertura Formación integral Vinculación con problemática de la región Fomentar la figura de profesor-investigador Plantilla con posgrado Alto % de ingresos propios ¿Lo hemos logrado? ¿Qué cambios deben hacerse para lograrlo? Cambio estructural Conceptos Organigrama de funcionamiento Normatividad Acuerdos de Consejo Universitario Talleres con asesores para reforma integral de toda la normatividad Recomendaciones de los CIEES Apoyo social y gubernamental Certificación y acreditaciones de PE Lineamientos que norman el ingreso, promoción y permanencia del personal administrativo Plan estratégico y Plan Maestro al 2025

Fortalezas de la DES Descripción DES CICSEADSEIH PE Acreditados y/o evaluados*** Planta docente con experiencia (actualización docente y profesional)**** Apoyo a PTC para su habilitación**** Líneas de investigación registradas en promeP**** PTC integrados en CA**** Servicios académico administrativos en proceso de certificación ISO 9001:2000**** Laboratorios equipados adecuadamente** Programas integrados** DES CI Ciencias e Ingeniería CSEA Ciencias Económico Administrativas DS Desarrollo Sustentable EIH Estudios Internacionales y Humanidades

Matriz de metas compromiso 2004 Indicadores Institucionales Meta establecida 2004 Valor Alcanzado 2004 Número de PTC con perfil deseable que se registrarán en promeP4414 % de PTC con perfil deseable que se registrarán en promeP268 Número de PTC que obtendrán su registro en el SNI/SNC93 % de PTC que obtendrán su registro en el SNI/SNC52 Número de PTC que participarán en el programa de tutorías % de PTC que participarán en el programa de tutorías9490 CA que serán consolidados11 CA que estarán en grado de en consolidación00 CA que estarán en grado de formación12 PE de PA y LIC que se actualizarán77 PE de PA y LIC que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje 127 PE de PA y LIC con tasas de titulación mayores al 70%54 PE de PA y LIC con tasas de titulación menores del 30%19 % de estudiantes que participarán en programa de tutorías100

Matriz de metas compromiso 2004 Indicadores Institucionales Meta establecida 2004 Valor Alcanzado 2004 PE de PA y LIC que pasarán del nivel 3 al 1 de los CIEES00 PE de PA y LIC que pasarán del nivel 2 al 1 de los CIEES00 PE de PA y LIC que alcanzarán la acreditación por organismos reconocidos por la COPAES22 Procesos estratégicos de gestión que serán certificados por la norma ISO 9001: Diseño, integración y explotación del SIIAAdministración Escolar, Recursos Humanos y Finanzas Módulos básicos que estarán operando (administración escolar, recursos humanos y finanzas)33

Políticas de la institución para actualizar el PIFI y formular los ProDES y el ProGES 1.Las actividades deben realizarse en el contexto de un sistema universitario compuesto por unidades académicas. 2.Los recursos deben utilizarse bajo criterios de eficiencia y eficacia. 3.Las actividades deben realizarse con criterios de calidad reconocidos nacional e internacionalmente (PE acreditados, procesos académicos administrativos certificados ISO 9001:2000, docentes con perfil promeP, SNI y SNC y personal admvo. con la norma CONOCER). 4.El ejercicio de los recursos financieros debe realizarse bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas. 5.El desarrollo humano debe considerarse como la base del funcionamiento del sistema universitario. 6.Las actividades deben realizarse en un ambiente de respeto y participación. 7.El marco normativo universitario debe mantenerse en constante actualización y modernización 8.Para el desempeño de las funciones se debe mantener en condiciones adecuadas los instrumentos de trabajo y los espacios físicos. 9.La comunicación institucional debe prevalecer ante cualquier circunstancia, reconociendo los siguientes canales: escrito, correo electrónico y página web. 10.Los programas educativos que ofrezca la UQROO deben contribuir al desarrollo científico, cultural y tecnológico del estado y la región. 11.En el desarrollo de la función docente deben incorporarse elementos que fortalezcan la innovación educativa con enfoques centrados en el autoaprendizaje.

12.En el diseño y desarrollo de los planes de los programas educativos, en donde las condiciones así lo permitan, deben conformarse programas integrados tanto en niveles como en áreas. 13.Los nuevos programas educativos deben establecerse con criterios de calidad que les permitan acreditarse en el corto plazo. 14.Los proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento deben responder a criterios de calidad académica nacional e internacional. 15.El fondo institucional para la generación y aplicación innovadora del conocimiento dará prioridad a proyectos con financiamiento externo, sin descuidar el financiamiento a proyectos emergentes. 16.Todo proyecto respaldado por la institución deberá generarse en los cuerpos académicos con base en sus LGAIC y/o centros de extensión. 17.En la contratación de nuevos profesores de tiempo completo de carrera debe definirse, con anticipación, el cuerpo académico al cual se incorporará para fortalecer las LGAIC, así como en el programa educativo en el que participará. 18.La producción bibliográfica que financie la institución debe utilizarse como apoyo a los cursos que se imparten en los programas educativos. 19.La institución podrá financiar los productos de investigación (artículo, capítulo de libro, libro y memoria en extenso) aceptados para publicación en medios externos que cuenten con criterios de calidad (indexada). 20.La publicación de artículos en la institución, derivados de los cuerpos académicos, debe realizarse a través de revistas de extensión mismas que deben contar con arbitraje. 21.Las diferentes dependencias de educación superior deben mantener una estrecha vinculación con la sociedad en sus diferentes sectores para fortalecer la imagen institucional e identificar sus necesidades. 22.La UQROO debe participar en la difusión y preservación de la cultura en sus diversas manifestaciones. Políticas de la institución para actualizar el PIFI y formular los ProDES y el ProGES

Objetivo. Avanzar en el proceso de consolidación de los CA que integran la DES registradas ante promeP Estrategias. Impulso a estudios de posgrado del personal académico que no cuente con ello. Impulso en la presentación de proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento en convocatorias nacionales e internacionales. Fomentar la conformación de redes de colaboración en CA consolidados con otras IES a nivel nacional e internacional. Objetivo. Actualizar y modernizar los PE en el contexto de la acreditación por organismos reconocidos por la COPAES Estrategias. Encaminarse a la evaluación de los PE no evaluados. Atender las recomendaciones de los CIEES para lograr la acreditación de los PE. Objetivo. Mejorar la formación práctica de los alumnos. Estrategias. Fortalecer laboratorios y talleres de la institución. Fomentar la participación de alumnos en proyectos de generación y aplicación del conocimiento. Objetivo. Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los PE Estrategias. Establecer un sistema de seguimiento de alumnos con situación especial. Consolidar el sistema institucional de tutorías. Objetivo. Aumentar la cobertura del programa de tutorías en todos los PE para reducir el índice de deserción y reprobación. Estrategias. Capacitación del personal académico en el funcionamiento del modelo de tutorías. Socialización del modelo entre los alumnos de los diferentes PE. Objetivos y estrategias

Objetivo. Aumentar la tasa de egreso y de titulación hacia los parámetros de calidad reconocidos nacional e internacionalmente. Estrategias. Consolidar el programa de tutorías para mantener altas tasas de retención. Implementar en cada PE en los últimos dos semestres una asignatura para elaboración de la tesis y trabajo monográfico. Impulsar programas profesionales integrados. Objetivo. Elevar la eficiencia terminal de los PE Estrategias. Establecer un sistema que permita detectar a tiempo alumnos con alto riesgo de deserción. Establecer programas de apoyo a los alumnos que se encuentren atrasados. Objetivo. Ampliar la absorción de egresados de bachillerato y la cobertura del grupo de edad años. Estrategias. Desarrollo de nuevas modalidades de educación no presencial. Desarrollo de la educación a distancia del sistema estatal de educación superior. Objetivo. Fortalecer la difusión del conocimiento y la cultura Estrategias. Buscar financiamiento externo para el programa editorial. Promover la participación de la comunidad universitaria en el programa editorial. Objetivo. Consolidar la vinculación entre las áreas académicas y la sociedad Estrategias. Fortalecer convenios para promover la colaboración y participación de los sectores de la sociedad. Los centros de extensión ofrezcan servicios que se requieren para el desarrollo del estado. Objetivo. Fortalecer la producción científica y académica. Estrategias. Diversificar las fuentes de financiamiento externo y promover la participación de la sociedad en proyectos de investigación. Proporcionar espacios, material bibliográfico, equipo de cómputo, para el adecuado desarrollo de la investigación. Objetivos y estrategias

Formulación de proyectos de las DES DES: Ciencias e Ingeniería ProyectoRecursos solicitados Recursos que aporta la Uqroo Total Mejora integral de los CA8,701,000320, ,021,000 Aseguramiento de la calidad de los PE acreditados7,410,000400,0007,810,000 Cerrar brechas de calidad de los PE no acreditados4,391,000182,0004,573,000 Atención integral de los estudiantes de Ciencias e Ingeniería 1,750,00053,0001,803,000 Total22,252,000955,00023,207,000 DES: Ciencias Sociales y Económico Administrativas ProyectoRecursos solicitados Recursos que aporta la Uqroo Total Mejoramiento del Perfil de los PTC y consolidación de CA1,957,700247,0002,204,700 Competitividad de los programas educativos1,424,000152,0001,576,000 Mejora de la atención a estudiantes y egresados1,612,600193,0001,805,600 Total4,994,300592,0005,586,300

Formulación de proyectos de las DES DES: Desarrollo Sustentable ProyectoRecursos solicitados Recursos que aporta la Uqroo Total Mejora del grado de desarrollo de los CA de la des división de desarrollo sustentable 4,928,000340,0005,268,000 Mejora de la calidad de los PE de la división de desarrollo sustentable 10,550,000146,00010,696,000 Total15,478,000486,00015,964,000 DES: Estudios Internacionales y Humanidades ProyectoRecursos solicitados Recursos que aporta la Uqroo Total Mejoramiento del perfil del profesorado y de los cuerpos académicos de la DES Estudios Internacionales y Humanidades. 10,375,000522,50010,897,500 Consolidación de la calidad de los programas educativos no evaluados ni acreditados de la DES Estudios Internacionales y Humanidades 1,370,000137,0001,507,000 Fortalecimiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la DES Estudios Internacionales y Humanidades. 1,253,000125,3001,378,300 Total12,998,000784,80013,782,800

Formulación de proyectos del ProGES ProyectoRecursos solicitados Recursos que aporta la Uqroo Total Consolidación de los sistemas de administración y de información 7,920,000600,0008,520,000 Desarrollo e integración de tecnologías de información (TIC) en relación al crecimiento de la universidad y sus necesidades académicas e investigación 15,450,000810,00016,260,000 Atención y desarrollo integral de los estudiantes y egresados de la Universidad de Quintana Roo 5,364,000508,5005,872,500 Biblos Un entorno para el aprendizaje y la generación del nuevo conocimiento 12,890, ,654, ,544, Fortalecimiento de la infraestructura física de la Universidad de Quintana Roo 245,396, ,532, ,929, Total287,020, ,105, ,126,382.60