Dra. Agostina Confalonieri Hospital Durand 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

ENFERMEDADES DE LA BOCA
Trastornos de la percepción visual:
DR WALTER MARTINEZ GILL
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
Alejandro de Meer y Begoña Morato
Dra. Raquel Benavides Setiembre 2012
Dra. Morales Oftalmóloga docente.
Dr. Abraham Delgado Oftalmólogo CENAO
EL DESAFÍ DE MAGDA Oftalmología
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
DR. JOSE IVAN SORIA BERNAL
DESPRENDIMIENTO DE RETINA.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
Diabetes y cuidado de los ojos
GLAUCOMA - TRABECULECTOMIA
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
CATARATAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS
MANIFESTACIONES OCULARES DEL SÍNDROME DE MARFAN ARTURO ESPINOSA VELASCO SÍNDROME DE MARFAN DE MÉXICO, A.C. INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA “FUNDACIÓN.
Sentido de la vista.
SD. PSEUDOEXFOLIATIVO Drs. J. Loscos , M. A. Parera, J. de la Cámara
Lentes intraoculares: tipos y calidad de visión en función del diseño
¿Qué es un órgano sensorial?
TRAUMA OCULAR Dra. Alejandra Varas.
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
Afecciones oculares más comunes
♀3m, hemihipertrofia y masa adrenal
Anatomía General Ocular
La vista.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
Liquido ocular.
LENTE INTRAOCULAR.
Unidad VIII. Órganos de los Sentidos
Cataratas Dra. Lourdes Méndez UMET 2014.
OFTALMOLOGIA. HEMORRAGIAS. Dra.: Martha Ma de la Portilla.
Caso Clínico Exoftalmía Bilateral
Guillermo Agost González, Sergio Peña Bayona y Lucia Lucas Leo
TRAUMATISMO OCULAR Cerrados o contusos. Penetrantes.
GLAUCOMA AGUDO Dra. Alejandra Varas.
Alteraciones de la úvea:
GLAUCOMA CONGENITO Dra. Alejandra Varas C. Servicio Oftalmología
DEFECTOS DE REFRACCION
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO LAURA MARCELA ROA VIVIANA BARAJAS YESICA PABON TATIANA MORALES MARIANA PÉREZ JEFE: KARIN LISARAZO ESSPC-BUCARAMANGA.
RETINOPATIA HIPERTENSIVA
María José Gallardo Jódar
OJO.
El ojo humano Laura Carolina Sáenz Prieto Laura Catalina Gil Rodriguez
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
GLOBO OCULAR Pesa 7.5 gr Diámetro anteroposterior 24 mm
“EL CRISTALINO” Ana Karen Salinas Soto
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
Epidemiología en Oftalmología
El ojo.
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
Prolapso del cordón umbilical
Clase Inaugural. PROFESOR ADJUNTO A CARGO DR. ALFREDO STONE PROFESOR ADJUNTO DR. CARLOS 1. ZEOLITE JEFES DE TRABAJOS PRACTICOS DR. ESTEBAN KERMAN DR.
Alteraciones en la coloración del iris en pacientes con Iridociclitis Heterocrómica de Fuchs en México Eduardo García Arroyo Dr. Alejandro Rodríguez García.
MARTA PRADAS GONZÁLEZ LAURA RIVEIRA VILLALOBOS ESPERANZA LÓPEZ MONDÉJAR JOSÉ MANUEL ZARCO TEJADA MANEJO QUIRÚRGICO DEL GLAUCOMA SECUNDARIO A TRASPLANTE.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Gladys Natalia Corredor
VITRECTOMÍA POSTERIOR CON HIALOIDO-ZONULECTOMÍA E IRIDECTOMÍA COMO TRATAMIENTO DE GLAUCOMA POR MALA DIRECCIÓN DEL HUMOR ACUOSO Hospital General Universitario.
Transcripción de la presentación:

Dra. Agostina Confalonieri Hospital Durand 2010 Cristalino Dra. Agostina Confalonieri Hospital Durand 2010

Embriología El origen del cristalino es enteramente ectodérmico. Por delante de la cúpula óptica se produce una invaginación del ectodermo  la placoda cristaliniana. Ésta formará luego la vesícula cristaliniana que dará origen al núcleo embrionario del cristalino. Esta última posee una capa anterior de células cúbicas y otra posterior de células alargadas que se denominan fibras primarias. En un estadio ulterior aparecerán en el ecuador las fibras secundarias que son desplazadas progresivamente hacia el centro.

Este crecimiento lleva a la formación de suturas, que son las zonas donde se reúnen las fibras. En la cara anterior forman una “Y” y en la posterior una “Y” invertida. Así, el cristalino está formado por la yuxtaposición sucesiva de nuevas capas de células. El crecimiento del cristalino se prolonga durante toda la vida.

A: Placoda cristaliniana. B y C: Invaginación. D: Vesícula cristaliniana. E, F y G: Fibras cristalinianas.

Anatomía Es una lentilla biconvexa, transparente y avascular incluída en una cápsula. Diámetro frontal: 9 a 10 mm. Diámetro anteroposterior: 4 a 5 mm. Peso: 190 a 220 gramos. Poder dióptrico: 20 D. Cualquier opacidad (congénita o adquirida) en la cápsula o el contenido del cristalino, independientemente de su efecto sobre la agudeza visual, es una catarata.

Relaciones: Por delante: la cara anterior se relaciona con el iris y la pupila. El espacio que forman el iris y el cristalino se denomina cámara posterior que limita con el ángulo cilioiridiano. El polo anterior del cristalino se ubica a 3,5 mm aproximadamente de la cara posterior de la córnea de la que está separada por la cámara anterior. Por detrás: se relaciona con la hialoides anterior y el vítreo. Por fuera: el ecuador del cristalino se relaciona con las fibras zonulares.

Configuración: Cápsula. Corteza. Núcleo.

Alteraciones de la forma: Coloboma: es la falta de un sector del cristalino asociado a la ausencia de la zónula. Se produce más frecuentemente en el ecuador inferior por falta de fusión de los labios de la hendidura óptica. También puede asociarse con otros defectos colobomatosos.

Microfaquia: es un cristalino pequeño que suele asociarse a microftalmos. Microesferofaquia: es un cristalino pequeño y de forma esférica (no biconvexa) que origina miopía de origen cristaliniano. Descartar Sme de Marfan.

Lentiglobo: es un cristalino esférico de diámetro normal Lentiglobo: es un cristalino esférico de diámetro normal. Generalmente unilateral. Se caracteriza por un aumento de la curvatura anterior y posterior. Lenticono: es una protusión cónica de uno de los polos del cristalino, por lo que puede ser tanto anterior como posterior. Generalmente bilateral el anterior y unilateral el posterior.

Alteraciones de la posición: Luxación: desplazamiento completo del cristalino que implica una separación total del sistema zonular. Si el desplazamiento es anterior puede generar un glaucoma agudo por bloqueo pupilar.

Subluxación: desplazamiento parcial del cristalino Subluxación: desplazamiento parcial del cristalino. Mantiene cierta relación con la foseta patelar, que es su ubicación normal. La causa más frecuente de estas alteraciones es la traumática pero debe pensarse también en el Sme de Marfan, Sme de Elhers-Danlos y Homocistinuria.

Catarata: Es la opacificación parcial o total del cristalino sin tener en cuenta su tamaño, localización o forma. Hay tres grandes grupos. Pueden ser tanto congénitas, infantiles o adquiridas.

Cataratas congénitas: Opacidad del cristalino presente al momento del nacimiento. Son generalmente: Bilaterales (pueden ser unilaterales). No progresivas. Simétricas. Son relativamente frecuentes. Su etiología puede ser hereditaria, asociada a síndromes o idiopática.

Cataratas infantiles: Se desarrollan durante el primer año de vida. Existen diversas formas de clasificar estos dos tipos de cataratas: Por su morfología: polar (anterior y/o posterior), lamelar, sutural, cerúlea, nuclear, capsular, completa y membranosa. Por su etiología: infecciosa (rubéola congénita), traumática, metabólica (galactosemia), hereditaria, asociada a smes e idiopática.

Ambos tipos de catarata son causa de LEUCOCORIA. El diagnóstico precoz es fundamental para evitar la AMBLIOPÍA. Son la causa más común de ceguera tratable por ambliopía. El pronóstico empeora cuando son unilaterales. Criterios de tratamiento: Catarata completa: cirugía antes del 1º mes de vida. Catarata incompleta: el momento de la cirugía varía según la agudeza visual.

Nuclear Pulverulenta Sutural Membranosa

Polar anterior Polar posterior En gota de aceite (por Galactosemia) Leucocoria bilateral

Cataratas del adulto: Clasificación según su etiología: Senil o relacionada con la edad. Patológicas: Inducida por drogas. Traumática. Inducida por radioterapia. Química. Metabólica. Secundaria a patología ocular.

Catarata SENIL: Se encuentran en el 50% de las personas mayores de 65 años y en el 70% mayores de 75 años. Etiología multifactorial y desconocida. Los tres tipos principales son: Nuclear (afecta más la AV lejana, produce miopizacion). Cortical (asimétricas gralmente y encandilamiento). Subcapsular (afecta más la AV de cerca pero también influye en la lejana)

Nuclear Cortical Subcapsular posterior Cortical

Cataratas PATOLÓGICAS: Inducida por drogas: Corticoides: tópicos y/o sistémicos. Producen una catarata subcapsular posterior dependiente de la dosis y duración del tratamiento. Fenotiazidas. Mióticos: pilocarpina. Traumática: por traumatismo contuso, penetrante o perforante.

Inducida por radioterapia: el período de latencia depende de la dosis y de la edad del paciente. Química: los álcalis al penetrar más que los ácidos son más cataratogénicos. Metabólicas: la forma más frecuente es la diabética que se da a edades más tempranas. La enfermedad de Wilson puede producir catarata por depósito de cobre. Secundarias a patología ocular: uveítis, glaucoma agudo, desprendimiento de retina y tumores intraoculares.

Tratamiento de la catarata Existen tres técnicas quirúrgicas para la extracción de catarata: Intracapsular: se extrae el cristalino y con su saco capsular completo. Extracapsular: se extrae el cristalino conservando el saco capsular. Ahí se colocará la LIO. Facoemulsificación: Se diferencia de la última por utilizar ultrasonido y requerir una menor incisión, lo cual acelera la recuperación y mejora el resultado visual.

Extracapsular:

Facoemulsificación:

Complicaciones de la cirugía de catarata Tempranas: Endoftalmitis. Prolapso de iris. Hemorragia en cámara anterior. Ruptura zonular. Pérdida vítrea. Hemorragia vítrea. Hemorragia coroidea.

Tardías: Queratopatía bullosa. Dislocación de la LIO. Edema macular cistoideo. Desprendimiento de retina. Elevación de la PIO. Opacificación capsular (muy frecuente y debe ser tratada con Yag láser).

FIN!!!