1 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY “PROYECTO PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACION Land Cover Clasification.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUALITY FOR TOMORROW BEGINS TODAY
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
UNIDAD VI: DIBUJO TOPOGRÁFICO
Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfico en Negocios
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Incorporación de los Censos Agropecuarios al Sistema Estadístico Nacional.
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
LA IMPORTANCIA DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE, ORTOFOTOS Y DATOS GPS
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PARAMO
Serafini, M. C.; Antes, M. E.; Cuello, A. R.;
Tratamiento de imágenes
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Imagenes hiperespectrales: introducción
Evaluación de Productos
Captura de Datos Espaciales con GPS
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
ANTECEDENTES DEL ESTANDAR NORSOK S-006
Mapping the forest types and landcover of Puerto Rico. Comenzaremos a discutirlo el lunes.
Fuentes de información Cartografía en papel : –Topográfica a distintas escalas (1:5000-1: ) –Mapas forestales (1: ) y agrícolas (≥1:50.000)
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
TALLER OpenCms Creación de un portal Fase de Análisis y Diseño Arquitectura de Información Diseño Gráfico Usabilidad y Accesibilidad Fase de Desarrollo.
Estudio Cobertura Forestal 2010 Ing. Alberto Méndez Rodríguez. FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL.
1 CONFERENCIA ESTADISTICA DE LAS AMERICAS DECIMA REUNION DEL COMITÉ EJECUTIVO Proyecto Demostrativo Regional sobre Estadísticas Agropecuarias y Rurales.
BASES DE DATOS INTRODUCCION
Metodología de Control Interno, Seguridad y Auditoría Informática
Trabajo de Fin de Carrera Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Sistemas de Información IS95872
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los.
BASE DE DATOS BY: Julián Villar Vázquez.
Red Boricua GIS Departamento de Recursos Naturales y Ambientales 14 de diciembre de Foto: Cristóbal Rivera Ayala.
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
LA IMPORTANCIA DE LAS PyMEs
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
Resoluciones de la imagen de satélite
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
UNIVERSIDAD SE SANTANDER
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Universidad de Palermo Nicolás Blejman
Diseño geodésico II II semestre, 2014
Las ciudades españolas 1 DEFINICIÓN DE URBANO 1. Definiciones cuantitativas: lo urbano según el número de habitantes Parten de la idea de que los núcleos.
Eguana Reports Servidor de Reportes basado en Tecnología Java y XML Presentado por: Roy Cox S. Fernando Pérez M. José Pérez S.
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
Diseño de Software y su Proceso
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Próximo tutorial 4-1. Procesamiento de imágenes digitales.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Acosta González Laura Dayanara Contreras Pérez Rosa María García García Venezia González Marín María Guadalupe Salgado Manzano Arantza.
Diseño Gráfico Clase No 1
Patrones de diseño Grupo 1 Haeberli, Julián Lara, Guisell
Procesamiento de imágenes digitales
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
IES El Escorial Cobertura vegetal.
CLASIFICACIÓN SUPERVISADA
Implementación de la CIIU revisión 4 Avances y Problemática San José, Costa Rica 24 – 27 Agosto 2015.
TALLER II 2004 Edafología.
“Amazonia, un compromiso ambiental para incluir”
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
Implementación de proyectos de digitalización y preservación digital Lic. Marisol Zuñiga Coordinadora de colecciones Biblioteca Ludwig.
Actualización del Inventario Forestal de Bosques Cultivados de la Provincia de Corrientes Actualización del Inventario Forestal de Bosques Cultivados de.
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Metodología para el Diseño de Sitios WEB
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
Procedimiento para montaje de un sistema de información geográfica Daniel Querol,
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) Néstor Acosta Rodríguez Código: 7137.
¿Qué es? Las siglas GPS se corresponden con "Global Positioning System" que significa Sistema de Posicionamiento Global (aunque sus siglas GPS se han.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto “Monitoreo de la Deforestación, Aprovechamiento Forestal y Cambios de Uso del Suelo en el Bosque Panamazónico”.
Transcripción de la presentación:

1 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY “PROYECTO PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACION Land Cover Clasification System (LCCS) EN URUGUAY” Acosta y Lara, Sergio.* Dell’Acqua, Martín.** Petraglia, Cecilia.** Villar, Claudia.* * Ministerio de Transporte y Obras Públicas ** Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

2 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Introducción origen de la idea. elección del LCCS de FAO como estándar de clasificación. origen del proyecto: conformación de grupo interinstitucional para comenzar a trabajar con este sistema.

3 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY El Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (Land Cover Classification System-LCCS) es un sistema de clasificación exhaustivo, estandarizado y apriorístico, diseñado para satisfacer los requerimientos específicos de cualquier usuario, y creado para ejercicios de mapeo, independiente de la escala o fuentes utilizadas para mapear. El sistema puede ser aplicado para cualquier iniciativa de clasificación de coberturas de la tierra en cualquier parte del mundo, utilizando un conjunto de criterios de diagnóstico independientes que permiten una correlación con leyendas y clasificaciones ya existentes. Definición y propósito del LCCS Las clases de coberturas de la tierra son definidas por la combinación de este conjunto de criterios de diagnóstico independientes – los denominados clasificadores – que son jerárquicamente ordenados para asegurar un alto grado de precisión.

4 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Introducción Taller Nacional GLCN: definición de leyenda preliminar nacional por parte de diversas instituciones, que contempla la más amplia gama de coberturas. Programa Nacional de IDE. aplicación de esta metodología de trabajo en un área piloto utilizando imágenes CBERS (escena ).

5 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Taller Nacional de Capacitación GLCN-LCCS Dictado por el Consultor de FAO en GIS Craig Von Hagen Fecha: 11 al 21 de octubre de 2005 Lugar: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Rincón 575 piso 12) Organizado por MTOP, MGAP y FAO-Uruguay, con el apoyo del MVOTMA

6 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Objetivos del trabajo en el área piloto Aplicar metodología LCCS a un área rural compleja del URUGUAY Probar el uso de imágenes CBERS que se encuentran disponibles en internet (gratuitas para América del Sur)

7 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Ubicación de la zona piloto

8 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Insumos antecedentes: clasificación forestal, relevamiento caminería con GPS, parcelario rural 1:20.000, fotografías aéreas (áreas urbanas), otros imágenes: Landsat 5 TM, CBERS 2 softwares: Erdas Imagine 8.5, ArcGIS 9.0, GeoVIS 2.2.7, LCCS 2.4.5

9 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Antecedentes del área

10 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Metodología creación leyenda preliminar selección del dato satelital georreferenciación (reproyección y rectificación) trabajo de campo interpretación: división de la imagen en tres zonas por la presencia de una alteración en la misma, clasificación no supervisada e interpretación visual armado del mosaico final actualización de la leyenda y traducción a lccs vectorización codificación

11 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Imagen resolución espacial: 20x20 metros resolución espectral: 4 bandas (azul, verde, rojo, infrarrojo cercano) área de cobertura: 113x113 kilómetros fecha: 29 de enero de 2006

12 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Resultados

13 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Resultados

14 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Leyenda detallada

15 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Vectorización

16 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Área de las clases

17 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Conclusiones APLICACIÓN LCCS. Se conformó un equipo técnico con conocimiento en esta metodología. El sistema LCCS demostró su aplicabilidad con éxito en las condiciones de Uruguay. Se encontró dificultad en definir a nivel de especies la forestación industrial. Se espera continuar aplicando esta metodología de trabajo a futuros proyectos de clasificación de imágenes satelitales, con la convicción de la utilidad de la adopción del LCCS como standard internacional lo cual mejorará y facilitará la accesibilidad y la comprensión de la información.

18 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Conclusiones UTILIZACIÓN CBERS. Ventajas: libre acceso (y sin costo de adquisición) a imágenes de este año, buena resolución espacial. Desventajas: dificultades para una discriminación de clases más detallada, alteraciones espectrales ya mencionadas.

19 of 18 APLICACIÓN LCCS – PROYECTO PILOTO REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY MUCHAS GRACIAS