Quiste Paradentario. Por: Catalina Conca y Javier Arroyo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
ENFERMEDADES DE LA BOCA
Unidad III DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN Mtro. Javier Damián Barrera
LESIONES RADIOPACAS.
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
LESIONES RADIOLUCIDAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Linfadenopatía en niños y adolescentes
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
Enfermedades periradiculares
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Capítulo 55 Cabeza y cuello
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
DENTICION MIXTA Y ESTADIOS DE NOLA
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DEL PERIODONTO A LAS FUERZAS OCLUSALES. IELF.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Aprendizaje Basado en Problemas
CEMENTO BLASTOMA.
Tips en la mecánica de arco recto
TEMA 42 TUMORES ODONTOGÉNICOS
CARACTERISTICAS ESCENCIALES DE UN PROBLEMA
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL.
UNIDAD VII.
OBSERVACIONES.
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
Christina Hernández Bonnet Radiología Dental Dr. Arístides García
Existen tres tipos de anomalías bucales relacionadas con el número de órganos dentarios en la dentición permanente que es la hipodoncia, hiperdoncia y.
QUISTES EPITELIALES NO ODONTOGÉNICOS
18/03/10 LESIONES TUMORALES BUCOMAXILOFACIALES Dr. Marcelo E. Cazar Almache.
¿En qué consiste la cirugía bucal?
Javier Arroyo Catalina Conca
Patología ósea de los maxilares: Blastomas de los maxilares
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Patología ósea de los maxilares: Blastomas de los maxilares
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Facultad de Odontología
Tumores de la Boca Concepto semiológico: Todo aumento de volumen
De acuerdo al siguiente informe histopatológico dar un diagnóstico
INSTRUCCIONES  Lee el siguiente caso clínico (diapositivas 2-3)  Después de leerlo ve a la siguiente diapositiva que te seguirá indicando lo que debes.
B Caso Clínico presentado en Gastroenterología en Infomed. Biopsia de colon. Conclusiones histológicas. Dr. Carlos Domínguez Álvarez. Especialista.
Quiste Paradentantario
Preparación de Corona completa
Marianne Heitmann Patricio Lobos
Producto integrador de aprendizaje
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
C. a Dra. Marcela Rojas Lemus
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Patología de la Gl. Tiroides
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Ariana Puente Sandoval
Bioquímica del Periodonto
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
Bioquímica del periodonto
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Síndrome nevoide basocelular
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
PROCESOS INFLAMATORIOS INFECCIOSOS DE LOS MAXILARES
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
REABSORCIÓN DENTARIA Estudiante: Genoveva B. Aruquipa Coromi.
Transcripción de la presentación:

Quiste Paradentario. Por: Catalina Conca y Javier Arroyo

Quiste Es una cavidad patológica delimitada por un epitelio que en su interior tiene un contenido variable. ( fluído, semifluído, gas) Radiográficamente se ven como un área radiolúcida de más de 1cm de diámetro.

Quiste Paradentario Quiste odontogénico de origen inflamatorio. En terceros molares inferiores parcialmente erupcionados y vitales. Mayoritariamente se da hacia distal, y en menores casos hacia vestibular y rara vez hacia mesial.

Asociados a dientes con pericoronaritis recurrentes. Mayoritariamente se dan en hombres (87%) Son más frecuentes en la tercera década de vida. Representan un 3 a un 5% de todos los quistes odontogénicos.

Tres posibles origenes : 1. A partir del epitelio gingival. Hay daño periodontal, se forma un bolsillo que luego se dilata y vuelve quístico. 2. A partir de la proliferación de los restos epitelales de Malassez. 3. A partir del epitelio reducido del órgano del esmalte. El principal estímulo para estos orígenes sería el efecto continuo o intermitente de una respuesta inflamatoria crónica.

Diagrama representativo del desarrollo del quiste paradental A P ieza no erupcionada aun, rodeada de su folículo B Pieza en erupción, irritante entra por la mucosa rota que parcialmente cubre la corona. C Destrucción inflamatoria del periodonto y hueso con posterior dilatación del folículo A B C

Características radiográficas Se ven como áreas radiolúcidas bien circunscritas hacia distal, aunque a veces desplazadas hacia apical.

Estos quistes pueden salir adheridos al molar. Cuando esto ocurre normalmente estan adheridos a nivel de la unión amelo- cementaria o si no en el tercio coronal de la raíz. Esta ubicación se ve influenciada por la angulación de la pieza impactada.

Características histológicas Cavidad recubierta por epitelio plano pluriestratificado sin queratina, de 2 a 5 cels de grosor. Puede haber acantosis o hiperplasia arciforme. Inflitrado inflamatorio de tipo crónico y mixto, además pueden haber cels en espuma, cristales de colesterol y restos epiteliales. Rodeado por cápsula de tejido conectivo fibroso.

Epitelio (E) plano pluriestratificado, no cornificado, de 2 a 3 células de grosor, y bajo él infiltrado mononuclear con predominio de linfocitos y células gigantes multinucleadas en relación a cristales de colesterol (C).

Quiste colateral mandibular En relación a primeros molares inferiores definitivos. Niños de 6 a 9 años. Histológicamente igual al quiste paradental.

Bilbiografia 1. Quiste Paradentario: Características clínicas, radiográficas y patológicas. Dr. C. Murillo y Dr.B. Martínez. 2. The Paradental cyst: A clinicopathologic study of 50 cases. G.Ackermann, M.A.Cohen, M.Altini. Univ. Of Witwatersrand.

FIN