Las Industrias Culturales: creadoras de valor simbólico, generadoras de desarrollo económico y de puestos de trabajo Las Industrias Culturales: creadoras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS MERCADOS.
Advertisements

Buscar un Modelo Sustentable
LEY DE MEDIOS
Fondo Cultura BA PROGRAMA METROPLITANO DE FOMENTO DE LA CULTURA, LAS ARTES Y LAS CIENCIAS.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos CIITI 2008 Las Empresas IT en Argentina De la Idea a la Acción Septiembre de 2008 Dr. Miguel Angel.
Anuario de Cultura y Tiempo Libre Máximo Aguilera Reyes Director de Instituto Nacional de Estadísticas Santiago, 18 de enero de 2006.
La Economía Internacional de Castilla-La Mancha, Toledo, julio de ; 925.
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 OBSERVATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Gestión e Industrias Culturales SECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE.
Boletín Estadístico Anual Año 2010 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
INDUSTRIAS CULTURALES MGLPC 2013/ Sectores culturales (2/3) 2 Industrias culturales: – Basadas en creaciones únicas. Sello único de cada obra.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JUNIO Anuncios de inversiones industriales – Junio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES FEBRERO 2014.
GLOBALIZACIÓN Luis Alfonsín Otero 1º Bachiller C
Seminario de Industrias culturales Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Producción de Radio y Televisión.
Mariana Schkolnik Chamudes Directora Nacional INE 15 de diciembre de 2006.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MARZO Anuncios de inversiones industriales – Marzo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 3er TRIMESTRE 2014.
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ENERO Anuncios de inversiones industriales – Enero 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES SEPTIEMBRE 2014.
Fecha: Noviembre 2004 Estudio de Comercio Interior Comunidad Valenciana 2003.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES 1er TRIMESTRE 2014.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES MAYO Anuncios de inversiones industriales – Mayo 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el mes.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Desarrollo del Arte Polos Artísticos en Regiones.
Centro de Informática del Ministerio de Cultura. Contribuir al proceso de informatización en el sector de la cultura, mediante el progresivo desarrollo.
MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PRECIOS EN LOS PRINCIPALES SUB-CIRCUITOS DE LA CADENA DE GANADOS Y CARNES VACUNAS EN ARGENTINA Roberto Bisang Federico Santangelo.
Medios de comunicación, derechos y observatorios ciudadanos Jorge Acevedo PUCP.
Fecha: Julio 2003 Estudio de Comercio Interior Presentación de Resultados 2002.
Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Resultados Generales 15 de Diciembre de 2011 Montevideo.
Presentación del Informe eCanarias de mayo de 2014 Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información Agencia Canaria.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES ABRIL Anuncios de inversiones industriales – Abril 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
Cuenta Satélite de Cultura COLOMBIA Comunidad Andina, CAN 23 de septiembre 2011.
Cultura y Comunicación Digital La industrias culturales Soledad Ruano López Comunicación y cultura digital: Las industrias.
Global Entertainment and Media Outlook
LA ECONOMÍA Y LA INDUSTRIA CULTURAL EN ARGENTINA
Un acercamiento mas profundo.
Ficha técnica Universo: Hogares con hijos entre 11 y 17 años Cobertura: Capitales de provincia y área urbanas relevantes 3 zonas rurales (2000 a 5000 hab.NOA,
El PBI Cultural en la Argentina
El derecho de autor (del francés droit d'auteur [cita requerida] ) es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales.
Libre Intercambio de Información en Internet El acceso a la información en la Era Digital.
El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en.
Canales de distribucion
Alumnos: Toledo Barrera Gema Georgina Solano Hernández Miguel ángel.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
INVERSIÓN EN COMUNICACIÓN MERCADOTÉCNICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
IMPORTACION Y EXPORTACION
La industria audiovisual Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2010.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Boletín Estadístico Anual Año 2009 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
ISABEL ALEJANDRA ÁVILA VIDAL UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2013
INTRODUCCION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
TRABAJO1: DERECHOS DE AUTOR
Proceso de Globalización
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Problemas de propiedad (intelectual) en la era de la convergencia digital Federico Corbière.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
El precio, el valor y el costo.
El futuro de la producción y comercio del Cuy Luis J. Paz Silva Ministerio de la Producción Huancayo, Octubre 2007.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Las Industrias Culturales: creadoras de valor simbólico, generadoras de desarrollo económico y de puestos de trabajo Las Industrias Culturales: creadoras de valor simbólico, generadoras de desarrollo económico y de puestos de trabajo

Definición del concepto  Industria : organización, estandarización y serialización, de la producción masiva de bienes y servicios  Cultura: actividades creativas generadas por individuos y/o grupos que expresan estética / cognitivamente sus ideas, valores y creencias Es un sector de la economía que se caracteriza por generar bienes y servicios de contenido “ simbólico ” (ideas, valores, creencias, etc.)

Relevancia Las Industrias Culturales adoptan un lugar estratégico en: –La economía (PBI, comercio exterior) –La inserción social (generación de empleo) –La diversidad cultural (preservación y proliferación de las culturas locales) Las Industrias Culturales adoptan un lugar estratégico en: –La economía (PBI, comercio exterior) –La inserción social (generación de empleo) –La diversidad cultural (preservación y proliferación de las culturas locales)

Distinción entre economía e industria  No toda actividad económico-cultural es “industrial” Se identifican tres grandes grupos en la economía cultural Tradicionales o de base Recientes o vinculadas No industriales

Industrias culturales tradicionales o de base COMPLEJO AUDIOVISUAL COMPLEJO FONOGRÁFICO COMPLEJO EDITORIAL CINE VIDEO TELEVISIÓN ABIERTA PAGA RADIO INDUSTRIA FONOGRÁFICA INDUSTRIA EDITORIAL PUBLICACIONES PERIÓDICAS DIARIOS REVISTAS

Industrias culturales recientes o vinculadas DE IMAGEN Y SONIDO GRÁFICO INFORMÁTICO PUBLICIDAD DISEÑO COMPLEJO AUDIOVISUAL COMPLEJO FONOGRÁFICO COMPLEJO EDITORIAL

Actividades económico – culturales no definidas como industriales ARTE ARTESANÍAS ESPECTÁCULOS MUSICALES, CONCIERTOS ESCÉNICAS PLÁSTICAS VISUALES TEATRO DANZA CERÁMICA ESCULTURA PINTURA ARTE DIGITAL FOTOGRAFÍA

Industrias conexas y de soporte La economía cultural se relaciona con las: a) industrias conexas b) industrias de soporte La economía cultural se relaciona con las: a) industrias conexas b) industrias de soporte  Industrias conexas: son aquellas que proveen los productos que posibilitan el uso o acceso al consumo de bienes y servicios culturales característicos (televisores, radios, reproductores de música e imagen, proyectores de películas cinematográficas, etc.).  Industrias auxiliares o de soporte: Proveen los bienes (maquinas, imprentas) e insumos (papel, CD, micrófonos, cintas de video) requeridos para la generación y el consumo de los bienes o servicios culturales.

Cadena de valor de las Industrias Culturales ESFERAS PECULIARES DE LAS IC Creación Producción Distribución Consumo Atesoramiento Peculiaridad en: Creación: Originalidad, capacidad creativa / expresiva son la “ materia prima ” de la IC. Atesoramiento: Influyen afirmando, redefiniéndolo, etc. el imaginario (y la práctica) social.

Las Industrias Culturales en Argentina Las IC en nuestro país presentan una fuerte concentración: a) Económica (producción, comercialización comercio exterior) b) Geográfica (En Ciudad Buenos Aires y GBA) Representan aproximadamente el 3% del PBI En términos de generación de empleo, a nivel nacional se estima que llega a puestos de trabajo (aproximadamente el 2% del total nacional). Las IC en nuestro país presentan una fuerte concentración: a) Económica (producción, comercialización comercio exterior) b) Geográfica (En Ciudad Buenos Aires y GBA) Representan aproximadamente el 3% del PBI En términos de generación de empleo, a nivel nacional se estima que llega a puestos de trabajo (aproximadamente el 2% del total nacional). Características generales

Concentración de las IC Vertical: compra de empresas de otros eslabones vinculados al subsector Conglomeral: adquisición de empresas de otro subsector o complejo. Horizontal: adquisición de empresa del mismo subsector (“Fusiones”)

Libros  Junto a TV es la IC de mayor peso en la economía: Cuadruplica las facturaciones del cine y los fonogramas  Creció en el período 2003/07 casi un 58%. Solo superada por algunos sectores (automotriz y productos minerales no metálicos).  Junto a TV es la IC de mayor peso en la economía: Cuadruplica las facturaciones del cine y los fonogramas  Creció en el período 2003/07 casi un 58%. Solo superada por algunos sectores (automotriz y productos minerales no metálicos).

Libros  Las 20 firmas nacionales más importantes (casi todas de capital extranjero) concentran el 50% de la producción y las ¾ partes del mercado. La gran mayoría restante son PyMEs de importante tradición en el mercado editorial

Libros  La Ciudad de Buenos Aires concentra el 62% de las editoriales. Si se suman las existentes en la Provincia de Buenos Aires (17%), esta región concentra el 80% de la actividad editorial: Ubicación Geográfica de las Editoriales en Argentina Ciudad de Buenos Aires 62% Provincia de Bs. As. 17% Resto del País 21% Total: 100%  En tanto que respecto a las librerías la distribución territorial es más homogénea. La Ciudad de Buenos Aires concentra alrededor del 20% y si se suman las existentes en la Provincia de Buenos Aires (17%), el porcentaje llega a el 35% : Ubicación Geográfica de las Librerías en Argentina Ciudad de Buenos Aires 20% Provincia de Bs. As. 15% Resto del País 65% Total: 100%

Música  La facturación del sector en el año 2007 supera a la mejor alcanzada durante los ‘90 y cuadriplicará a la registrada en  La venta de unidades está por debajo de la producida en 1998 pero triplica a la de la crisis.  La facturación del sector en el año 2007 supera a la mejor alcanzada durante los ‘90 y cuadriplicará a la registrada en  La venta de unidades está por debajo de la producida en 1998 pero triplica a la de la crisis.

Música  Las 4 compañías discográficas más importantes (Universal, EMI, SONY y Warner) dominan más del 80% del mercado en el país y en el mundo.  En la Ciudad de Buenos Aires están concentradas las 22 productoras musicales asociadas que conforman CAPIF, las cuales representan más del 90% del mercado  Las 4 compañías discográficas más importantes (Universal, EMI, SONY y Warner) dominan más del 80% del mercado en el país y en el mundo.  En la Ciudad de Buenos Aires están concentradas las 22 productoras musicales asociadas que conforman CAPIF, las cuales representan más del 90% del mercado

Cine  La recaudación anual muestra un aumento progresivo, llegando en 2007 a un récord histórico, que triplica a la registrada en  No obstante, la cantidad anual de espectadores muestra un descenso ininterrumpido desde 2004, probablemente asociado al aumento en el precio de las entradas y el intercambio de películas por Internet  La recaudación anual muestra un aumento progresivo, llegando en 2007 a un récord histórico, que triplica a la registrada en  No obstante, la cantidad anual de espectadores muestra un descenso ininterrumpido desde 2004, probablemente asociado al aumento en el precio de las entradas y el intercambio de películas por Internet

Cine  En cuanto al origen de las películas exhibidas, se ve una clara predominancia del cine norteamericano.  Esta supremacía no es tan significativa respecto a la cantidad de estrenos, ya que el cine nacional genera un cuarto de los mismos, pero sí lo es en términos de copias y, sobre todo, recaudación y espectadores.  En cuanto al origen de las películas exhibidas, se ve una clara predominancia del cine norteamericano.  Esta supremacía no es tan significativa respecto a la cantidad de estrenos, ya que el cine nacional genera un cuarto de los mismos, pero sí lo es en términos de copias y, sobre todo, recaudación y espectadores.

Cine  Las 5 distribuidoras extranjeras más importantes concentran el 75% de la recaudación y los espectadores.  También en el cine casi todas las productoras, post-productoras y asociaciones están concentradas en la Ciudad de Buenos Aires

Televisión Televisión abierta  Los 5 Holdings de la Ciudad de Buenos Aires controlan el 50% de las emisoras del resto del País, y retransmiten su programación por medio de 210 “reproductoras”.  La rentabilidad de la TV abierta se genera a través de la publicidad.  La inversión publicitaria en TV viene creciendo sostenidamente desde 2001 y en el año 2007 llegó a representar el 42% de la inversión publicitaria total  La rentabilidad de la TV abierta se genera a través de la publicidad.  La inversión publicitaria en TV viene creciendo sostenidamente desde 2001 y en el año 2007 llegó a representar el 42% de la inversión publicitaria total

Televisión Televisión por cable  En 2007, la facturación de la TV por cable y satelital en Argentina ascendía a $2.613 millones (abonos + publicidad), un 9% más que la facturación de 2004  En cuanto a los cableoperadores, se observa que el Grupo Clarín (Cablevisión y Multicanal) en el año 2006 concentraba el 48% del total de abonados

Radio  La inversión publicitaria en la radio viene decreciendo sensiblemente en los últimos años por ejemplo en 2007 los $182,7 millones destina dos en la Ciudad a al publicidad radial representó sólo el 2,4% de la inversión publicitaria total. Diez años antes, este monto ascendía a $ 219,5 millones, lo que significaba 5,8% del total  En cuanto al origen de las radiodifusoras se observa una distribución bastante federal, con una leve supremacía de la provincia de Buenos Aires, que concentra el 20% de las mismas

Video  En cuanto a la industria del video, se observa un fuerte crecimiento de las ventas de videogramas, así como de la de reproductores de DVD. Entre los años 2003 y 2007, el mercado global (Vta. de unidades al público y para el alquiler) creció un 80%.  La cantidad de títulos editados en video aumentó entre 2001 y 2007 un 120%.  En cuanto a la industria del video, se observa un fuerte crecimiento de las ventas de videogramas, así como de la de reproductores de DVD. Entre los años 2003 y 2007, el mercado global (Vta. de unidades al público y para el alquiler) creció un 80%.  La cantidad de títulos editados en video aumentó entre 2001 y 2007 un 120%.  En la edición, sólo 5 empresas concentran el 95% del mercado. Si bien algunas de ellas editan o realizan copias en provincias como San Luis o La Rioja, sus oficinas comerciales, lo mismo que la Institución que las nuclea, se encuentran en Buenos Aires

Publicaciones periódicas  Los niveles de venta del sector se han mantenido relativamente estables. Si bien entre 1999 y 2002 se redujeron un 13%; luego de la crisis ( ) repuntaron un 27%.  Hay en el País más de 270 diarios, distribuidos por todo el territorio nacional.  Los niveles de venta del sector se han mantenido relativamente estables. Si bien entre 1999 y 2002 se redujeron un 13%; luego de la crisis ( ) repuntaron un 27%.  Hay en el País más de 270 diarios, distribuidos por todo el territorio nacional.  Gran parte de ellos son Pymes provinciales que compiten con los grandes grupos empresarios ubicados en el área metropolitana de Buenos Aires

Publicaciones periódicas  Los grandes diarios de la ciudad de Buenos Aires venden más ejemplares (fundamentalmente “Clarín”) que todos los diarios del interior sumados. Sin embargo, la “brecha” se viene acortando con posterioridad a la crisis del  Esta brecha puede observarse en la inversión publicitaria: la destinada a los grandes diarios nacionales sextuplica a la consignada a los del interior.

Revistas  La venta de revistas, si bien creció un 90% luego de la crisis, las cifras actuales son bastante inferiores a las existentes durante los últimos años de los ’90, cuando se llegaron a vender más de 200 millones de unidades.  No obstante, en los últimos 10 años, la inversión publicitaria en el medio ascendió levemente (un 16%), pasando de $263 a $307 millones

Revistas  El 85% de las editoriales de revistas -unas 320- se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. El porcentaje restante se ubica sobre todo en el Gran Buenos Aires.  La editorial Perfil, con más de 13 títulos de diversos géneros (interés general, deportes, entretenimiento, etc.) concentra el 30% del mercado nacional, y es la mayor exportadora gráfica nacional.