“La gobernanza, entre la política y la participación; la experiencia uruguaya (2005 – 2011)” 1.- La política 2.- La participación 3.- La gobernanza (De acuerdo al Documento Marco de la Reunión, se seleccionaron estos tres aspectos, pero no significa restar importancia a los otros dos: Financiación y Calidad) Jorge Camors MEC - Uruguay
1.- La política Marzo, 2005: educación para todos a lo largo de toda la vida Creación del Área de Educación No Formal en el MEC Grupos de Trabajo interinstitucionales: –Educación No Formal –Educación y Trabajo –Educación de Adultos Invitación a prestar asistencia técnica a UNESCO y UILL 2006: Participación en el Debate Educativo y Congreso Nacional de Educación
Principales innovaciones educativas MEC: –Programa Nacional de Educación y Trabajo – CECAP (educación no formal para jóvenes de 15 a 20 años, vulnerables, no estudian, no trabajan) –Programa Aprender Siempre (personas mayores de 20 años) –Festival de Aprendizaje, anualmente desde 2007 ANEP: –Se retoma la educación de personas jóvenes y adultas –Educación en contextos de encierro MIDES: –Alfabetización
CONFINTEA VI 2007: Creación del Comité Nacional Preparatorio de CONFINTEA VI Foros Nacionales de Educación de Adultos –Para: preparar CONFINTEA VI y sensibilizar –I Foro Nacional: Agosto 2008 –II Foro Nacional: Abril III Foro Nacional: Mayo : Participación en la Conferencia Regional de América Latina y El Caribe Preparatoria de CONFINTEA VI 2009: Participación en CONFINTEA VI
Reconocimiento legal Diciembre, 2008: Ley General de Educación Nº El derecho a la educación, para todos los habitantes y a lo largo de toda la vida: art. 1 La educación de personas jóvenes y adultas: –Formal: un cometido expreso de la ANEP (art. 59 inc. P) –No Formal: incluida en la definición (art. 37) Promover y coordinar acciones educativas dirigidas a personas jóvenes y adultas: un cometido expreso del Consejo Nacional de Educación No Formal (art. 94 inc. D) CONENFOR creado por art. 92 (instalación: Setiembre 2009)
Conceptos y definiciones: aún hay diferencias entre la teoría y la práctica se menciona la EPJA en los documentos de política y programas se reconoce la importancia de promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida se menciona la alfabetización en el texto legal, se reconoce su importancia, y se implementaron nuevas acciones; Pero...aún falta mucho por avanzar; se mantiene una visión tradicional sobre la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas
Tensiones y preocupaciones: Los avances en el discurso, no se acompañan de avances conceptuales : –Alfabetización : pérdida del grado de relevancia que se le otorgó en el período 2005 – 2009 acciones subordinadas al nivel de la educación primaria –Educación formal de personas jóvenes y adultas: falta de coordinación intrainstitucional en la ANEP se gestiona por subsistema los subsistemas de la educación media: básica, superior y técnico- profesional, no reconocen específicamente la EPJA los avances en objetivos, contenidos, metodología y perfil docente, así como en política educativa: descentralización territorial, articulaciones e innovaciones, se ubican exclusivamente para el nivel de la educación primaria
–Educación no formal de personas jóvenes y adultas: Reconocimiento reciente: desde 2005 Ley General de Educación Nº – 2008 Creación de CONENFOR (2008) implementado en 2009: una estrategia interinstitucional, intersectorial, de articulación, coordinación y mejora de la calidad. Inclusión de CONENFOR en el Comité de Articulación y Seguimiento de la EPJA (2010) El desarrollo de la educación en sentido amplio y profundo (que incluye la EPJA) y su articulación con las políticas públicas, la vida humana de todas las personas y la convivencia social, depende de incidir en el bloque conceptual hegemónico, social y cultural.
Educación: ¿Economía vs. Ciudadanía? –Antes de 2005 la educación era entendida como la preparación para el empleo (hipótesis optimista); para obtener recursos. –El desarrollo productivo y tecnológico actual pone al descubierto las carencias de políticas educativas anteriores y muestra las necesidades actuales y las perspectivas del desarrollo económico. –La oferta educativa es demasiado limitada para satisfacer la demanda económica. –Actualmente hay una gran preocupación por impulsar más y mejor educación; quizás más motivados por la economía que por la ciudadanía.
Sin crédito ni reconocimiento (aún) –La demanda de acreditación del aprendizaje no formal e informal ha aumentado significativamente entre la población adulta interesada en continuar su educación o buscar el reconocimiento de sus competencias para el empleo y proseguir su aprendizaje. –Validación de conocimientos para habilitar la continuidad educativa (art. 39 – Ley ) –Un reconocimiento a los “conocimientos, habilidades y alcanzados por una persona fuera de la educación formal” –¿estamos ante una contradicción conceptual? ¿dónde está el valor educativo?
2.- La participación: un medio y un fin La participación es un principio fundamental de la educación; Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas (art. 9) El educando es y debe ser el sujeto de la educación (art. 5) La política educativa nacional tendrá como objetivo fundamental, que todos los habitantes del país logren aprendizajes de calidad, a lo largo de toda la vida y en todo el país (art. 12) Derechos y deberes de los educandos y de la familia (art. 72 a 75) Consejos de Participación en todo centro educativo público, integrado por estudiantes, educadores, familia y comunidad (art. 76), con cometidos específicos y recursos (art. 77).
Principales acciones: Programa Uruguay Estudia Educación y Trabajo
Programa Uruguay Estudia Comienza en el año 2009 Interinstitucional: MEC – ANEP – Universidad – MTSS – MEF – OPP – BROU – CND Objetivos: Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, estimular el estudio y culminación de los niveles educativos, facilitar la integración social. Componentes: –Educación –Becas –Pasantías –Crédito Convenio MEC – ANEP – INEFOP Convenio MEC - BROU
Educación y Trabajo La educación a través del trabajo es una de las 9 líneas transversales que debe contemplar el Sistema Nacional de Educación en cualquiera de sus modalidades (Ley art. 40) La inclusión explícita de la educación es una innovación en las políticas de empleo; se resignifica la formación profesional: –COCAP: Ley – 2008 (ANEP/UTU – MEC – MTSS) –INEFOP: Ley – 2008 (MTSS, MEC, OPP – Trabajadores – Empresarios)
3.- La Gobernanza Lo del título: la gobernanza requiere destreza técnica, pero fundamentalmente una concepción política y disposición real a la participación, en todos los niveles. La gobernanza se debe sustentar en una política de participación que contemple a todos los actores: autoridades del gobierno, profesionales del Estado, la Universidad, los sindicatos, los empresarios y el resto de la sociedad civil. Uno de los resultados a buscar, es crear una institucionalidad efectiva, eficiente y permanente, como el medio idóneo para garantizar la continuidad de las políticas y el logro de los impactos pensados. La tarea nos debe involucrar a todos, por lo tanto la Articulación y Coordinación son objetivos específicos. Tener en cuenta las diferentes dimensiones: –intra e inter, institucional y sectorial –intra – gubernamental
Trabajar con profesionalidad. Una metodología de trabajo rigurosa supone diseñar mecanismos de: –planificación y evaluación de la política y los programas –monitoreo y seguimiento –incidir en las prácticas educativas –acumular los aprendizajes del trabajo La información es un elemento clave: –Generar –Disponer –Intercambiar –Debe ser: pertinente y relevante –Debe estar en forma oportuna –Difundir y comunicar: informar y rendir cuentas, educativamente La Cooperación Regional e Internacional puede jugar un papel muy importante: –articulando –coordinando –legitimando –ayudando a pensar
CONCLUSIONES Los conceptos de «educación de personas jóvenes y adultas» y «aprendizaje a lo largo de toda la vida» aún no son totalmente claros y comprendidos Resulta difícil movilizar o incluso identificar la gran variedad de actores, para lograr una acción concertada y efectiva. Los problemas conceptuales inciden directamente en las dificultades de articulación y coordinación. La EPJA y sus actores tienen un problema de identidad.
Es fundamental construir marcos teóricos y políticos más integrales, con programas y proyectos que contribuyan al aprendizaje a lo largo y lo ancho de toda la vida de la gente. Es necesario crear relaciones más sólidas entre la educación, (incluyendo la EPJA), y otros sectores: trabajo, salud, programas sociales, educación física, recreación y deportes, escolar, ambiental, artística, comunicación. En general, la EPJAen Uruguay sigue siendo muy difusa y vulnerable.
Muchas gracias