Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Equidad de género y políticas laborales:
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Familias, envejecimiento y protección social.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Las políticas de cuidado División de Asuntos de Género
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Blanca Munster Infante CIEM
Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Medidas contables del producto agregado
Valoración y cuantificación
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Reunión Técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza La Paz, Bolivia, 23 al 25 de septiembre de 2003 La perspectiva.
Medición del PIB El enfoque del gasto
LA ENCUESTA SALARIAL JANETH MUÑOZ MARISELLA HOLGUIN OMAR DUQUE
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
Costos indirectos de fabricación. Es el tercer elemento del costo. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Se hace sobre tres bases:
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
Análisis de los datos.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Una mirada a los avances y desafíos del trabajo en estadísticas de género Paz López UNIFEM México.
CASEN 2013, XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
Equidad de género en el empleo /
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Reunión de expertos. El impacto de género de la Reforma de Pensiones en América Latina de marzo 2003 Igualdad de género en los sistemas de pensiones.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Medición de la pobreza en
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Remesas de utilidades y flujos de IED En millones US$ Cuadro 1 Ver explicación cuadro 1.
Resumen Análisis Financiero
MODULO MACROECONOMIA.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Ministerio de Cultura Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL

Antecedentes Este estudio constituye un aporte significativo para las tareas de seguimiento de la autonomía económica de las mujeres a través del Observatorio de igualdad de género de CEPAL. El Observatorio pone el énfasis en el papel de los indicadores de género como herramienta de monitoreo de los resultados y el seguimiento de las políticas públicas.

Tiempo total de trabajo

Indicador “Sin ingresos propios” Este indicador se define como: ”Porcentajes de hombres y mujeres de 15 años y más que no perciben ingresos monetarios y no estudian sobre el total de la población femenina o masculina de 15 años y más que no estudia.”

Introducción Objetivos: El principal objetivo fue generar una meta-data para el indicador "Sin ingresos propios“ para dos periodos, alrededor de los años 2005 y Otro objetivo fue elaborar una base de datos organizada por países que nos permita identificar y analizar las corrientes de ingreso que componen el total del ingreso ajustado de los individuos.

Ingresos monetarios individuales El ingreso de los individuos se obtiene de la sumatoria de las siguientes variables de ingresos: Los sueldos, salarios y ganancias de los trabajadores independientes provenientes del mercado de trabajo; las jubilaciones y pensiones, las transferencias entre hogares y las provenientes del exterior, así como las compensaciones sociales otorgadas por el gobierno, también se consideran las inversiones a plazo fijo y la renta de la propiedad, más otras percepciones de ingresos.

Fuente de información Nuestra fuente de información para trabajar las variables de ingreso individual, fueron los manuales y las bases de datos de las Encuestas de Hogares. Los manuales nos permiten identificar y obtener una definición de las variables que componen el ingreso total de los individuos. Esta información sirve para generar la meta-data. Para este trabajo se utilizaron las Encuestas de Hogares correspondientes a la ronda 2005 y 2007 (alrededor de esos años).

A partir del Manual del Usuario de las Encuestas de Hogares (ronda 2005 y 2007) se seleccionaron todas las variables de ingreso por persona medidas en cada uno de los países. Estas variables de ingreso son variables que son creadas por las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs)* y por la CEPAL. También se presentan las variables originales medidas directamente con las encuestas. (*)En el caso de Chile: MIDEPLAN, R. Dominicana: Banco Central

Ingreso total individual El ingreso total individual está básicamente compuesto por cuatro variables de ingreso que son común a casi todos los países y que están presentes para casi todos los países y éstas son: -Sueldos y Salarios -Ganancias de los independientes -Intereses y rentas -Transferencias

Composición de las 4 variables de ingreso 1.Sueldos y salarios Remuneraciones en efectivo y en especie. 2. Ingreso de independientes (ganancias) Ganancias en efectivo y en especie. 3. Intereses o rentas Intereses, dividendos, utilidades, Alquiler inmuebles, maquinarias y/o equipos, Otros ingresos Corrientes.

Composición de las 4 variables de ingreso 4. Transferencias Jubilaciones y pensiones, Remesas, Pensión alimentos, Subsidios,, Indemnizaciones, Otras Transferencias.

DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE INGRESO SOBRE EL INGRESO TOTAL, POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, URBANO, 2005 Las diferencias más notables entre mujeres y hombres la constituyen las trasferencias, para ellas representa un 22 del total, y para los hombres un 11%. Mientras que las ganancias representan un mayor porcentaje para los hombres que las mujeres (12 puntos porcentuales más). MUJERES HOMBRES

DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE INGRESO SOBRE EL INGRESO TOTAL, POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS, URBANO, 2007 MUJERES HOMBRES Aquí también observamos que las transferencias representan 20,2% del ingreso total y para los hombres menos del 10%

La población urbana de América Latina de 15 años y más se compone de aproximadamente un 47% de hombres y un 53% de mujeres

La población perceptora de transferencias en América Latina se compone de aproximadamente de un 63% de mujeres y un 37% hombres

Aún cuando las transferencias representa más para las mujeres sobre el ingreso total, se observa que el promedio de ingresos por esta corriente muestra el mismo patrón que las otras corrientes

Se observa que el promedio de ingresos por transferencias de las mujeres se mantiene igual a la ronda 2005

En general el promedio de ingresos por jubilación de hombres es mayor que el de las mujeres

El 44% del ingreso por transferencias de las mujeres corresponde a jubilaciones y en los hombres este ingreso es de 63%.

Observaciones a las variables de transferencias Para homologar las jubilaciones, se sumaron las jubilaciones y pensiones. Remesas: 8 países miden remesas. Subsidios: 12 países miden subsidios Pensión de alimentos: 7 países miden Pensión de alimentos.

Diferencias entre 2005 y 2007 en Encuestas de Hogares En la mayoría de los países no hay cambios de las variables de ingreso que se miden. Costa Rica en 2007 tiene variables de ingreso por Transferencias como jubilación, subsidios, becas. Chile en 2007 mide ingreso por remesas del exterior. Panamá 2007 midió ingreso por pensión de alimentos.

Desafíos Como se pudo observar desde una perspectiva de género, las transferencias son un ingreso muy importante para las mujeres. Tratar que la medición de estas variables de ingreso por transferencias sea consignada por todos los países y que su captación sea precisa. Tratar de tener una mejor información y mayor conocimiento de los ingresos por Transferencias.