Información válida y confiable. Indicadores de Gestión y Desempeño Campos, Rosalynn Omaña, Macringer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Evaluación por Competencias
Seminario de Evaluación Institucional en Educación Superior
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
“La Universidad por el Desarrollo Sostenible”
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
PROCESO DE FORMULACION
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
EVALUACION INSTITUCIONAL
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Evaluación y Seguimiento
Sistema de Control de Evaluación.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Estructura Sistema de Control Interno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
El Informe de autoevaluación
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Sartenejas, 18 de octubre de 2006 UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.
GESTION EDUCATIVA.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Evaluación y el currículum
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
LEY GENERAL DE EDUCACION
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Procedimiento de Análisis Evaluación Interna Área: Vinculación con el Medio junio de 2015.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Auditoria Computacional
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Actividad pedagógica que tiene como
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PDI SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDI Septiembre de 2012.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Información válida y confiable. Indicadores de Gestión y Desempeño Campos, Rosalynn Omaña, Macringer

Introducción Evaluación Calidad Institución

Indicador Permite estimar la magnitud o intensidad de una variación y en consecuencia actuar de manera presuntiva o correctiva

Sistema de Indicadores

Premisas ¿Podrá un sistema de indicadores contribuir con el análisis y reformulación de la misión de la Universidad y por consiguiente su transformación? ¿De qué manera puede tal sistema propiciar cambios que afecten positivamente la estructura, funcionamiento, eficiencia y calidad de la institución?

Premisas ¿Es posible llevar a efecto procesos orientados a hacer más eficiente la gestión institucional, al margen de los cambios que tienen lugar tanto en el plano nacional como global ? ¿Tiene sentido aplicar experiencias y métodos de gestión y evaluación que han probado ser efectivos en otras instituciones o en otros contextos, o es necesario contrastar y complementar los procesos generados en el seno mismo de la universidad con experiencias externas ?

Premisas ¿En qué grado puede ser útil un sistema de indicadores en los procesos de auto- regulación de la gestión universitaria ? ¿Qué previsiones deben tomarse respecto de las limitaciones de un sistema de indicadores utilizado como instrumento de auto- regulación o de evaluación ? ¿Cómo atenuar los riesgos de que los indicadores sean utilizados como medios para condicionar la asignación de recursos presupuestarios por parte de los organismos oficiales ?

Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión Examen o diagnóstico del desempeño o funcionamiento de la IES. Evaluar el desempeño a la luz de los propósitos o estándares de los programas, decidir acerca de los cambios requeridos y su ejecución Auto-regulación Auto-regulación Juzgar, según ciertos criterios y estándares, el propio desempeño o progreso de un programa o institución respecto de determinadas metas u objetivos, con el propósito de mejorar dicho desempeño ¿Dónde es relevante el uso de indicadores?

Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión Evaluación Institucional Evaluación Institucional Es el proceso sistemático de diagnóstico y solución de los problemas, cuyo propósito es dar respuestas de acuerdo con el contexto sociocultural y político nacional y contribuir a su mejoramiento continuo y transformación gradual Auto-evaluación Auto-evaluación Consiste en revisar y actualizar los objetivos, programas, políticas, procedimientos, servicios y el ambiente organizacional y académico de la institución, así como su desempeño general, con miras a su mejoramiento, estimulando el compromiso de poner en práctica los procedimientos recomendados para introducir los cambios requeridos ¿En que se diferencian?

Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión Término muy común en el ámbito educativo venezolano, permite disponer de alguna evidencia respecto de la racionalidad y eficiencia con las cuales se utilizan los recursos financieros otorgados por el gobierno a las universidades públicas Estado evaluativo Estado evaluativo Respuesta a la necesidad de mantener o mejorar la calidad de la educación superior dentro de nuevas circunstancias tales como el incremento del estudiantado, el número de áreas de estudio y las restricciones presupuestarias que comportan cuestiones relacionadas con la calidad de los procesos y productos de la educación superior ¿Cómo podemos sustituir este tipo de relaciones?

Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión En el contexto venezolano: Tradicional: Relativa - Excelencia Como conformidad con ciertas especificaciones o estándares “Control de calidad” Como adecuación a un propósito Satisfacción Efectividad en el logro de fines institucionales Misión Como satisfacción de las necesidades de los consumidores Como presentación de cuentas: Evaluación Institución Indicadores de gestión de desempeño Como transformación En el contexto venezolano: Tradicional: Relativa - Excelencia Como conformidad con ciertas especificaciones o estándares “Control de calidad” Como adecuación a un propósito Satisfacción Efectividad en el logro de fines institucionales Misión Como satisfacción de las necesidades de los consumidores Como presentación de cuentas: Evaluación Institución Indicadores de gestión de desempeño Como transformación

Conceptos vinculados a la utilización de Indicadores de Gestión El desarrollo y utilización de indicadores como criterios para la formulación de políticas, planificación, toma de decisiones y evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior, está asociado a un cambio muy importante en la metodología para evaluar la educación superior, ya que en lugar del énfasis en los insumos (inputs), la atención se centra ahora en demostrar los logros alcanzados por los estudiantes como consecuencia de los recursos puestos a disposición de la institución (Berdahl & Millett, 1991). Son expresiones o indicios de la eficiencia con la cual operan los procesos académicos y administrativos de una institución de educación superior

Características de los Indicadores

Aspectos Importantes: Complementar indicadores con estándares adecuados

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional La Validación Proceso que permite determinar un cierto grado validez de las inferencias que puedan formularse a partir de la interpretación de los datos obtenidosen una investigación. No es caracteristico de un instrumento Condición determinada por los propositos y circuntancias a la investigación.

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional Proyecto inter-institucional Indicadores de Gestión para las Universidades Proceso metodológico Técnico VALIDACIÓN ● Selección ● Definiciónconceptual y operacional INDICADORES

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional Nivel CONCEPTUAL Y TÉCNICO INDICADOR Su importancia (Información relevante) Su pertinencia (necesidades reales) Su utilidad (Planificación, toma de decisiones y presentción de cuentas) Su factibilidad (obtener la información) Su disponibilidad (Momento preciso) Consistencia (ausencia o mínimos errores )

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional Nivel ESTRATÉGICO UNIVERSIDAD Misión Visión Sujetas a revisión permanente, en respuesta a los cambios que tengan lugar en los ámbitos nacional e internacional l

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional VALIDEZ Actualidad “Juicio evaluativo integral” del grado en el cual la evidencia empírica y los fundamentos teóricos en que se basan dichos juicios apoyan la consistencia de las inferencias y acciones basadas en los resultados de la aplicación de diferentes tipos de instrumentos (Messick, 1989).

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional VALIDEZ Tradicional ¿Estamos midiendo (o evaluando) lo que pensamos que estamos midiendo? ¿Es posible hacer generalizaciones y/o predicciones a partir de los resultados obtenidos en aplicación de un instrumento? validez de constructo validez de criterio

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional Modelo del Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA Dimensión Criterio Indicadores Relevancia Pertinencia ● Grado de satisfacción de los alumnos y egresados con repecto a sus aprendizajes ● Cumplimiento de las aspiraciones de carácter social y ocupacional de los egresados ● Transcendencia de la misión declarada de la institución

Rosalynn Campos y Macringer Omaña Evaluación Institucional Modelo del Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA Dimensión Criterio Indicador Relevancia Impacto ● Cambios experimentados por los alumnos producto del paso por la unidad Académica

Gracias por su colaboración