TORMENTA TIROIDEA TIROTOXICOSIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
hipotiroidismo Dr. Enrique Díaz Greene Dr. Federico Rodríguez Weber
Tiroides: Fisiopatología y Semiología
Tratamiento farmacológico de la patología tiroidea.
Antonio Tramontano R2 MFyC M.Dolores Aicart MFyC CS Rafalafena
HIPERTIROIDISMO Y ENFERMEDAD DE GRAVES
Cetoacidosis Diabética
GERIATRIA – 6º curso Alteraciones de la temperatura corporal
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Dra. Sandra Rodríguez Carranza
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Evaluación de un nódulo de tiroides
Tormenta tiroidea Dr. Oscar Gòmez.
AMIODARONA Actualización terapéutica
HIPERTIROIDISMO Berenice Inzunza Ruiz Rocío Marban
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
Diclofenac.
PROGRAMA DE EVALALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ENTRE LABORATORIOS EEXCEL EVALUACION DEL AREA DE QUIMICA CLINICA CICLO: SEPTIEMBRE EVALUACION DEL.
CONOCIENDO LA GLANDULA TIROIDES
Fisiopatología de la glándula adrenal
DIABETES MELLITUS.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Patología Tiroidea Dra. M.C.Dassen 19/01/2009.
COMA MIXEDEMATOSO.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Alteraciones tiroideas producidas por amiodarona
Patología Tiroidea Fisiopatología 2002.
PÁNCREAS.
Tratamiento de la Crisis Tiro tóxica.
M C r REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS” PROGRAMA: RADIODIAGNOSTICO MEDIOS DE CONTRASTE Integrantes:
HIPOGLUCEMIA Dra Monica Benitez Reina Curso Superior de Diabetología
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Hiperparatiroidismo primario
ALCOHOL METÍLICO Sinonimia HIDRATO DE METILO CARBINOL METANOL
Diuréticos furosemida
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
HIPERTIROIDISMO JUVENAL CASTILLO ANGEL ROCHA U.D.C.A.
Dr pavon Dr estigarribia Dra gomes EMERGENTOLOGIA 2014
Cetoacidosis diabética
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Tormenta Tiroidea Manejo en Urgencias
Encefaopatia metabolica
DRA. Leticia samudio dr. Benjamin Toro dra. Nilsa enrique
 Dra. Natalia Maidana  Dra. Viviana Ivasiuten  Dra. Lorena Bertoli  Dr. Roger Portillo 27/06/14.
FARMACOS UTILIZADOS PARA LA TIROIDES
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
GLÁNDULA TIROIDES.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
Trastornos Hormonales Causantes de Patologías.
Diltiazem Julio
INTOXICACIÓN POR LITIO
HORMONAS TIROIDEAS Y FARMACOS ANTITIROIDEOS
ANEMIA NUTRICIONAL.
Diabetes.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
HIPERTIROIDISMO EN LOS NIÑOS
Diagnóstico y Tratamiento Dr. Jorge Arturo Padilla Retana
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
Interpretación de pruebas tiroideas
Intoxicación por Litio
Endocrinología. HIPOTIRULASMO E HIPERTIRUIDISMO GLANDULA TIROIDES: la atadura tiene forma de mariposa y esta localizada debajo de la laringe. Compuesta.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
Transcripción de la presentación:

TORMENTA TIROIDEA TIROTOXICOSIS

Definición: Crisis propia del hipertiroidismo no controlado debido a la liberación al torrente sanguíneo de grandes cantidades de hormonas tiroideas. Puede producirse espontáneamente o ser precipitada

Causas: Hipertiroidismo Endógeno Enfermedad de Graves Bocio multinodular tóxico Nódulo autónomo tóxico Tiroiditis (tirotoxicosis transitoria)    - Tiroiditis aguda (bacteriana)    - Tiroiditis subaguda (granulomatosa)    - Tiroiditis posparto    - Tiroiditis crónica (Hashimoto)    - Tiroiditis de Riedel Hipertiroidismo inducido por Yodo   - Tumores pituitarios   - Resistencia pituitaria a la TSH

Criterios Dx: Los pacientes con tormenta tiroidea tienen una exageración de los síntomas usuales de hipertiroidismo. Los síntomas cardiovasculares incluyen taquicardia a proporciones que pueden exceder 140 latidos/min., asociado a ICC (insuficiencia cardiaca congestiva) La hiperpirexia (elevación de la temperatura corporal) de 38 a 40°C, es común. La agitación, delirio, psicosis, estupor, o coma son comunes y son consideradas por muchos para ser esenciales al diagnóstico. Náusea severa, vómitos, diarrea, y el compromiso hepático con presencia de ictericia también puede ocurrir. Es importante reconocer y hacer el diagnóstico clínico lo más precoz posible.

DISFUNCION TERMOREGULADORA Los criterios para el diagnóstico de tormenta tiroidea fueron introducidos Burch y Wartofsk DISFUNCION TERMOREGULADORA TEMPERATURA TEMPERATURA PUNTOS 37.22-37.75 5 37.78-38.30 10 38.33-38.86 15 38.89-39.40 20 39.44-39.96 25 40°C o más 30

ALTERACIONES GASTROINTESTINALES ALTERACIONES EN EL SNC Ausente 0 Leve (agitación) 10 Moderada (delirium, psicosis, letargia) 20 Severa (convulsiones, coma). 30 ALTERACIONES GASTROINTESTINALES AUSENTE O MODERADA diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal 10 SEVERA ictericia ? 20

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA TAQUICARDIA PUNTOS 90-109 5 110-119 10 120-129 15 130-139 20 140 o más 25 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA AUSENTE 0 LEVE Edema podálico 5 MODERADA Estertores bibasales 10 SEVERA Edema agudo pulmonar 15

FIBRILACION AURICULAR AUSENTE 0 PRESENTE 10 HISTORIA PRECIPITANTE NEGATIVA 0 POSITIVA 10

CRITERIOS DE BURCH. Significan • Puntuación de 45 o > ------Tormenta tiroidea • Puntuación de 25-44 -------sugiere tormenta tiroidea •< 25 puntos poco probable

Factores precipitantes: Exámenes de laboratorio. Infección, cirugía, parto, enfermedad médica aguda, trauma y estrés emocional. Exámenes de laboratorio. En el hipertiroidismo severo, el aumento de hormonas tiroideas. Niveles de T3 más bajos de lo esperado. Típicamente los niveles de TSH son indetectables (< 0,01 mU/L). T3 y T4 libre se encuentran elevados. Los electrolitos séricos se encuentran normales a excepción del calcio, ya que existe un incremento de la resorción ósea mediada por osteoclastos. La hiperglicemia es común en pacientes con antecedente de diabetes, probablemente por el efecto de las catecolaminas sobre la glucogenólisis hepática.

Tratamiento: Los objetivos del tratamiento, están encaminados a controlar la severa tirotoxicosis y eliminar el factor desencadenante.

Inhibir la síntesis de hormonas tiroideas: a-) Propiltiuracilo: Dosis de carga 600 a 1000 mg, seguido de 200 a 400 mg cada 6 u 8 horas por vía oral o sonda nasogastrica hasta normalizar función tiroidea y posteriormente disminuir la dosis a 100 mg cada 8 horas. b-) Metimazole o Carbimazole: Dosis de carga 60 a 100 mg seguido de 20 a 40 mg cada 6 u 8 horas por vía oral o sonda nasogastrica y después 10 a 20 mg cada 8 a 12 horas hasta normalizar función tiroidea.

Bloquear la liberación de hormonas tiroideas. a-) Solución lugol (12.5%) 8 a 10 gotas cada 6 u 8 horas por vía oral b-) Yoduro potasico saturado 5 gotas cada 6 u 8 horas por vía oral c-) Yoduro sódico 0.5 a 1 gramo cada 12 horas en infusión endovenosa continua d-) Contrastes yodados acido yopanoico o ipodatosódico 1 a 2 gramos diarios por vía oral e-) Carbonato de Litio 300 mg cada 6 horas, ajustando posteriormente la dosis para mantener litemia por debajo de 1 meq/ l ( se usa en caso de hipersensibilidad al yodo)

Inhibir la conversión periférica de T4 a T3 - Propiltiuracilo - Propanolol - Acido Yopanoico - Dexametazona (2 mg cada 6 horas EV)

Bloquear la actividad Beta adrenérgica a-) Propanolol 40 a 80 mg cada 4 a 6 horas por vía oral o 0.5 a 1 mg por vía endovenosa lenta cada 5 minutos bajo minuciosa monitorización del paciente hasta disminuir la frecuencia a valores aceptables, continuar a dosis de 5 a 10 mg por hora. b-)Atenolol 50 a 100 mg cada 24 horas por vía oral c-)Metropolol 100 a 400 mg cada 12 horas por vía oral d-)Esmolol 500mcg Kg. endovenoso en bolo seguidos de 50 a150 mcg ∕ Kg. minuto endovenoso en infusión continua

Tratamiento con glucocorticoides: a-) Hidrocortisona: Dosis inicial de 300 mg, seguidos 50 a 100mg por vía endovenosa cada 6 u 8 horas. Terapia para eliminación de la hormona tiroidea circulante: a-)Aclaramiento gastrointestinal con Colestiramina. b-)Aclaramiento sanguíneo: hemodiálisis, Hemoperfusión y plasmaféresis