TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO SINDROMES HIPERCINETICOS (DISCINESIAS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

MANEJO DEL TEMBLOR DE MANOS
1. ¿Qué es epilepsia?.
DISTONÌAS Ana Salinas H..
Manuel Padilla Becado de Neurología
Dra. Carolina Gallegos C. Servicio Neurología DIPRECA
Parálisis Cerebral.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Clínica Bíblica, San José. C.R.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Fármacos Antipsicóticos
DISARTRIA.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
MOVIMIENTOS ANORMALES
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS ASOCIADOS
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
Anna Milán Solé CETRAM Enero 2015
DEMENCIAS Es un Sindrome clínico adquirido y progresivo caracterizado por afectar las funciones intelectuales superiores Deterioro de la memoria en el.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Andrés de la Cerda 30 de marzo 2005
Psicosis Alteraciones de la conducta y el pensamiento.
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos del movimiento de origen neoplásico y paraneoplasico
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR
SOCIEDAD DE NEUROLOGÍA DE LA PLATA
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Ganglios basales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Dr. Rodrigo Sánchez R. Becado Neurología Hospital Dipreca
Dra. María José Ferrada Neurología Infantil Hospital Roberto del Río
MOVIMIENTOS ANORMALES
Diskinesias paroxísticas.
CONVULSIONES NEONATALES
MOVIMIENTOS ANORMALES
Hyperkinetic movement disorders in children
“Enfermedad de Parkinson y Temblores”
MOVIMIENTOS ANORMALES
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
COREAS.
TRASTORNOS DE TICS.
Parálisis cerebral infantil
Trastornos mentales orgánicos
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS.  Las actividades motoras se organizan en el sistema nervioso central. La médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo,
Trastorno de Guilles de la Tourette
ANTIPARKINSONIANOS ANZAIMER ESPATICIDAD DISTONIA
Sesiones clínicas CHOU
Trastornos del movimiento en enfermedades sistémicas Dr. Rodrigo Sánchez R.
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico
Dr. Pedro Chaná Centro Estudio de Trastornos del Movimiento
Tratamiento en Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Diagnóstico diferencial
Trastornos del Movimiento y enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
ENFOQUE CLINICO CARLOS SEQUEIRA QUESADA B16256 UCR Trast0rnos del Movimiento.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. E NFERMEDAD NEURODEGENERATIVA QUE SE CARACRERIZA POR LA PERDIDA DE LAS NEURONAS DOPAMINERGICAS PIGMENTADAS DE LA PARS COMPACTA.
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
GRUPO A4 CÉSAR CABALLERO ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
FISIOPATOLOGIA DE GANGLIOS BASALES
Síndromes extrapiramidales
Síndrome de Tourette. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Trastornos de Hiperquinesia Facial. Hiperquinesia Facial Desordenes Faciales Hiperkinéticos Blefaroespasmo esencial Espasmo hemifacial Sínquisis Facial.
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Marcha patológica: Coreica (danzante). ¿Qué es corea? Término que deriva del latín choreus = Danza Grupo de trastornos neurológicos denominados discinesia.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO SINDROMES HIPERCINETICOS (DISCINESIAS) Se caracterizan por aumento de la motilidad, bien por movimientos normales excesivos o movimientos anormales involuntarios. Principales tipos de discinesias: Corea. Distonia. Temblor. Mioclonias. Tics

COREA Movimientos involuntarios. Súbitos. Fluctuantes. No repetitivos. Sin patrón fijo. Se acompañan de impersistencia motora. Formas más definidas: Balismo: Afecta a segmentos proximales de extr. Atetosis: Movimientos reptantes, que afectan preferentemente a segmentos distales.

PRINCIPALES FORMAS DE COREA COREA DE HUNTINGTON Herencia autosómica dominante. Inicio a partir de los 40 años. Anomalía genética localizada en cromosoma 4. Asocia aparte de corea: Deterioro cognitivo( Inatención, bradifrenia). Alteraciones Psiquiatrícas (Depresión, ideas de suicidio).

OTRAS FORMAS DE COREA Corea de Sydenhan Neuroacantocitosis. Corea Senil. Enfermedades Sistémicas ( Lupus, Sdr. Antifosfolipido). Corea gravidica. Enfermedades generales y metabolicas (Infecciones, tiroides,farmacos,policitemia vera,etc).

COREA TRATAMIENTO. Antagonistas de los canales del calcio (Nicardipina). Deplectores dopaminérgicos (Reserpina,Tetrabenazina). Agonistas dopaminérgicos. Neurolepticos: Haloperidol. Clozapina. Benzodiacepinas (Clonazepan).

DISTONIA Movimientos sostenidos. Lentos o rápidos. Provocan desviación o torsión de un área corporal. Existencia de truco sensorial.

DISTONIA CLASIFICACION SEGÚN LOCALIZACION : Focales : Afectan a un área corporal. Blefaroespasmo .D.Oromandibular. Torticolis espasmódico. D.Laringea. Calambre del escribiente. Espasmo hemifacial Segmentarias : Afectan a dos áreas corporales. Hemidistonía. Generalizada : Afectan a una pierna, el tronco y otra área corporal. (Distonía idiopática generalizada).

DISTONIA CLASIFICACION SEGÚN ETIOLOGIA : Idiopática:Distonía generalizada hereditaria (Crom 9). Secundarias : Lesiones cerebrales focales (Vasculares, hipoxia, desmielinización). Enfermedades metabólicas (Sdr. De Rett, neuroacantocitosis, E. De Wilson). Enfermedades degenerativas (E. De Parkinson, Paralisis Supranuclear progresiva, Degeneración cortico basal). Otras ( Vascular, traumaticas, infecciosas, toxicos, farmacos, etc).

DISTONIA TRATAMIENTO Anticolinergicos. Benzodiacepinas. Tetrabenazina. Neurolépticos (Haloperidol, Clozapina ). L-Dopa. Ac. Valproico. Carbamacepina. Toxina botulinica. Tratamiento quirúrgico(Rizotomia, Talamotomía, Palidotomía, Estimulación palidal bilateral).

TEMBLOR OSCILACION RITMICA DE UNA PARTE DEL CUERPO

CLASIFICACION SEMIOLOGICA-ETIOLOGICA DEL TEMBLOR Reposo : E. De Parkinson y parkinsonismos. Postural o de actitud : Fisiológico exagerado. Esencial : Familiar - esporádico. Benigno - severo. -- Sintomático : E.Parkinson. Polineuropatía. Distonía. Farmacos. Cinético :(E.Multiple, vascular, tumoral,degenerativo)

CLASIFICACION SEMIOLOGICA-ETIOLOGICA DEL TEMBLOR Reposo Postural Cinético Fisiológico exagerado ------- ++ + Esencial moderado +++ severo ++++ Parkinsoniano Rúbrico Cerebeloso

TEMBLOR TRATAMIENTO Betabloqueantes. Benzodiacepinas ( Alprazolan ). Primidona. Calcioantagonistas. Gabaergicos ( Gabapentina ). Toxina botulínica. Cirugía ( Talamotomía estereotaxica, estimulación talámica).

MIOCLONIAS SE DEFINEN COMO UN FENIMENO MOTOR INVOLUNTARIO SÚBITO, RAPIDO Y BRUSCO GENERADO POR BREVES CONTRACCIONES MUSCULARES

MIOCLONIAS CLASIFICACIÓN Según su distribución : Focales. Segmentarias. Generalizadas. Según su presentación clínica : Espontáneas. Acción. Reflejas. Según su origen : Corticales. Subcorticales ( Tronco o médula )

MIOCLONIAS ETIOLOGIA ( I ) Mioclonias fisiológicas : M del sueño. M inducidas por ansiedad. Hipo. Mioclonias esenciales. Esporadicas. Hereditarias. Mioclonias epilépticas Epilepsias mioclonicas de la infancia. Epilepsias mioclonicas juveniles. Epilepsias mioclonicas progresivas ( E.Lafora)

MIOCLONIAS ETIOLOGIA ( II ) Degeneraciones espinocerebelosas. Degeneraciones de ganglios basales. Demencias. Encefalopatías víricas. Enfermedades metabólicas. Encefalopatías toxicas o hipoxicas. Farmacos. Lesiones focales del S.N.C. ( Vasculares, tumorales, desmielinizantes )

MIOCLONIAS TRATAMIENTO 5 - Hidroxi - triptofano. Clonazepan. Piracetan Valproato. Anticolinérgicos. Agonistas dopaminérgicos. Primidona.

TICS Se definen como movimientos estereotipados, repetitivos y suprimibles voluntariamente. Fluctuan en frecuencia, intensidad y gravedad a lo largo del tiempo. Pueden ser vocales, motores, simples o complejos. Si persisten más de un año, se asocian a copro-ecolalia, copro-ecopraxia así como trastornos psiquiatrícos ( Sdr. Obsesivo-compulsivo, deficit atencional e hiperactividad ) constituyen el Sindrome de la Tourette.

TICS TRATAMIENTO NEUROLEPTICOS: Pimozide. Haloperidol. Risperidona. Clozapina. Flufenazina. AGONISTAS DOPAMINERGICOS: Pergolide. CALCIOANTAGONISTAS. INHIBIDORES DE LA R. DE SEROTONINA. TIAPRIDE

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO INDUCIDOS POR FARMACOS Distonia aguda. Acatisia aguda. Parkinsonismo. S. Maligno por Neurolepticos. Sindromes tardios : Discinesia tardia. Acatisia tardia. Distonía tardia.Parkinsonismo tardio. Mioclonias tardias. Crisis oculogiras tardias.