Jesús Palacios Universidad de Sevilla, España Grupo Expertos OEI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
Advertisements

EL TRABAJO COLABORATIVO
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Pocos hay de entre nosotros que no tenga en sus recuerdos la imagen de un aula, una maestra o maestro, unos compañeros de fatigas, un patio de recreo,
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Aproximación a las NEE. Todos los alumnos, por el hecho de ser personas, tienen el derecho de que los Maestros y las Instituciones resuelvan sus Necesidades.
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
ESTANDARES DE CALIDAD.
MIGRACIÓN Y JUVENTUD EN EL PERÚ
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
ÁLVARO GARCÍA MANCHEÑO JORNADAS ANDALUZAS DE POLÍTICA MUNICIPAL IZQUIERDA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
La importancia del maestro en la educación física. Hernández león Edna jazmín.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Concepto de Integración Educativa
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS EL PROFESORAD O Componentes de la mesa: Francisco Imbernón.
AVATEL 2ª JORNADA SOBRE TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE Valencia, 2 de octubre de 2004 el niño con TEL en la escuela: padres, profesionales y política.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DECALOGO DE PRINCIPIOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.
 La orientación es uno de los factores fundamentales a tener en cuenta para mejorar la calidad de la enseñanza.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Contextos para el aprendizaje.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Anexo 2.
Revisión de las categorías presentes en: PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Iris Cabra 9 de Marzo de
Profesor: Edgar Alejandro Rodríguez Avalos. Alumna: Alma Melissa Sáenz Mendez.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIFREF “PRECARIEDADES Y EDUCACIÓN FAMILIAR” Universidad de Toulouse II-Le Mirail Toulouse, 1, 2 y 3 de abril de 2009.
Seminario Internacional:
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu

IV Jornadas de Formación sobre TDAH. “Situación del TDAH en el campo educativo” Universidad de Huelva de Diciembre.
Pleno de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores (CRUE) 16 de junio de :30 h. “Los desafíos de las políticas.
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Educación Tecnología Educación y Tecnología. “Si piensas que la educación es costosa, prueba la ignorancia.” Derek Bok.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
Centro de educación especial “Ntra. Sra. de Lourdes”. Atención a la diversidad Manuel Salgueiro Méndez 21-marzo-2012.
EDUCACIÓN INICIAL.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Sistema para la Promoción de la Infancia y la Juventud de Gipuzkoa (2015) Ongi etorri.
Transcripción de la presentación:

Jesús Palacios Universidad de Sevilla, España Grupo Expertos OEI

La gran paradoja Perspectiva de derechos Respuestas integrales Problemas globales, respuestas locales Especificidad de la edad Calidad irrenunciable

La gran paradoja La gran paradoja de la educación inicial: Por un lado, enfático reconocimiento de la importancia de la edad Por otro, escasez o poca fuerza de la atención a los niños y niñas de estas edades: En cuestiones que afectan a necesidades muy básicas (en 2006, para la región iberoamericana, más de niños murieron antes de los 5 años por causas prevenibles, la mitad antes del primer mes, 60% por desnutrición) Muy escasos niveles de escolarización 0-4, con mayor incidencia de 4-6, pero con grandes desigualdades entre países y dentro de cada país

Perspectiva de derechos Derechos de los niños y las niñas pequeños Derechos universales (afectan a todos, con independencia de situaciones o características particulares) Son múltiples, algunos referidos a la satisfacción de necesidades consideradas habitualmente básicas (alimentación, salud, educación) y otros referidos a necesidades no menos importantes (protección, reconocimiento activo de diversidad, participación…) Los derechos de los niños generan automáticamente obligaciones en los adultos y en la sociedad en general

Respuestas integrales El problema a veces es la ausencia de respuestas, pero otras muchas es la falta de coordinación desde una perspectiva integral Las respuestas integrales afectan a todos los niveles, desde la organización político-administrativa hasta el trabajo que cada profesional hace en su aula, con su grupo

Problemas globales, respuestas locales Los problemas pueden ser compartidos entre un país y otro, entre una región y otra, entre un municipio y otro Las respuestas tienen que ser necesariamente locales, reflejando la realidad, las tradiciones, las necesidades de cambio… Que haya una tradición local no quiere necesariamente decir que sea buena. La perspectiva de los derechos ayuda a salir de dudas en este sentido

Especificidad de la edad La primera infancia tiene sentido y contenidos por sí misma, no es sólo (ni tiene que ser fundamentalmente) una preparación para la primaria Métodos adaptados a las peculiaridades de la edad (cuanto menos academicistas y cuanto menos pasivos, mejor), lo que lleva a la necesidad de formación Integralidad Es la edad en que las fronteras familia-escuela son más permeables

Calidad irrenunciable En la organización administrativa, las políticas y la planificación En el desarrollo de un currículo que sea coherente con lo que sabemos sobre estas edades, que sea innovador, que permita adaptaciones locales significativas En el trabajo con cada niño o niña y con cada grupo de niños y niñas Por supuesto que la calidad no es independiente de las condiciones de trabajo (formación, número de alumnos por aula, posibilidades efectivas de trabajar en equipo…) Pero sean cuales sean esas condiciones, la exigencia de calidad (y no sólo la exigencia a otros) es irrenunciable