UNIDAD de STROKE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
MANEJO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
BOX DE CR Í T I COS UC I Traslado a TAC
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
Residencia de Emergentologia IPS
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
Rafael Bustamante Toledo Servicio de Neurología
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Enfermería en la evolución
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
NUEVAS PAUTAS de DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO del AIT/Infarto Cerebral
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
Coordinación del cuidado paliativo
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
¿Es eficaz la endarterectomía en pacientes con estenosis carotídea asintomática? Halliday A, Harrison M, Hayter E, Kong X, Mansfield A, Marro J et al.
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
El NXY-059 mejora modestamente los resultados del tratamiento del AVC isquémico Lees KR, Zivin JA, Ashwood T, Davalos A, Davis SM, Diener HC et al for.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
La combinación de AAS + dipiridamol de liberación retardada es más eficaz que el AAS en la prevención secundaria de los AVC AP al día [
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
ATENCION ESPECIALIZADA
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
T.A.C.O..
CODIGO ICTUS.
Disertante: Dr. Guillermo Pavón.- Tutor: Dr. Pederzanni.- Junio 2015.
Perspectivas del apoyo Vital Básico
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Enfermedad vascular cerebral Renacenz Documento de uso interno Guia Mark-en proceso 20 junio 2011.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Un sistema de alarmas electrónicas es útil para reducir el riesgo de tromboembolismo venoso en pacientes ingresados Kucher N, Koo S, Quiroz R, Cooper.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
Hipertensión arterial
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Disertante: Dra Lais Gomes.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Lobar Ganglionar Cerebelosa Tallo (40%)
MANEJO DEL ICTUS AGUDO Dra. Analía Cardozo.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD de STROKE

CONCEPTO de UNIDAD de STROKE La Unidad de Stroke es aquella estructura geográficamente delimitada destinada al cuidado de los paciente con stroke, con personal y servicios diagnósticos disponibles las 24 horas del día. Internación 48-72 hs. The European ad Hoc Consensus Group.

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD DE STROKE Optimizar las estrategias diagnósticas urgentes para reducir el tiempo desde el inicio del stroke hasta la acción médica terapéutica. Tratamiento específico adaptado al subtipo de stroke, etiología, localización y tamaño. Uso de TROMBOLITICOS. Iniciar prevención precoz ante la posibilidad de recurrencia. Detección y tratamiento precoz de las complicaciones inmediatas. Iniciar precozmente rehabilitación y nutrición. Docencia para la formación de neurólogos y expertos en stroke. Potenciar la investigación en el stroke. Educación sanitaria sobre prevención y promoción de la salud a pacientes y familiares

EVIDENCIAS DE US Disminuye la mortalidad en un 17% y la morbilidad o dependencia funcional en un 25%. NNT (número de paciente necesarios) para evitar una muerte es de 33 y para evitar una dependencia de 20. El beneficio persiste tras ajustar por edad, sexo y gravedad, en los distintos subtipos etiológicos del stroke. (Grado de evidencia I). Mayor supervivencia sin secuelas. Mejor relación costo-efectividad. US ofrece el cuidado más efectivo del stroke agudo. Organización Mundial de la Salud y el European Stroke Council, 1996.

Criterios de ingreso en la Unidad de Stroke CRITERIOS de INCLUSIÓN Pacientes: Stroke isquémico o hemorrágico de menos de 24 horas de evolución. Podrán incluirse con más de 24 h de evolución los stroke fluctuantes o inestables a criterio del neurólogo de guardia. Edad: No limite. Gravedad clínica: Pacientes con déficit leve-moderado-grave. Los AIT se benefician poco de una US, excepto crescendo AIT o en casos de alto riesgo de recurrencia (cardioembolismo o estenosis de carótida significativa).

Criterios de ingreso en la Unidad de Stroke CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Coma profundo. Enfermedades concurrentes graves o con esperanza de vida <3 meses. Demencia previa avanzada. Déficit residual importante o dependencia previa.

Cadena asistencial Asistencia Extra hospitalaria Ambulancia Traslado Paciente Stroke Asistencia Extra hospitalaria Ambulancia Traslado Urgencias Hospital Unidad Stroke Hospitalización

TROMBOLISIS

TROMBOLISIS FDA aprobó rtPA intravenoso en 1996 para pacientes con stroke isquémico agudo con menos de 3 horas de evolución. Disminuye la mortalidad, grado de dependencia y costos. Demostrado beneficio sostenido al año Aumenta riesgo de sangrado intracraneano (5%) No incrementa riesgo de deterioro precoz

El objetivo del tratamiento trombolítico es la recanalización precoz de la arteria cerebral ocluida para reperfundir a tiempo el tejido cerebral isquemiado y evitar lesiones irreversibles. TIEMPO es CEREBRO

Estrategias para limitar daño cerebral Acortar el tiempo de intervención Restaurar el flujo cerebral Mantener la presión perfusión Mantener la ventilación Evitar la hipertermia Evitar la hiperglucemia Bloquear los mecanismos celulares

Consideraciones generales El rTPA debe ser usado dentro de las primeras 3 horas de ocurrido el stroke. Se administra por vía i/v a una dosis de 0,9 mg/k (dosis máxima 90 mg). El 10% de la dosis total se administra en bolo a pasar en 1 minuto y el resto en 60 minutos en infusión continua. (Clase I, evidencia A). El rTPA intravenoso debe ser usado exclusivamente por expertos en el diagnóstico clínico y tomográfico del stroke, en base a estrictos criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS de INCLUSIÓN Inicio de síntomas dentro de las tres horas previas a la administración del rTPA. Déficit neurológico medible mediante la escala de NIHSS. Síntomas neurológicos persistentes. TC sin evidencia de hemorragia cerebral, de alteraciones sugestivas de infarto cerebral constituido, o de infarto multilobar (hipodensidad mayor de 1/3 del hemisferio cerebral). Aceptación de parte del paciente, o los familiares, de los riesgos y beneficios potenciales del tratamiento.

CRITERIOS de EXCLUSION Crisis epilépticas al inicio del cuadro con fenómeno de Todd si la TC o la RNM no confirman infarto cerebral constituido. NIHSS mayor a 25. PA elevada: PA sistólica mayor o igual a 185 mm de mercurio y/o PA diastólica mayor o igual a 110 mm de mercurio. Requerimiento de tratamiento antihipertensivo agresivo para descender la PA o situación hemodinámica y/o cardiovascular inestable. Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea. Evidencia de sangrado activo o de trauma agudo en el examen (fracturas).

Stroke o traumatismo encéfalo-craneano severo (3 meses) Infarto agudo del miocardio en los 3 meses previos. Cirugía mayor en los últimos 14 días. Sangrado digestivo o urinario en los últimos 21 días. Punción arterial en sitio no compresible (últimos 7 días). Tratamiento anticoagulante con INR mayor o igual a 1.7. Uso de heparina en las últimas 48 horas, con KPTT alargado mayor a 40 segundos o tratamiento con heparinas de bajo peso molecular a dosis de anticoagulación. Plaquetas menores a 100.000/mm3. Glicemia menor a 50 mg/dl. o mayor a 400 mg/dl. Carencia de recursos para el manejo de eventuales complicaciones hemorrágicas.

AVANCES TÉCNICAS IMAGENOLÓGICAS RNM por difusión RNM por perfusión Angio-RNM

Fracaso Exito DWI PWI A-RM

Otros trombolíticos No se recomienda la Estreptokinasa, ya que los trials en los que se utilizó debieron suspenderse prematuramente por las altas tasas de hemorragia detectadas (Clase III, evidencia A). La Urokinasa, Reteplasa, Anistreplasa y Estafilokinasa, no han sido testados exhaustivamente y no son recomendados actualmente para el tratamiento del stroke isquémico agudo, aunque algunos han aparecido como promisorios en estudios piloto (Clase III, evidecia C). Enzimas desfibrogenizantes (degradan el fibrinógeno) como el Anacrod, derivada de veneno de serpiente, han sido testadas en algunos estudios clínicos dado que se les ha encontrado un efecto antitrombótico y trombolítico, sin embargo su uso terapéutico no está recomendado actualmente. (Clase III, evidencia C)

Los trombolíticos intraarteriales Stroke mayor por oclusión de la arteria cerebral media, con menos de 6 horas de instalado y que no son candidatos al uso de rTPA (Clase I, evidencia B). Contraindicaciones para el uso de rTPA como es el caso de cirugía reciente. (Clase II a, evidencia C)