Telemonitorización y teleintervención: Teleasistencia Sanitaria Domiciliaria en el programa integrado insuficiencia cardiaca Litoral-Mar Dra. Gina González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención asistencial activa en la hospitalización domiciliaria (HD)
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
“Holter insertable y monitorización remota” :
como instrumento de trabajo
Director General Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
Telemedicina en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca: estudio iCOR
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Proceso de coordinación de un Programa de IC entre Hospital y Atención Primaria mediante nuevas tecnologias: Telemedicina Josep Comín-Colet, Cardiólogo.
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
GOBIERNO ELECTRÓNICO DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS ELECTRONICAS (HCE) PARA EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Relación primaria – cardiología en el área II de salud: Objetivos y mecanismos para una coordinación eficaz 17/11/20111Coordinación primaria -especializada.
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
Creación de un grupo de trabajo: El rol del referente
San Sebastián, 18 Noviembre de 2010
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
La gestión de casos en el manejo de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca: Experiencia del programa de IC integrado Mar-SAP Litoral SAP Litoral Marzo.
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
Promoción del auto cuidado en rehabilitación cardiaca Manuel Ottaviano Life Supporting Technologies ETSI Telecomunicación – UPM - Madrid.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Hospital del Mar Hospital del Mar El Registro de la Actividad: circulo de calidad y financiación del programa Josep Comín Colet Coordinador Unidad de IC.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO MEDIANTE ENSAYO CLINICO Estudio ATLAN-TIC Carlos Hernández.
Introducción Dos grandes áreas emergentes cambiarán la Sanidad desde el punto de vista de la cronicidad: Avances en tecnologías de la información (TIC).
Siguientes Pasos en la Historia Clínica, (Informed ) « Acercarla al Paciente »
IXIIX REUNIÓN FORO DE TELEMEDICINA DE LA SEIS ESTRATEGIAS DE CCAA PARA EL DESARROLLO DE LA TELEMEDICINA Juan Carlos Oliva Pérez Director de Desarrollo.
Seguimiento telefónico coordinado con un programa de IC Marisa Martí Barcelona 18 de septiembre 2010.
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
SEGURIDAD DEL PACIENTE
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
Atención primaria y telemedicina
Sistema Integral de Información en Salud
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE LA TELEMEDICINA EN EUSKADI
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
APLICATIVOS, TRAYECTORIAS Y ALGORITMOS EN GESTION DE GINA GONZALEZ ROBLEDO PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Implantación de un programa.
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Investigación Investigación Cómo organizar un proceso de investigación clínica en un programa de IC Josep Comín Colet Coordinador Unidad de IC del Servicio.
Telemedicina Caso Práctico II
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
INTRODUCCIÓN Y ETAPAS.
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
. Poza Vacas, Blanca Mª; Gómez Corral, Teresa; Ortiz Giménez, Mª Angeles Enfermeras Especialistas en Salud Mental PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN DOMICILIARIA,,
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
La utilización del péptido natriurético tipo B en la evaluación de la disnea en Urgencias disminuye la necesidad y la duración de los ingresos Mueller.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
© Siemens, S.A. 4.0 Herramientas de Soporte a la práctica clínica !6-Octubre-2002.
ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS FUNCIONALES PARA EL DESARROLLO DE UN ENTORNO M-HEALTH EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA. PROYECTO HEARTEN.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
La transformación de la salud
Transcripción de la presentación:

Telemonitorización y teleintervención: Teleasistencia Sanitaria Domiciliaria en el programa integrado insuficiencia cardiaca Litoral-Mar Dra. Gina González Robledo Coordinadora asistencial estudio iCOR Programa de IC integrado MAR- SAP Litoral Servicio de Cardiologia, Hospital del Mar, Barcelona VIII Reunión Foro de Telemedicina San Sebastián , 18 Noviembre de 2010

Telemedicina: Eficaz Control “Usual Care” ¿Es eficaz contra el mejor estándar de cuidado: Programas de Falla Cardiaca Multidisciplinares? Conservando los mismos elementos DMP

Proyecto I+D+i en aplicaciones de Telemedicina en Colaboración con el IMIM-Hospital del Mar (Barcelona) FASE I (2008-2009) 3

Áreas Foco 2008 2009 2010 OFICINA PROYECTO Oficina Fase I Oficina Fase II Oficina Fase III TELEATENCIÓN DOMICILIARIA Teleatención Domiciliaria Fase I Teleatención Domiciliaria Fase I+II Teleatención Domiciliaria FaseII TELEREHABILITACI-ÓN Telerehabilitación Fase I Telerehabilitación Fase II Telerehabilitación Fase III HERRAMIENTAS COLABORATIVAS ÁMBITO HOSPITALARIO Herramientas Colaborativas Fase I Herramientas Colaborativas Fase II Herramientas Colaborativas Fase III TELEATENCIÓN DOMICILIARIA: CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA Cirugía Menor Ambulatoria Atención telefónica al dependiente ATENCIÓN TELEFÓNICA AL DEPENDIENTE 4 4

Subproyecto Tele-Asistencia Sanitaria Domiciliaria TASD

Metodología de Desarrollo del Proyecto Servicio de Atención Sanitaria Domiciliaria Dirección de Proyecto Preparación del Proyecto Especificación de Requisitos Funcional y Operativos Diseño de la Solución HW/SW Desarrollo informático de la solución HW/SW Implantación y Pruebas Valoración de Parámetros e Indicadores Parámetros e Indicadores de Calidad del servicio Gestión del Cambio El principal objetivo de las sesiones de toma de requisitos es la elaboración de la Especificación Funcional y el Alcance del Servicio de Teleatención Domiciliaria El resultado de las sesiones será un documento de “Especificación de Requisitos y Alcance”, validado por el cliente, y que servirá como “input” para las posteriores fases de Diseño y Desarrollo. Es fundamental contar con la colaboración de los profesionales médicos para la definición del servicio. La duración y el número de sesiones que será necesario mantener estará supeditada a la dedicación de todos los participantes (en el caso de Telefónica la dedicación será del 100%).

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLINICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Proyecto ICOR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLINICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA PROYECTO ICOR TELEMONITORIZACIÓN Y TELEINTERVENCIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE ACONTECIMIENTOS CLÍNICOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA NO FATALES

Diseño del Estudio Pacientes con IC alta hospitalaria o Alto riesgo HDIA ATDOM Telemonitoring teleintervention “usual care” DMP “usual care” DMP Intervención 6 meses y Evaluación 6 y 12 meses Coordinación con Atención Primaria

Hipótesis La telemonitorización y teleintervención en pacientes de alto riesgo con IC puede: Disminuir el número de acontecimientos clínicos de insuficiencia cardiaca no fatales (Non-fatal heart failure events) Mejorar el nivel de autocuidado y calidad de vida de estos pacientes Permitir el control de pacientes a los que no es posible acudir a visitas presenciales en la unidad de IC Ser coste efectiva

Objetivos GENERAL : Valorar la efectividad del seguimiento telemático a distancia y la telemonitorización diaria de variables clínicas y síntomas en pacientes de alto riesgo con IC    OBJETIVO PRIMARIO Reducción del 25% de los eventos no fatales de insuficiencia cardiaca en comparación al grupo control

Subestudios iCOR Piloto iCOR Sept 2010 Subestudios Mini-Piloto iCOR Abril 2010 Piloto iCOR Sept 2010 Ensayo Clínico Aleatorio Nov 2010 Subestudios Intervención Educativa Farmacéutica Factores Psicológicos Coste-Eficacia Aceptación Tecnologia

Telemonitorización y Teleintervención Herramientas Monitorización del Paciente: Mediacenter Manejo del Personal Sanitario: Aplicativo iCOR Elementos de Gestión del Paciente: Trayectoria y Algoritmos

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR ¿Quiénes somos? EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

¿Dónde estamos?

Y ¿qué le hacemos hacer al paciente? ¿Qué Hacemos? Y ¿qué le hacemos hacer al paciente?

Promover Autocuidado: Monitorización de Signos y Síntomas de la IC

Sustituir el “canal” de comunicación por otro más flexible

Aplicativos Para Profesionales Sanitarios Aplicativo Único del Entorno Hospitalario

Historia clínica

Codificación por colores

MINIFICHA

REPORTE AUTOMATICO EN PDF EXTRACCIÓN

GESTION DE ALARMAS Y ALERTAS

REGISTRO DE EVENTOS

TRATAMIENTO

GESTION DE BIOMEDIDAS

TELE BIOMETRIA

TELE CONSULTA

Aplicativos Para el Paciente Mediacenter

MEDIA CENTER

KIT DEL PACIENTE TENSIOMETRO A&D BÁSCULA A&D

MENU DEL ENTORNO DEL PACIENTE MAD-AAA123-20061019- MENU DEL ENTORNO DEL PACIENTE Indicador de conectividad con el hospital Agenda programada para ese día Menú principal Hora Panel de avisos personales 32 32 32

Orden audiovisual

OPCION HISTORIAL

REGISTRO DEL PACIENTE

POTENCIACION DEL AUTOCUIDADO

CUESTIONARIO

VIDEO CONFERENCIA

VIDEO CONFERENCIA PROGRAMADA

Trayectorias y Algoritmos de Decisión Sistematización de la Intervención e Integración de la toma de decisiones en la herramienta de gestión del paciente Trayectorias y Algoritmos de Decisión

TRAYECTORIA: Sistematización

TELEINTERVENCION MEDICA

TRAYECTORIA DE ENFERMERIA: toma de decisiones basada en algoritmos a partir de las guías clínicas

ALGORITMO PRINCIPAL ESTUDIO iCOR PRESENCIA DE SÍNTOMAS SÍNTOMAS GRAVES? SI Dolor torácico Disnea de reposo Síncope o presíncope Palpitaciones No hay síntomas graves FC >120 por min FC<40 por min TAS>200 mmHg TAS<80 mmHg BIOMEDIDAS RANGO GRAVEDAD? NO SI Al menos uno de: Aumento de peso Aumento de peso mas disnea DPN Edemas Ortopnea SINTOMAS DE DESCOMPENSACION?

AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? TAS 150-200 2.5-3.0 AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? NO SI ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II SI NO IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% TAS 150-200 TAS 150-200 SI NO SI NO 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. IR AL CIRCUITO DE

IR AL CIRCUITO DE CRITERIO MEDICO HIDRALAZINA 100 mg CADA 6 HORAS + TAS 150-200 2.5-3.0 AUMENTO ≥ 50% DEL VALOR BASAL? CRITERIO MEDICO NO SI ESCALA DESCENSO IECA Y/O ARA II SI NO HIDRALAZINA 100 mg CADA 6 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg IGUAL TRATAMIENTO. 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS REDUCIR LA ESPIRONOLACTONA AL 50% TAS 150-200 HIDRALAZINA 100 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg TAS 150-200 SI NO HIDRALAZINA 50 mg CADA 8 HORAS + NITROGLICERINA PARCHE 10 mg SI NO 2 PASOS EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS HIDRALAZINA 25 mg CADA 8 HORAS+ NITROGLICERINA PARCHE 10 mg 1 PASO EN ESCALA HIDRALAZINA Y NITRATOS IGUAL TRATAMIENTO. SIN HIDRALAZINA + NITROGLICERINA PARCHE IR AL CIRCUITO DE

Circuito de conexión con atención primaria

Conexión ATP Informes periódicos (pdf + mail) . Analíticas de control. Prescripción del tto Invitación a participación activa Informes de las alarmas

Conexión con Primaria ¡¡¡GESTORAS DE CASOS y ENFERMERAS DE ENLACE!!! INFORMES ECAP IMPRESCINDIBLES ¡¡¡GESTORAS DE CASOS y ENFERMERAS DE ENLACE!!!

Conclusiones En el ámbito de los programas de gestión de patologías posiblemente existe un hueco para el uso de la telemedicina como canal para la telemonitorización y teleintervención La evidencia de que puede aportar beneficios empieza a definirse pero aún quedan muchas dudas por resolver, tales como el candidato ideal, la tecnología a usar y el coste-beneficio La complejidad de las soluciones de hardware y software, la inversión en personal para el seguimiento telemático, los costes de implementar nuevas tecnologías y la aceptación por parte de los usuarios van a definir, junto con la demostración de beneficios clínicos y de costes, la futura introducción de la telemedicina en nuestro sistema de salud Las soluciones deben ser adaptadas a cada entorno sanitario

ggonzalezrobledo@hospitaldelmar. cat www. hospitaldelmar ggonzalezrobledo@hospitaldelmar.cat www.hospitaldelmar.cat/insuficiencia-cardiaca Equipo del Grupo de Telemedicina del Programa de IC Hospital del Mar-SAP Litoral Y Telefonica