SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Subdirección de Educación Primaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cartilla de Educación Básica Educación Secundaria
Advertisements

La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
Un nuevo enfoque de evaluación.
ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Jornada de Acreditación de Primaria y Secundaria para beneficiarios de Oportunidades Presentación especial para el personal del Programa Oportunidades.
REUNIÓN DE CONTROL ESCOLAR SUPERVISIÓN ESCOLAR P DE JUNIO DE 2013.
ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA
ACUERDO 046/2012 NORMAS DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCION Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. Secretaría de Educación de Guanajuato. Dirección.
Prácticas Profesionales.
NORMAS DE INSCRIPCION Y REINSCRIPCIÓN.
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Proyecto: Atención Preventiva y Compensatoria
Encuentro de Trabajo "Régimen Académico" Equipos Técnicos Jurisdiccionales; Buenos Aires, 22 de febrero 2010 Desarrollo Institucional Elaboración del Régimen.
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
ACUERDO 348 Artículo 1 I. Fundamentos: una educación preescolar de calidad: Aplicable a todas las escuelas 1. El aprendizaje infantil y la importancia.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Reunión de trabajo ciclo escolar
Programa de Acreditación con Alto Rendimiento
ACUERDO 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Adecuaciones Curriculares… Su abordaje
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, CICLO ESCOLAR PRIMERA ETAPA.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
Evaluación en Educación Primaria
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
ACUERDO 696.
17-AGOSTO-2012 Acuerdo 648.
PROCESO DE INSCRIPCION DE ALUMNOS AL
R EAL DECRETO PROFESORADO. En el Anexo III de este real decreto se establece, para las diferentes áreas de la Educación primaria, el horario escolar que.
Estrategia Operativa Toluca, Méx., 18 de mayo de 2012 Secretaría de Educación ENLACE BÁSICA 2012 y Evaluación del Factor Aprovechamiento Escolar del Programa.
SECCIÓN 1.- DE LOS PADRES DE FAMILIA CAPITULO VII DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.
Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria 8 de diciembre de 2014, Hermosillo, Son.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Documentos publicados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación para el ciclo escolar
REGLAMENTO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ASPECTOS RELEVANTES
Acuerdo 696 Equipo: Kassandra Moo Diany Rodríguez Cynthia Talavera Cristina Herrera Lenis Fernandez.
Artículo 23.- La evaluación en periodo extraordinario tiene por objeto proporcionar a los alumnos la oportunidad de acreditar una materia que por cualquier.
CONTROL ESCOLAR REVISION DE INICIO DE SEMESTRE A
EVALUACIÓN. La evaluación de los educandos comprenderá: Medición de los conocimientos en lo individual Habilidades Destrezas Logro de los propósitos establecidos.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Artículo 37.- Son exámenes de acreditación de competencias, aquellos que se realizan a solicitud del alumno cuando considere que por razones de experiencia.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Acreditación y reconocimiento de las actividades de capacitación
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
EDUCACION PARA ADULTOS
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL ESCOLAR
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Transcripción de la presentación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA Subdirección de Educación Primaria Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico Atención y Prevención a la Condición de Extraedad CENTROS DE RECUPERACIÓN Coordinación Estatal de APCE Octubre de 2013

Contextualización

PROPÓSITO Disminuir el rezago educativo por extraedad mediante un modelo articulado de intervención que permita a los alumnos desarrollar las competencias y niveles de conocimiento requeridos para incorporarse al grado que corresponde a su edad.

Programa Atención y Prevención a la Condición de Extraedad La extraedad hace referencia al desfase de dos años o más entre la edad cronológica del alumno y la edad escolar reglamentaria para cursar un grado o nivel determinado dentro del aparato escolar. Esta condición es un indicador del rezago escolar, el cual no solo se considera como un problema de eficacia o eficiencia del sistema, sino también como falta de equidad, dado que se excluye a los menores en situación de extraedad de la posibilidad de disfrutar oportunamente, en igualdad de circunstancias con los demás niños, del derecho que tienen a la educación básica.

Modalidades Centro de recuperación 11 federales 3 estatales Foráneos Desde la escuela regular

Centro de recuperación 11 federales 3 estatales Modalidades Atención a alumnos inscritos en la categoría “Foráneos” Se considera foráneo a todo alumno en extraedad que para fines de acreditación se inscriben en el programa estatal de extraedad, y que para su atención son parte del grupo del aula regular de la escuela primaria de su localidad a la cual asisten desde el inicio del ciclo escolar. Centro de recuperación 11 federales 3 estatales

Podrán ingresar aquellos alumnos: Que hayan reprobado el ciclo escolar. Con Extraedad ligera que es el desfase de un año con seis meses entre su edad cronológica y la edad escolar reglamentaria , cumplidos al 31 de diciembre, de tal forma que si el alumno a ingresar cuenta con: Edad Nivel Grados 7 años, 6 meses 1er. 1° y 2° 8 años, 6 meses 2do. 2° y 3° 9 años, 6 meses 3er. 3° y 4° 10 años, 6 meses 4to. 4° y 5° 11 años, 6 meses 5to. 5° y 6°

Podrán ingresar aquellos alumnos: Con Extraedad grave con desfase de dos años o más entre su edad cronológica y la edad escolar reglamentaria para cursar un grado o nivel determinado en la escuela.

Requisitos de Inscripción: Para ingresar a los alumnos de Educación Primaria al programa de Atención y Prevención a la Condición de Extraedad, será necesario cumplir con lo siguiente: I. Copia certificada del Acta de Nacimiento o Documento Legal Equivalente. La falta del acta no será condicionante para su inscripción. En su caso, el director de la escuela debe proceder conforme a lo reglamentado en las normas generales. II. Copia del Reporte de Evaluación del último grado cursado. La falta de este documento no será condicionante para su inscripción. En su caso, la escuela aplica al alumno una evaluación que valide que el alumno está apto para cursar los grados correspondientes y se anexa a la documentación solicitante de inscripción. III. Portafolio de evidencias, de la escuela de procedencia, en caso de contar con él.

La propuesta pedagógica desarrollada por la Secretaría de Educación Pública establece que el alumno en extraedad acelere sus aprendizajes y cubra dos grados en un periodo escolar, con un mismo grupo. Su atención será con el programa de estudio del grado superior del nivel en que se ubica, para tal efecto, Sinaloa organiza los seis grados de la educación primaria en niveles como a continuación se describen: Niveles Grados 1er. 1° y 2° 2do. 2° y 3° 3er. 3° y 4° 4to. 4° y 5° 5to. 5° y 6°

En el caso de alumnos con extraedad en la modalidad de foráneos que solicitan su inscripción al aula regular y: Que no tengan historial académico y no saben leer y escribir. Sin historial académico y escaso dominio del sistema de lectura y escritura. Con historial académico y dominio del sistema de lectura y escritura. Se inscribirán en el nivel y grado que le corresponda según su edad con la responsabilidad directa del docente de alfabetizar a unos y potenciar las habilidades de los otros previa evaluación que la escuela le aplique.

Los alumnos que presenten alguna discapacidad intelectual no son candidatos para este proyecto de trabajo ya que estarían frente a la imposibilidad de culminar dos grados en un ciclo escolar con un buen nivel de aprovechamiento académico, por lo que deberán ser canalizados para su atención a través del departamento de educación especia

Requisitos de Inscripción: Para ingresar a los alumnos de Educación Primaria al programa de Atención y Prevención a la Condición de Extraedad, será necesario cumplir con lo siguiente: I. Copia certificada del Acta de Nacimiento o Documento Legal Equivalente. La falta del acta no será condicionante para su inscripción. En su caso, el director de la escuela debe proceder conforme a lo reglamentado en las normas generales. II. Copia del Reporte de Evaluación del último grado cursado. La falta de este documento no será condicionante para su inscripción. En su caso, la escuela aplica al alumno una evaluación que valide que el alumno está apto para cursar los grados correspondientes y se anexa a la documentación solicitante de inscripción. III. Portafolio de evidencias, de la escuela de procedencia, en caso de contar con él.

Los centros de recuperación que se integren al trabajo y población escolar de una escuela participante en el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, se establece que: 1. El centro de recuperación sigue conservando su clave y registro de inscripción. 2. Los alumnos serán atendidos sin distinción alguna que vaya en contra de su autoestima, por estar inscrito en un proyecto de trabajo compensatorio.

3. Es responsabilidad de los docentes adscritos a la plantilla de personal de APCE atender a los alumnos en extraedad con una estrategia de intervención pedagógica adecuada a las necesidades de aprendizaje de los chicos. Para la distribución de los niveles se deberá considerar que el docente que tiene asignado el grupo de: Segundo grado atienda el primer nivel. El del tercer grado atienda el segundo nivel. El de cuarto grado atienda el tercer nivel. El de quinto grado atienda el cuarto nivel y El de sexto grado atienda el quinto nivel. De tal forma que se atienda al alumno en Extraedad con el programa del grado superior al nivel en que se ubica, retomando en caso necesario aquellos aprendizajes del programa del grado anterior que el educando necesite reafirmar para cumplir con el perfil que se requiere para los grados cursados.

4. Los alumnos inscritos en APCE participarán al igual que los demás alumnos en los talleres que se impartan en el turno vespertino. La atención a padres de familia se dará las veces que se requiera en la última hora de la jornada escolar (4:00 p.m. a 5:00p.m.) o cuando en Consejo Técnico se determine. 5. El colectivo docente de los centros de recuperación integrados a una escuela de tiempo completo, participará en la organización y funcionamiento de la escuela, tal como lo enmarcan los lineamientos generales establecidos en la reglas de operación del propio programa.

6. El docente con funciones directivas (del centro de recuperación) colaborará en la organización y funcionamiento de la escuela en lo que refiere a las diversas modalidades de intervención pedagógica. Respecto al proceso administrativo del centro de recuperación, él será el responsable para los efectos correspondientes.

Cada uno de los alumnos participantes contará con su carpeta evolutiva que dé cuenta de logros y dificultades así como formas de intervención de su profesor, personal de apoyo y otros. La conformación de las carpetas evolutivas es responsabilidad del profesor de grupo, tanto de los centros de recuperación como el de aula regular que atiende alumnos en extraedad inscritos como foráneos.

“Una cosa es que el alumno adquiera conocimientos que sabemos que le serán necesarios, pero no le servirán de mucho si no le encuentran sentido a eso que aprendieron; debemos ayudarlos para que lo hagan, porque hay niños que no viven, transitan nada más...” Director del centro # 2