En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad del Aerobus Medidas proactivas para garantizar la seguridad del sistema y de los pasajeros del Aerobus.
Advertisements

Informe sobre la movilidad 2008
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
Maniobras en el tránsito
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
Educación Vial: Orientaciones Generales
TRÁFICO APARCAMIENTOS SEGURIDAD VIAL
En todo el mundo los medios de transporte son los principales responsables del consumo de petróleo y de la contaminación y del aumento de CO 2 en la atmósfera.
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CONSIDERACIONES. El acceso vehicular al campus de CU es libre y, prácticamente, sin ninguna restricción; El campus cuenta con 16 accesos vehiculares autorizados.
SEMAFORIZACIÓN INTERSECCIONES DE PASO PEATONAL
PLANES DE MANEJO DE TRÁNSITO
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
1. ÁMBITO CIUDAD Las Administraciones responsables del diseño de la ciudad han de tener en cuenta las características y necesidades de los niños, niñas.
Dirección Gral. de Gestión y Vigilancia de la Circulación
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
Barreiro Zulma Nevarez Saúl Peñaherrera Doris Crisis Bancaria Incremento del parque automotor Instituciones Municipales Alternativas Ciclo vía.
Control de la Contaminación del Aire del Transporte Urbano Paul Guitink Banco Mundial.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÀNSITO
Factores de riesgo en eventos de tráfico
Bonos de Descontaminación para Fuentes Móviles Ana Luisa Covarrubias 10 de noviembre de 2003.
GESTION DE TRAFICO Y CONTAMINACION AMBIENTAL
Ingeniería de la vialidad y el transporte
Principios del control temporal del tráfico Módulo 2 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48. Este material.
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
MASIVO INTEGRADO DE OCCIDENTE. LIC.MIXTO LA MILAGROSA. LUISA MARROQUIN.
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
MOVILIDAD SOSTENIBLE. COCHES HACIA MODELOS MÁS VERDES.
Ing.Javier Mendivil Ortiz
INFORME DE GESTION PRIMER SEMESTRE DE 2008 JEFE DEPENDENCIA RAFICO HURTADO MONTAÑEZ.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
APARCAMIENTOS B:SM OFERTAS COMERCIALES DE INTERÉS PÚBLICO 26 DE JUNIO DE 2008.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
Anlly aristizabal Sebastián Echavarría 9-5
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
LA IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES DE TRANCITO
Retos de la infraestructura pública y la gestión empresarial para la mejora del servicio de autobús 1 Arnoldo R. Camacho, Ph.D.
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
Plano de ruta. Características del servicio Se estima en 250 mil viajes por día.Demanda: Cada 2.00 min. en el norte y menos de 3 minutos en el sur Intervalo.
6.303 SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO HORIZONTAL (DEMARCACIÓN)
1. Análisis y Relevamiento. 2. Programación y Diagramación.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
Señales de Tránsito Elaborada por: Licda. Marcela Calvo Lara.
Ciclo vía Carlos Sanclemente Liceo Mixto La Milagrosa.
¡Tu vida es muy valiosa, cuídala!
Aspectos urbanísticos
Inauguración Junio, En la actualidad circulan en la ZMVM más de 3.2 millones de vehículos de los cuales 2.3 millones son automóviles particulares.
Sistema vial en Costa Rica
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
Primer Encuentro Federal del Instituto Argentino de Transporte (IAT) 2014.
La Velocidad y los accidentes de autos
V Semana de la Bicicleta de Bogotá FORO ACADEMICO INTERNACIONAL Secretaría Distrital de Movilidad Noviembre 16 de 2012.
TRANSITO Y MOVILIDAD Aula de Sensibilización a los niños de la instituciones educativas Aula de Sensibilización a Motociclistas Sensibilización uso cebras.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO
(Tacna, 17 Noviembre 2015) Danny Orbegoso Ballón
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
Regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima
FLORIDABLANCA - BUCARAMANGA – PAMPLONA
Descripción El corredor de la Carrera 11, entre Calles 82 y 100, cambiará de sentido. Las dos calzadas quedarán operando en sentido Norte - Sur. La actual.
Estacionamento e mobilidade : A gestao do urbanismo dinâmico 1º Seminario Ibérico do Estacionamento e Mobilidade Urbana.
1 12.x XXXX (Verdana 12) Movilidad y DUM en Madrid Mario Ángel Elipe Ayuntamiento de Madrid.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL 03/06/ Lic. Ilwin Inonan Aranibar.
Propuesta de un nuevo modelo de política de transporte terrestre urbano en los polos de desarrollo del Ecuador Byron Guamán Guamantica.
Transcripción de la presentación:

En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares. Este uso puede reducir las emisiones por cada pasajero transportado, además, reduce la demanda de uso vial y mejora la circulación, lo que reduce más las emisiones de contaminantes. El conjunto de opciones de gestión del transporte escogido debe adaptarse a cada centro urbano porque es necesario tener en cuenta muchos factores, como la infraestructura física, las características del sistema de transporte urbano, la configuración de la zona urbana y la demanda de transporte. MEDIDAS RELATIVAS A LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE

. Circulación de vehículos por número da placas en determinados días.. Prohibición de circulación de los vehículos (con excepción de los autobuses) de la Zona Metropolitana cuando el nivel de contaminación atmosférica excede un valor dado.. Prohibición del ingreso de taxis sin pasajeros a ciertas zonas del centro.. Prohibición del estacionamiento en determinadas zonas.. Restricción del paso de camiones en carreteras estrechas y sobre puentes débiles o bajos basándose en su peso, ancho o largo.. Prohibición a la circulación de camiones durante las horas diurnas, durante las horas punta o totalmente.. Prohibición de circular en zonas comerciales muy congestionadas o en zonas residenciales ecológicamente delicadas de los centros urbanos reduce la contaminación atmosférica de esas secciones.. Cierre al tráfico y además, prohibición de la presencia de vendedores ambulantes en las calles de ciertas zonas de los centros urbanos, para lograr el incremento del número de peatones y en la reducción del tránsito vehicular.

Restricción del estacionamiento en la vía pública por medio de instalación de señales, vigilancia, multas, inmovilización de las ruedas, traslados con grúas, instalación de parquímetros y asignación de espacios formales para carga y descarga.

 Las más eficientes son:. Uso de rutas y carriles exclusivos para autobuses, carriles en sentido contrario para autobuses y carriles únicamente para autobuses durante las horas punta.. Dedicación de ciertos carriles de una ruta existente a los autobuses.. Circulación en sentido contrario en un carril exclusivo para autobuses,(también ayuda a evitar choques por que se mantienen en sus carriles). - Disposición de rutas y carriles exclusivos para autobuses, físicamente separados del tránsito general por medio de barreras.

- Imposición de un número mínimo de pasajeros en vehículos livianos (automóviles y camionetas). - Construcción de infraestructura especial que incluya como mínimo rutas o carriles de dedicación exclusiva en una zona urbana. - Priorización de tránsito para los vehículos que transportan más de un pasajero y privilegios de estacionamiento. - Programación para empleadores.

- Se escalona la jornada laboral por medio de un horario flexible. - Se establecen diferentes horas puntas para los dos turnos escolares y comerciales - Se establece un horario de trabajo diferente de otros. - Se retrasa el cierre de las tiendas en los días de más actividad.

. Control mediante una combinación de límites de velocidad y un cuidadoso diseño de la configuración vial.. Reducción al mínimo de los movimientos entre vehículos y entre vehículos y peatones con: instalación de señales en las intersecciones, redireccionamiento del tránsito, prohibición de girar a la izquierda o a la derecha en intersecciones de mucha circulación, designación de calles de un solo sentido y separación del tránsito motorizado y no motorizado.. Ampliación de las vías para construir carriles especiales para girar a la izquierda o a la derecha.. Construcción de carriles adicionales para autobuses expreso y vehículos que transportan más de un pasajero.. Construcción de vías breves de enlace en lugares críticos y la construcción de puentes peatonales, pasos a desnivel o túneles para peatones.. Utilización de sistemas de control que utilizan detectores de vehículos y señales de tránsito computarizadas para optimizar la circulación.

Fijación de zonas para los desarrollos urbanos ubicados a lo largo de ejes principales y también para los desarrollos urbanos que están cerca de los caminos en los que circulan otros autobuses urbanos. Incremento de la superficie de las zonas recreativas al aire libre.

 Al considerar esta opción deberá examinarse: la disponibilidad de rutas alternativas no congestionadas, la eficiencia del sistema actual de transporte colectivo, si la infraestructura existente permite el aislamiento de un camino de peaje sin impedir la circulación en otros caminos y la instalación de puntos de entrada al camino de peaje, observancia fuerza policíaca o dispositivos electrónicos para identificar a los y la identificación adecuada de los vehículos. Deberá también considerarse la sincronización y la duración de los peajes.

. Los automovilistas adquieren permisos especiales para ingresar a ciertas zonas restringidas durante las horas punta de la mañana. . Se otorgan pases gratuitos a la zona restringida para los automóviles que transportan varios pasajeros. . Se asignan cuotas más altas de estacionamiento dentro de la zona restringida. . Observancia estricta en los puntos de entrada a la zona restringida. . Impuestos más onerosos a la importación. . Reducción del precio de los impuestos viales y una devolución de impuestos de hasta si registran sus automóviles para uso en fines de semana.

Medidas para favorecer este uso pueden ser:  Mejoras en la calidad del servicio de transporte colectivo, reducción de tarifas y simplificación de la estructura tarifaria. Estos incentivos tienen por objeto reducir para la población el costo total de utilización del sistema de transporte colectivo.  Suministro de una red densa de servicio frecuente y fiable con combinaciones cómodas con otros medios de transporte.  Elasticidad de tarifas.  Simplificación de la estructura tarifaria en cargos uniformes o por zonas además del uso de pases pagados por anticipado o tarifas integradas entre los distintos medios de transporte.  Transporte público a cargo del sector privado, dado que las grandes empresas públicas de transporte han proporcionado servicios de baja calidad.

 Planeación de las rutas para que se coordinen entre las diferentes entidades de transporte.  Modernización de los medios de trasporte público.  Establecimiento de normas para nuevos vehículos de usos públicos.  Regulación horaria y coordinación con otros vehículos que también estén regulados por horario.  Mayor señalización de paradas y mayor información al peatón.  Establecimiento de servicios de autobuses expreso en carriles restringidos que corran a lo largo de un eje de la ciudad, que estos autobuses se complementen con autobuses interdistritales que operen en otras rutas. Además, el sistema de transporte público debe estar integrado a través de grandes terminales que se encuentren en el extremo de cada eje.  Eliminación del cobro de boletos a cargo de los conductores.

 Construcción de plataformas especiales tubulares en las estaciones, que se elevan a la misma altura que el piso del autobús expreso para reducir el tiempo de ascenso y descenso de pasajeros.  Establecimiento de un sistema electrónico de semáforos activados por los autobuses para dar prioridad a este servicio de transporte.  Prioridad a los peatones en la zona del centro.  Establecimiento de una red integrada de transporte, administrada por una compañía mixta creada por el gobierno municipal. Esta es responsable de establecer horarios y frecuencias de autobuses, iniciar nuevas rutas, calcular el número de autobuses, supervisar el desempeño, capacitar a choferes y cobradores, responder a las sugerencias y quejas de los usuarios y administrar las terminales interestatales y municipales, los sistemas de estacionamiento público y los programas de pavimentación. Los autobuses son operados por empresas privadas a través de un sistema de permisos para rutas específicas.

 Medidas para hacer que la gente camine:  Construcción de aceras.  Mejoramiento de la calidad del ambiente.  Reconfiguración de zonas del centro de la ciudad.  Cierres de ciertas calles al tránsito de vehículos.   Para fomentar el uso de bicicletas:  Construcción de senderos especiales.  Fomento de la manufactura nacional de bicicletas.  Provisión de mayor seguridad.  Dar prioridad en zona centro a los usuarios que se transporten en bicicleta.  Creación de estaciones para guardar la bicicletas en lugares donde paran los subtes, autobuses o cualquier transporte público.

 Disposición de estacionamiento fuera de las zonas urbanas congestionadas, especialmente donde predominan las actividades comerciales.  Disposición de estacionamiento en las zonas donde comienza el transporte de subterráneo.