Algunos Resultados Encuestas Nacionales de la Juventud Programa de Estudios Sociales y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Valparaíso,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Advertisements

Endeudamiento Juvenil
Determinantes de género en la situación de pobreza
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
JUVENTUD Y COHESION SOCIAL EN IBEROAMERICA. Iberoamérica vive un momento auspicioso en la ecuación que vincula la juventud con el desarrollo. La juventud.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Mirada a los Jóvenes Católicos que participan en grupos religiosos Análisis desde la IV, V y VI encuesta del INJUV Oficina de Estadísticas para la Pastoral.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
¿Quién dijo que no se puede?
Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Análisis de la Juventud Chilena actual Roberto González Doctor en Psicología Social Escuela de Psicología Vicerrector Académico P. Universidad católica.
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
INVESTIGACIÓN SOBRE CULTURA JUVENIL AUSJAL 2011.
Análisis de la Juventud Chilena actual Alejandro Reinoso Psicólogo Doctor en Ciencias Sociales Escuela de Psicología P. Universidad católica de Chile.
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
La situación laboral del psicólogo en Chile Heiko Linn, psicólogo de la Universidad de Konstanz, Alemania Ponencia para el VII.Congreso Nacional.
El impacto del Desempleo en Chile Informe de Encuesta Agosto 2002 Libertad y Desarrollo.
150 Años de Exito en Educación El Caso de la Sociedad de Instrucción Primaria Patricia Matte Larraín.
EL MUNDO VALORICO DE LOS JOVENES: DESAFIOS PARA LA EDUCACION DE HOY Jorge Baeza Correa 7° CONGRESO NACIONAL UNAPAC.
Estudio Nacional Educación Sexual (1200 casos) 1 ISPM / ACDH Noviembre 2004 Estudio Nacional Cuantitativo Actitudes y Expectativas acerca de Aborto en.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Migraciones intra-regionales en Sud América
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
Involucramiento de los jóvenes con la política
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Solidaridad: significados, valoraciones y práctica
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
PRESENTACIÓN VIH/SIDA Y MUNDO LABORAL: UN ESTUDIO EN 15 EMPRESAS DE SERVICIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Francisco Vidal Marina Carrasco – Fabiola Zambra.
Encuesta nacional sobre corrupción
Primera encuesta nacional de Juventud en Guatemala (ENJU 2011)
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “EL PULSO DE LA POLÍTICA” ABRIL 2006 Desempeño del gobierno Apoyo al gobierno Evaluación y conocimiento de personajes políticos.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
ENCUESTA DE OPINIÓN ¿EN QUÉ ESTÁN LOS JÓVENES?. FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA TÉCNICAENCUESTA TELEFÓNICA TAMAÑO DE LA MUESTRA400 CASOS FECHA DE CAMPO13.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Encuesta de Desocupación Ficha Técnica Tipo de Encuesta:Telefónica Fecha:Marzo 2004 Universo:Personas mayores de 18 años inscritas en los registros electorales.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “ORGULLO Y CHILENIDAD” SEPTIEMBRE 2007 ¿Chile: un país con identidad nacional? ¿Nos sentimos orgullosos de ser chilenos? ¿Qué.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Valeria Jazmin. El estudio cualitativo ofreció las guías para el cuestionario de la encuesta cuantitativa y dio el marco para la interpretación. La encuesta.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región de Coquimbo Instrumento: Encuesta vía telefónica.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Algunos Resultados Encuestas Nacionales de la Juventud Programa de Estudios Sociales y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Valparaíso, abril de 2008

Introducción  ¿Cómo son los jóvenes de hoy?  ¿Cuándo se insertan en el mundo laboral?  ¿Cuáles son sus prácticas económicas?  ¿Qué piensan del futuro?  ¿Cuáles son sus problemas?  ¿Qué opinión tienen frente a temas valóricos?

Presentación  La Encuesta Nacional de la Juventud investiga tanto condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años.  Se aplica cada tres años, desde  Sus resultados permiten diagnosticar a la población joven en términos de su situación o ubicación en el sistema social, de su condición y de su posición u orientación subjetiva respecto de su realidad.

Presentación  La V Encuesta Nacional es un cuestionario de aplicación cara a cara, compuesto de 145 preguntas abiertas y cerradas de carácter simple y múltiple.  Su aplicación exacta se realizó entre los días 20 de noviembre de 2006 y 7 de enero de  Algunos de sus resultados se presentan a continuación y, cuando está disponible, se comparan con los de años anteriores.

Años Casos (n) RepresentaNacional urbanaNacional Nacional rural y urbana Nacional rural, urbana y regional Entrevistados Jóvenes mujeres y hombres 15 a 29 años, todo nivel socioeconómico, residentes urbanos de todas las regiones Jóvenes mujeres y hombres 15 a 29 años, todo nivel socioeconómico, residentes urbanos y rurales de todas las regiones Tipo de entrevista Cara a cara, con predominio de respuestas estandarizadas Diseño muestral Muestreo estratificado, por conglomerados y polietápico Error muestral No hay datos 2,91%2,10%1,25% ConfiabilidadNo hay datos 95% Metodología

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO DE LOS JOVENES

Perfil de los jóvenes

INTEGRACION SOCIAL DE LOS JOVENES: EDUCACION Y TRABAJO

Educación Casi la mitad de los jóvenes de entre 15 y 29 años se encuentra actualmente estudiando, lo que aumenta respecto de años anteriores. Casi un 80% de los jóvenes de 15 a 19 años estudia en la actualidad.

Educación La mayor parte de quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos alto poseen o alcanzaron mayores niveles educacionales.

Educación 13,2 Un 13,2% de los jóvenes declara haber terminado o abandonado sus estudios antes de los 17 años. Las principales razones que los jóvenes dan para explicar su no participación en el sistema educacional, excluyendo el término de los estudios, se relacionan a factores de tipo económico.

Educación La educación chilena no se percibe como una fuente generadora de aspiraciones futuras. Frente a la pregunta ¿qué crees que puedes llegar a ser en tu vida con el nivel educacional que has recibido?, un 27% de los encuestados declara tener bajas o nulas aspiraciones.

Uso de computador e Internet El uso de Internet ha experimentado un crecimiento considerable en la población joven. La casa y el cibercafé son los lugares donde los jóvenes usan computador y se conectan a Internet, siendo el cibercafé el lugar que registra un mayor aumento porcentual respecto de años anteriores.

Trabajo Poco más de un tercio de los jóvenes chilenos declara encontrarse trabajando actualmente. Entre los jóvenes de 25 a 29 años, el 59% declara encontrarse trabajando.

Trabajo La razón principal para buscar trabajo es la mantención de la familia propia. La razón principal para no buscar trabajo es la falta de compatibilidad con los estudios.

Trabajo En más de la mitad de los jóvenes su primer trabajo remunerado no tuvo relación con sus estudios. Este hallazgo aumenta en el grupo etario menor.

Trabajo La mayoría de los jóvenes tuvo su primer trabajo remunerado durante su etapa escolar o finalizada ésta, antes de los 19 años. Las redes sociales y familiares constituyen un factor decisivo para tener acceso al primer empleo.

Ingresos y prácticas económicas juveniles Un alto porcentaje de jóvenes obtiene sus ingresos por el aporte de sus padres. Una importante proporción de jóvenes consigue sus ingresos mediante un trabajo regular o trabajos esporádicos. La mitad de los jóvenes posee algún instrumento financiero. Estos jóvenes pertenecen a los grupos de mayor edad y niveles socioeconómicos más altos.

Prácticas económicas juveniles Total SexoTramo etarioClasificación socioeconómica HombreMujer ABC1C2C3DE Nivel de endeudamiento juvenil$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Nivel de morosidad juvenil$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Un tercio de los jóvenes chilenos tiene deudas, principalmente con el sistema financiero o con casas comerciales. El volumen de la deuda aumenta en los hombres y los jóvenes de nivel socioeconómico alto. Lo mismo ocurre con la morosidad.

PARTICIPACION Y ASOCIATIVIDAD DE LOS JOVENES

Participación político electoral Hay un aumento, con respecto a 2003, en el nivel de inscripción electoral, sin embargo sólo un 31% estaba inscrito en Además, de los no inscritos o menores de 18 años, el 55% declara no tener la intención de inscribirse.

Orientación política y democracia Un 37% de los jóvenes se identifica con ninguna orientación político-ideológica, y un 20% con la izquierda. El valor de la democracia como sistema de gobierno no está en duda para la mayor parte de los jóvenes. Sin embargo son críticos de su funcionamiento y del desempeño de los actores del sistema, el 50% se siente nada o no muy satisfecho con el funcionamiento de la democracia chilena.

Participación en organizaciones Interés en participar en organizaciones% Agrupación de ayuda a los demás62,8 Agrupación o movimiento que defiende causa o ideal 51,4 Agrupación o movimiento que se organiza por problema coyuntural concreto 45,3 Agrupación que cultiva un estilo como hiphop,etc. 21,4 Barra de fútbol26,6 Centro de alumnos (as)36,4 Club deportivo55,4 Comunidad o grupo virtual31,4 Grupo de hobbie o juego30,4 Grupo religioso o espiritual45,5 Movimiento Guías y Scouts28,1 Organización o agrupación artística y/o cultural 50,8 Organización vecinal21,7 Partido político19,5 Sindicato u organización profesional o empresarial 26,8 Un porcentaje considerable de los jóvenes se interesa por participar en organizaciones sociales, particularmente relacionadas al voluntariado, los deportes, la religión, la defensa de ideales y los movimientos culturales. Sin embargo, no participan regularmente en ellas.

Confianza en instituciones Las instituciones más confiables para la juventud son las universidades y la escuela o liceo, mientras que las menos confiables son el Congreso y los partidos políticos.

Confianza en personeros públicos Los actores institucionales más confiables para los jóvenes son los profesores y profesionales de la salud.

Discriminación e intolerancia La mayoría de los jóvenes chilenos no siente la discriminación como uno de sus principales problemas. Los centros de estudio, la calle y al buscar trabajo, se visualizan como los lugares donde se está más expuesto a sufrir discriminación. Los grupos más rechazados por la juventud son los neonazis y los drogadictos y alcohólicos.

SUBJETIVIDADES Y CULTURA JUVENIL

Identificación religiosa La mayoría de los jóvenes chilenos profesa la religión católica, seguidos de aquellos que se identifican con la religión evangélica. Sin embargo, la cuarta parte de la juventud adhiere a ninguna religión católica.

Identificación religiosa La identificación con alguna religión predomina entre las mujeres, las personas con menos nivel educativo y con nivel socioeconómico más bajo..

Creencia religiosa En la juventud coexiste la adhesión a figuras propias de las religiones predominantes.

Situación de pareja Las relaciones de pareja de las nuevas generaciones se caracterizan por un aumento de jóvenes solteros y de relaciones menos formalizadas en la institución del matrimonio.

Relaciones sexuales El promedio de edad de inicio de relaciones sexuales es de 17 años para ambos sexos, mientras que la edad modal en los varones es de 16 años y en las mujeres es de 18 años. La mayor parte de la población juvenil tuvo su primera relación sexual con su pololo(a), registrándose un importante porcentaje de vínculos ocasionales en el primer encuentro sexual.

Relaciones sexuales Los encuentros sexuales ocasionales (amigo, recién conocido) en la primera relación sexual, se registra mayoritariamente en el caso de los hombres.

Relaciones sexuales Se observa una bajo nivel de uso de método de prevención en la primera relación sexual. Existe una tendencia mayoritaria a la pareja sexual única, registrándose en los varones una mayor inclinación a la multipareja.

VIH SIDA Los jóvenes encuestados presentan un adecuado nivel de conocimiento acerca de las vías de contagio del SIDA. Un tercio de los jóvenes se ha realizado el test del SIDA, siendo mayoritaria la razón de control de embarazo para realizárselo.

Uso del tiempo libre Las actividades más realizadas por los jóvenes durante su tiempo libre son principalmente domésticas, se realizan con personas cercanas y en principio no representan mayor costo económico.

Percepción sobre el proceso de Juventud En general, los jóvenes perciben la juventud como una etapa preparativa o de tránsito hacia el futuro, que está vinculada con una inserción exitosa en la esfera social.

Valoración aspectos de vida Según los jóvenes, la familia y el trabajo son las condiciones más importantes para ser feliz. Hay una mayor valoración de los amigos y del tiempo libre en quienes pertenecen a niveles socioeconómicos más altos, mientras que en niveles medios bajos (C3 y D) prevalece una mayor valoración de la familia y el trabajo.

Relaciones familia Se aprecia una evaluación positiva de parte de los jóvenes respecto de sus padres.

Relaciones familia Los problemas que aparecen como más críticos son la falta de tiempo para compartir en familia y las dificultades económicas.

Condiciones de éxito en la vida Los jóvenes confían más en factores personales, tales como el trabajo, el esfuerzo y la autodeterminación, que en aspectos externos y/o circunstanciales (suerte, fe en Dios, contactos).

Condiciones de éxito en la vida

Problemas de los jóvenes Los principales problemas que afectan a la juventud del país, según ellos mismos, son el consumo excesivo de alcohol y drogas y la falta de oportunidades laborales.

Expectativas Existen altas expectativas juveniles respecto del progreso y desarrollo del país. Más altas son las expectativas sobre su éxito personal. Un altísimo porcentaje de jóvenes dicen estar mejor que antes y esperan mejorar más aún en el futuro.

Posiciones valóricas frente a aspectos diversos Se presenta un alto nivel de acuerdo en temas controversiales discutidos en la opinión pública.

EPILOGO

Epílogo Altas expectativas, grandes desafíos Los jóvenes de hoy son optimistas en su visión de futuro y en el proyecto de país; con baja percepción de ser discriminados; valoran de manera importante la familia y el trabajo. Son jóvenes que viven la juventud como período de preparación, de alta responsabilidad y de toma de decisiones que marcarán su futuro. Se mantiene el desafío por asegurar la cobertura, calidad y equidad asociada al sistema educacional, así como también la conducción a una inserción laboral que desarrolle y potencie sus propias capacidades y las capacidades como país. Educación y Trabajo, las herramientas clave para la integración social de los jóvenes.

Programa de Estudios Sociales y Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Valparaíso, marzo de 2008