Cultivos Ilícitos y Plan de Manejo Ambiental del PECIG MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Bogotá, D.C., Diciembre 03 de 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Advertisements

Ildefonso Sánchez Parra
DEGRADACION DEL AMBIENTE
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
La Podzolización Podzol Agentes de formación
Contaminación del agua
EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado En Nutrición Humana
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
FORMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Representa a los carbonatos y silicatos.
RIACHUELO 200 AÑOS DE INDISCRIMINADA CONTAMINACIÓN.
Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Ana Lestón Martínez.
Indicadores de riesgo ambiental por plaguicidas
MEDICION DE GRASAS Y ACEITES
Proceso para la atención de situaciones con afectación a la salud humana, presuntamente derivadas de la aspersión aérea con el herbicida glifosato Dirección.
¿QUE ES LA CONTAMINACION?
RISCO PALACIOS, José Alberto SOSA GARCIA, Jorge Luis
Efectos de los Residuos Peligrosos
Erosión hídrica y eólica
“Plaguicidas usados en el cultivo de soja”. Evolución de su uso y estimación de su impacto ambiental”. ALFREDO BRUNO Río Negro, 7 de junio de 2007.
MALEZAS Se denomina maleza, mala hierba, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada.
Toxicología Ocupacional.
ORGANOCLORADOS.
CONTAMINACION AMBIENTAL POR METALES
Ecosistemas de agua dulce
ANILINAS: Sustancias químicas que se derivan de hidrocarburos aromáticos y que son usados en la industria para la elaboración de pinturas, plaguicidas.
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
Q.F.I. Ma. Guadalupe Pimentel Correa
Potabilización del Agua
LOS VERTEDEROS: un problema ambiental de nuestra región
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
CAUSAS NATURALES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Alimentos transgénicos
Contaminación Daños que afectan o alteran las condiciones normales, la salud del hombre ,y el medio ambiente.
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Presentado por: Mateo Umbacia Juan Pablo Buritica Santiago Velez Santiago Toro.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Símbolos de Peligros Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
Ramón Mauricio Sánchez - Luciana Dunel Guerra Paola Selzer
CONTROL DE FUMIGACIONES
ToxicologíaAmbiental. Objetivo Conocer los principales aspectos relacionados con la Toxicología Ambiental.
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Productos químicos En el lugar de trabajo
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
Definición y clasificación de residuos peligrosos
CICLOS DE LA MATERIA Los átomos de fósforo (P), carbono (C), nitrógeno (N) y el resto de los elementos químicos que forman los seres vivos, son los mismos.
ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS
Correlación entre HMIS y GHS
DINÁMICA QUÍMICA AMBIENTAL
Higher education in Agronomy and Organic Chemistry. Selected modules and contents. Prof.Dr. Raúl Carlos López Sánchez.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
AGUA Y CONTAMINACIÓN HIDRICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El Efecto de la Degradación del Medio Ambiente en la Salud Humana
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
Geografía de México BLOQUE 3. EL AGUA EN MÉXICO TEMA
Demanda bioquímica de oxigeno
 No se conoce su utilidad en algún proceso metabólico.  Es de carácter “orgánico”.  Posee una alta afinidad por la materia orgánica, especialmente.
Regulación de los Plaguicidas
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
 Plantas de Energía  Industria Química.  Refinerías de Petróleo, etc. Una de las mayores preocupaciones en todo el mundo, es la emisión de contaminantes.
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis.
Tipos de contaminación
2014. DEFORESTACION DEGRADACION DEL SUELO CONTAMINACION DEL AGUA IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO.
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL EN LA MINERIA ARTESANAL PROYECTO GAMA - COSUDE Ing. F.Ulises Coyla A.
CONTAMINANTES DEL SUELO Y RESIDUO SÓLIDOS. CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Tamaño de partícula Porosidad Humedad Estado de aireación Composición química.
Transcripción de la presentación:

Cultivos Ilícitos y Plan de Manejo Ambiental del PECIG MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Bogotá, D.C., Diciembre 03 de 2002

Fuentes: 1 Censo agosto 2000, por imágenes satelitales, Proyecto SIMCI. 2 Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos -, verificación mediante reconocimiento aéreo. Areas Cultivadas en Coca y Amapola por Departamento

Distribución de cultivos de coca (año 2000 )

Clasificación toxicológica

El compuesto se clasifica como medianamente persistente en suelos (vida media 47 días). Los residuos como el AMPA (ácido amino-metil fosfónico) son más persistentes de 27 a 147 días, pero se degrada hasta CO 2. Criterios de persistencia Extrema: > 120 días Alta: días Mediana: días Ligera: días No persistente < 15 días Comportamiento en suelos

Vida Media (Dt 50 ) California: 958 días Georgia: 896 días Minnesota: 302 días New York: 240 días Arizona: 142 días Texas : 131 días Ohio : 119 días Predominante en los primeros 15 centímetros de suelo. Comportamiento del AMPA en suelos

 Vida medía en aguas (12 días).  Constante de adsorción: K oc : 24000, indica baja lixiviación, el compuesto es fuertemente adsorbido por el suelo, lo que no permite su movilidad al agua subterránea a pesar de su alta solubilidad en agua (15700 mg/l).  Clasificación de la movilidad en suelos Extrema: Koc < 50 Alta: Koc 50 –150 Mediana: Koc Ligera: Koc Inmóvil: > 2000 Fuente: Insp. de sustancias químicas de Suecia (KEMI, 1992) Comportamiento en aguas subterráneas

 Vida media de 12 días.  Constante de partición octanol- agua K ow = y solubilidad en agua (15700 mg/l), se considera que no es bioacumulable.  Una sustancia se bioacumula cuando Log K ow > 3.0 y solubilidad < 30 mg/l.  Por su alta adsorción al suelo no se espera que llegue por escorrentía a aguas superficiales. Desaparece rápidamente del agua, como resultado de adsorción a partículas en suspensión como materia orgánica y mineral, a los sedimentos y por descomposición microbiana. Comportamiento en aguas superficiales

 Según EPA es levemente tóxico para aves (DL 50 : ):  En patos DL 50 : 950 mg/Kg y CL 50 : >5000 mg/Kg;  Codorniz CL 50 : > 4640 mg/Kg)  Para insectos benéficos como la abeja es ligeramente tóxico  (DL 50 : > 62.1  g/abeja). Un producto se considera prácticamente No tóxico cuando la DL 50 > 100  g/abeja y altamente tóxico cuando la DL 50 < 2  g/abeja.  Según EPA es levemente tóxico para peces (CL 50 : mg/l).  Para truchas CL 50 : 86 mg i.a./l y CL 50 : 115 ppm para carpa,  CL 50 : > 10 ppm para otras especies (ostras del Atlántico), e invertebrados acuáticos (Daphnia) 71 mg/l. Ecotoxicidad

 Según EPA, la especie invertebrada acuática más sensible es Chironomus plumosus CL 50 (48hr) = 55 ppm, muy cercana al límite más bajo del MATC de Daphnia = 50 mg/l. (Maximum Allowable Toxicant Concentration = Rango entre NOEL y LOEL). Especies Amenazadas Basado en los datos de toxicidad y exposición estimada, no se espera que organismos acuáticos o terrestres amenazados, puedan ser afectados por el uso del Glifosato en los usos registrados (EEC’s de aves = 1/10 CL 50 y en organismos acuáticos = 1/20 CL 50 ). El riesgo puede aparecer cuando muchas plantas en vías de extinción son expuestas al uso del Glifosato. En 1986 en Estados Unidos por el standard del registro de Glifosato, determinó que basados en el hábitat, el sapo de Houston puede estar en riesgo por el uso de Glifosato en la alfalfa.... Ecotoxicidad

La degradación aeróbica y anaeróbica de la molécula parental da origen a por lo menos seis metabolitos: el AMPA (Acido amino metil fosfónico), SARCOSINA (N- Metilglicina, Sargosina hidroclorico o 2- Acido Metilaminoetanoico) El AMPA es detectable en el suelo y en los tejidos de los vegetales. Gama de metabolitos y su importancia relativa.

Formación de nitrosamin, conocidas por inducir efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratogénicos, o ciertas intoxicaciones de naturaleza aguda. Esta preocupación ha resultado infundada hasta ahora y ningún investigador ha demostrado o encontrado evidencias sobre la formación de esos metabolitos. Informes aparecidos con posterioridad a 1990, como producto de descomposición de la molécula parental del glifosato también se debe incluir el formaldehido, un compuesto que actualmente figura en la lista de las sustancias potencialmente carcinogénicas; aunque esa posibilidad existe, las cantidades que se produzcan como consecuencia del empleo normal en labores de control de malezas, posiblemente podrán ser de la magnitud de trazas, de muy poco riesgo para los usuarios. Preocupaciones por los metabolitos

Herbicidas Usados en las Plantaciones de Coca URIBE, S., Proyecto sobre rendimientos de las plantaciones de coca en Colombia., Informe de progreso # 5. Octubre 25 de 1999.

Insecticidas y Fungicidas Utilizados en Cultivos Ilícitos URIBE, S., Proyecto sobre rendimientos de las plantaciones de coca en Colombia., Informe de progreso # 5. Octubre 25 de 1999

Quema y tala rasa para siembra de cultivos ilícitos.

Cultivos de coca en el Caquetá. Junto al río se observa el laboratorio de procesamiento. Muchas sustancias químicas tienen como destino final el cauce del río.

Cultivos intercalados de amapola y otros cultivos propios del clima frío.

Intercalación de cultivos lícitos con cultivos de coca

Destrucción de cobertura boscosa para la siembra de Coca