EL SEXISMO LINGÜÍSTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.T.- LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN
Advertisements

QUE ES Y COMO SE CONSTRUYE LA DISCRIMINACION HACIA LAS MUJERES
Identidad de Género.
Mtro. Eduardo Díaz Molina Diplomado en Ciudadanía Política
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Personalidad e identidad de género
ESCUELA JUDICIAL CUESTIONES DE GÉNERO
Feminismo de la diferencia
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
2. Las concepciones globalizantes sobre las mujeres y los hombres son generalmente androcéntricas, el hombre es el modelo referente y la mujer la copia.
¿Musiquita pa’ empezar?. ¿Qué sintieron? ¿Qué pensaron?
LA TAREA PENDIENTE por María José Guerra
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
D EFINICIÓN DE CONCEPTOS Patriarcado: Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico, religioso y militar) se.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? RESPONSABLES¿Por qué? La familia La familia Es el lugar indicado donde las.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
TEOLOGÍAS FEMINISTAS.
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Aproximación al enfoque de género desde la Educación Inicial.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO: UNA HERRAMIENTA PARA LA DESIGUALDAD
SEXUALIDAD HUMANA.
Atajar el sexismo en el aula
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
IGUALDAD DE GÉNERO.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
Grupo de Trabajo “Acción Tutorial: Intervención con familias” EOEs de CADIZ.
Pensamientos.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
LENGUAJE E INTERACCIÓN
Masculinidades en GeografíaMasculinidades en Geografía.
Argumentos Deductivos e Inductivos
Las humanidades y las ciencias sociales
GENERO PS. Naida Torres Enríquez PROMOTORA CEM AREQUIPA
Autor: Carla Escrig Sales
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
FEMINISMO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Emergencia de la perspectiva feminista en investigación como reacción a la orientación epistemológica dominante. Cambio.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
El Género de nuestras vidas
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Ética 13/04/10 Prof. Guillermo Tepanecatl González.
EL BINARIO DE GÉNERO EN COMUNICACIÓN Nikki Hoeppner Universidad de Lethbridge Diciembre 8 de 2015 Una investigación sociolingüística sobre la diferencias.
Género , Sexo, Masculinidad y Feminidad.
EL GÉNERO: EJEMPLOS DE USO Miembro Se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”. Pero “miembra” no se recomienda.
Liceo Nº 1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Prof: Mariela Becerra T.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
Porque las palabras No se las lleva el viento…..
Sylvia Ortiz Abblitt
Conceptos básicos para entender el tema de Género
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

EL SEXISMO LINGÜÍSTICO

EL LENGUAJE ES: UNA HERENCIA CULTURAL

UN SISTEMA QUE EVOLUCIONA EL LENGUAJE ES: UN SISTEMA QUE EVOLUCIONA

El lenguaje refleja los valores de la sociedad que lo habla, pero también, es capaz de condicionar, reforzar, perpetuar y limitar la imaginación, la sexualidad, el desarrollo sociocultural, la forma de pensar y la de sentir.

UN MODO DE REPRESENTAR LA REALIDAD Y EL SENTIR EL LENGUAJE ES: UN MODO DE REPRESENTAR LA REALIDAD Y EL SENTIR

UN MEDIO DE COMUNICACIÓN EL LENGUAJE ES: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN

UN POSICIONAMIENTO IDEOLOGICO EL LENGUAJE ES: UN POSICIONAMIENTO IDEOLOGICO

UNA FORMA DE PENSAMIENTO EL LENGUAJE ES: UNA FORMA DE PENSAMIENTO

Es uno de los principales canales a través del cual se mantienen estructuras de dominio en las que lo masculino es valorado y aprendido como más importante, y por tanto superior, a todo lo relativo al mundo de las mujeres.

EN EL LENGUAJE NO ES IGUAL: QUE TE INCLUYAN A QUE TE EXCLUYAN

EN EL LENGUAJE NO ES IGUAL: QUE TE NOMBREN A QUE TE OMITAN

EN EL LENGUAJE NO ES IGUAL: HABLAR CON UN LENGUAJE DE IGUALES E INCLUSIVO, QUE CON UN LENGUAJE SEXISTA Y EXCLUYENTE

EL SEXISMO LINGÜÍSTICO

Es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo.

El sexismo no está en la lengua en sí misma, sino en los usos que hacemos de ella, reflejo de la cultura androcéntrica que vivimos

El lenguaje puede y debe servir para cambiar el discurso dominante, planteando nuevas formas de nombrar el mundo, incluyendo a las mujeres como seres completos.

El proceso de socialización se efectúa de modo androcéntrico basado en la división sexual; que usa el lenguaje para trasmitir y consolidar un sistema patriarcal fundamentado en lo dicotómico

Es decir, lo masculino opuesto a lo femenino; lo jerárquico en lo masculino por encima de lo femenino; y lo complementario, es decir, lo masculino como referente completo y lo femenino como “lo otro”, secundario, incompleto, dependiente. 

1.-Se nace con un sexo biológico determinado 2.-Existe un programa genético de diferencia sexual 3.-El sexo es sexo en todas partes GÉNERO 1.-Se adquiere una identidad de genero en el proceso de socialización 2.-La predisposición biológica no es suficiente para provocar unas características exclusivas del sexo 3.-El género difiere según las sociedades, culturas, clases, épocas ,etc.

¡Lo que no se nombra no existe!

Esto, trasladado al género, implica que el hecho de que las mujeres no tengan una representación simbólica en la lengua contribuye a su invisibilización.

Un lenguaje no sexista es aquel que no oculta, no subordina, no infravalora, no excluye

En tres siglos, solo siete mujeres frente a mil hombres, han pasado por la RAE (Real Academia Española). En la actualidad (2011-siglo XXI) solo tres mujeres, de los 46 sillones de la academia. La desigualdad es escandalosa. Quizá es que las mujeres «seguimos siendo invisibles», como respondía la académica electa Soledad Puértolas en una de las entrevistas que le hicieron cuando ingresó en la institución. Al parecer no hay filólogas, ni escritoras, ni investigadoras, ni filósofas o científicas del lenguaje con conocimientos y categoría semejantes a los de los académicos. Será mejor no citar nombres, pero a nadie se le escapa que mientras disfrutan de un sillón algunos que apenas han dejado huella en el noble arte de la palabra, o esta es magra, muchas mujeres sabias no lo alcanzan y algunas ya nunca lo alcanzarán. Se pueden recordar, de entre ellas, a unas cuantas: Pardo Bazán, María Moliner, Rosa Chacel, María Zambrano, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, etcétera. En definitiva, esta desconexión de la Real Academia con los tiempos que corren la paga toda la sociedad española, que recibe una proyección de lo humano cercenada. Pues se nos hurta la particular mirada de la mujer sobre la compleja realidad actual, lo que deja a oscuras ciertas zonas de nuestro mundo: cierta sensibilidad, ciertas emociones, ciertas vivencias, ciertas sensaciones, empobreciendo por esta ausencia de lo femenino la labor que lleva a cabo dicha institución. En realidad, esta situación consiste en dejar fuera de la RAE a la mitad de la población, con su mundo y conocimientos particulares.

¡Queremos que se nos nombre! En la clase, el maestro dice: ¡Vamos niños al recreo! Las niñas se quedaron en la clase y los niños salieron al recreo. ¡Las mujeres queremos ser visibles! ¡Queremos que se nos nombre!

-India-Marruecos-Sevilla- Fotografías Sargam azmam.sargam@gmail.com -India-Marruecos-Sevilla- 2011