Modulo 3 Revisión de la Organización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Advertisements

Describir la estructura del CERT
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (Incident Command System)
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011 CAPT. A.E. RICARDO MONTEROS COAAS 2011.
Concepto, Importancia, Estrategias y Tipos de Planeació
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Coordinación y Evaluación
Sistema de Búsqueda & Salvamento (Search and Rescue - SAR)
Definición de Organigrama
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Despacho Funcionamiento Central de Operaciones. Despacho Es la asignación de recursos para el combate de Incendios Forestales.
Modulo 2 Objetivos: El estudiante debe describir e identificar los elementos importantes relacionado con las siguiente características del SME: Funciones.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES BASICO
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan Nacional de Contingencia
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
1 Módulo 1 Coordinación del equipo de PSA. Módulo 1: Coordinación del equipo Estructura de la sesión Información general Acciones Desafíos Producción.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Seguridad del País ¿Cuál es la función potencial del Inspector del Programa de Control de Inyección Subterránea ( UIC)?
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
Incendios: Cholila y Valle del Río Turbio (Lago Puelo) Provincia de Chubut.
Módulo 4 Instalaciones de la Emergencia
Sistemas de Comando para Emergencias
Programas de Seguridad y Salud
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI)
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Organización Funcional
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
Módulo 5 Recursos de la Emergencia
Módulo 6 Responsabilidades Relacionadas con las Asignaciones del SME Los temas que se discutirán en este módulo incluyen: Acciones: Antes de salir a la.
Programa de Auditoría Interna
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLAN DE EMERGENCIA.
Organigrama.
Sistema de Atención a Aeronaves en Rampa - SIATA
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y EMPRESARIALES Unidad 2 INTEGRANTES Flores Frank Haridat Nadira Gómez Adriana Torres July.
SISTEMA PARA MANEJAR EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES MODULO I.
Organización del CERT Describir la organización del CERT
FACILITADOR : M.V.Z. JOSÉ LUÍS GARZA DEL POZO. El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de funcionarios que representan las principales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
PROGRAMA ACADÉMICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Actividad:
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
ORGANIZACIÓN Concepto e importancia Principios Etapas
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
Brigada de comunicación.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
NOM-052-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio de funcionamiento por.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Mª Blanca García del Río Profesora de Enseñanza Secundaria Especialidad Administración de Empresas.
Conformación de brigadas de emergencia
Modulo VII. Ejercicio Práctico Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
Comando de Incidente(s) Suplente Seccion Operaciones Jefe Seccion Planes jefe Seccion Logistica Jefe /Secc. Admon Y finanzas Jefe Oficial de informacion.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
Transcripción de la presentación:

Modulo 3 Revisión de la Organización Las temas que seran discutidos en este modulo incluyen: Terminología. Estructura de la organización. Desarrollo de la organización de la emergencia. Cambio de la organización. Cambio del mando. 03-01-I200-G

Modulo 3 Objetivos: 1. Explicar cómo la organización de la emergencia se amplia o reduce para satisfacer necesidades operacionales de la emergencia o evento. 2. Describir el uso de Ramas, Sectores, y Grupos dentro de la Sección de Operaciones y proveer los titulos relacionados con cada nivel. 3. Enlistar los elementos esenciales de información involucrados en el cambio del mando. 4. Relacionar apropiadamente las posiciones de la organización con las secciones del SME. 5. Describir la organización del SME apropiada a una emergencia pequeña usando el formulario Reunion de la Emergencia. 03-02-I200-G

Estructura de Orgánizacion Nivel De Manejo Mando de la Emergencia Mando Operaciones Planificación Logística Finanzas Jefe de Sección Rama Rama Rama Rama Directores Sector Grupo Supervisores Recursos Singulares Fuerzas Mixtas Fuerzas Conjuntas Unidades dentro las Secciones de Planificación Lógisticas Finanzas Líderes 03-03-I200-G

SME – Funciones Primarias de Manejo Mando de la Emergencia Operaciones Logística Planificación Finanzas 03-04-I200-G

Dos Maneras de Organizar el Mando de la Emergencia B C A Mando Singular Mando Unificado 03-05-I200-G

La Terminologia del SME se Usa Para: Elementos de la Organización - por ejemplo: Sector, Rama, Unidad, etc. Titulos - por ejemplo: Oficial, Director, Líder, etc. Instalaciones - por ejemplo: Puesto del Mando de la Emergencia, Area de Espera, etc. Recursos - por ejemplo: Fuerzas Mixtas, Fuerzas Conjuntas, etc. 03-06-I200-G

Personas Con Rangos Más Altos Llegando a la emergencia: Asuman el Mando. Mantienen el Mando. Re-asignen el Mando a un Tercer Partido. 03-07-I200-G

Responsabilidades Funcionales del Jefe de la Emergencia Planificación Logística Información Mando Operaciones Seguridad Finanzas Enlace 03-08-I200-G

Totalmente Calificado Jefe de la Emergencia Auxiliar En Cargo Totalmente Calificado 03-09-I200-G

Razones para Designar un Jefe Auxiliar Realizar tareas solicitadas por el Jefe de la Emergencia. Trabajar como relevo para el Jefe de la Emergencia. Representar a la instancia ayudando como un Jefe Auxiliar. 03-10-I200-G

Cuerpo del Personal de Mando Oficial de Información Oficial de Seguridad Oficial de Enlace Oficial de Información 03-11-I200-G

Oficial de Información Uno por emergencia. Punto central para la diseminación de información. 03-12-I200-G

Oficial de Seguridad Uno por emergencia. Anticípar, descubrir, y corregir las situaciones inseguras. Tiene autoridad para detener acciones inseguras. 03-13-I200-G

Oficial de Enlace Punto de contacto para representantes de las instancias que estan ayudando y cooperando. • instancia auxilar - proveer recursos tácticos • instancia cooperadora - proveer aquel apoyo que no es táctico o para brindar servicio, por ejemplo Cruz Roja, Oficina de Empleo, etc. 03-14-I200-G

Representantes de las instancias El individuo asignado a una emergencia por una instancia auxilar o cooperadora. Representantes de las instancias tienen autoridad para tomar decisiones por su instancia. Representantes de las instancias se dirigen al Oficial de Enlace (si es designado) o al Jefe de la Emergencia. 03-15-I200-G

Asistente: Un nivel de capacidad técnica, calificaciones, y responsabilidad subordinado a las posiciones primarias. Asistentes son ocupados como subordinados para las posiciones del Cuerpo del Personal de Mando, particularmente el Oficial de Informacíon y Seguridad. También se ocupan en los campamentos para dirigir actividades de las unidades. 03-16-I200-G

Sección de Operaciones Dirige y coordina todas las operaciones tácticas de la emergencia. La organización se desarrolla como sea requerida. La organización puede consistir de: • Recursos Singulares, Fuerzas Mixtas, y Fuerzas Conjuntas. • Áreas de Espera. • Operaciones Aéreas. • Sectores, Grupos, Ramas. 03-17-I200-G

Sectores Geográficos A B 03-18-I200-G

Grupos Funcionales Jefe de Operaciones Grupo Médico Grupo de Búsqueda Grupo de Vigilancia 03-19-I200-G

Sectores:Grupos Combinados Jefe de la Seccíon de Operaciones Sector A Sector B Grupo Médico 03-20-I200-G

Ramas Geográficas Ramas Funcionales Rama 1 Rama 2 Sector A Sector B Grupo de Vigilancia Grupo Médico Grupo de Búsqueda Grupo de Vigilancia 03-21-I200-G

Area de Espera Ubicaciones para poner recursos disponibles Varias áreas de espera se pueden usar El manejador se reporta al JE o al Jefe de la Sección de Operaciones Recursos éstan disponibles en 3 minutos Puede ser reubicada 03-22-I200-G

Director de la Rama de Operaciones Aereas Supervisor del Grupo de Ataque Aereo Supervisor del Grupo de Apoyo Aereo Helibases Helipistas Coordinador de Helicópteros Coordinador de Aereotanques Coordinación de Aereopuerto 03-23-I200-G

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA CENTRO OPERATIVO DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS FORESTALES CINTALAPA CHIAPAS Director de Operaciones Aéreas Wilfrido Alvarez Gustavo Olivares Asesor: Candelario Ramos Eduardo Encinas Coordinador de Helicópteros en Vuelo Eduardo Encinas Pedro Martínez Will Alvarez Candelario Ramos Ambulancia Aérea Bell 212 TJN Coordinador Sergio García Ataque Inicial BELL 205 M209 HC Isidro García Coordinador de Apoyo Logístico Arcelio Ramírez Retardante Eredin Esquinca Frecuencias de Radio 126.20 Coord. de Vuelos/Helicópteros 126.250 Coord. de Vuelo/Helicópteros 168.100 Localización T-170.450 Coordinador de Bases Aéreas Gabriel Espinosa José Bernal Coordinador de Radio Base Marty Woods, John Subia Ricky Sedillo, Dan Almond Jake Frederick, Mike King Coordinador de Vuelo Subten. Iván López Asesor Rubén Morales Coordinador de Pista Coordinador de Helipistas Asesor Rubén Morales Coordinadores de Helipistas Rubén Morales Vaquero Montoya Bragón Manuel 20 Casas Ronay Monterrey Carlos Juárez Francisco Controlador de Traslados Controlador de Cargas Orientador de Despegue y Aterrizaje

Sección de Planificación Mantiene el estado de los recursos Mantiene el estado de la situacíon. Prepara Plan de Acción de la Emergencia. Documenta todo lo sucedido en la emergencia Prepara el Plan de la Desmovilización. Provee especialistas técnicos 03-24-I200-G

Sección de Planificación.. Puede organizarse en cuatro Unidades: Unidad de Recursos. Unidad de la Situación. Unidad de Documentación. Unidad de Desmovilización. 03-25-I200-G

Planificación SITUACIÓN DE INCENDIOS ENLACE CON JEFES DE BRIGADA CONTROL DE RECURSOS Propagación Lineal Propagación Perimetral Propagación en Superficie ESPEJOS DE AGUA AVANCES EN FRENTES Planificación SEGURIDAD HELIPISTAS ALTERNAS NUEVOS CAMPAMENTOS ENLACE CON COORDINADOES AÉREOS TIEMPOS DE VUELO

Capacitación Tema Duración Horas Partici-pantes Instructor Uso y Manejo de GPS 10:45 46 Larry Aragon Programación de Frecuencias del Sistema de Radio Comunicación Mediante Computadora 4:00 04 Víctor Salazar Control de Equipo Aéreo en Helipista 3:00 07 Richard Cedillo, Mike King Primeros Auxilios 4:40 41 Jorge Reyes, Richard Cedillo Uso y Manejo de la Motosierra 9:25 58 Danny Arnold, Richard Cedillo Uso y Manejo de la Motobomba e Instalación de Alberca Portátil 6:40 43 Larry Aragon, Frankie Romero, Lalo González y Lalo Heredia Carga Externa e Interna en Helicópteros Señalamientos y Seguridad 13:20 119 Mike King, Jaque Frederick, Fernando Flores, Richard Jones Uso y Manejo del Estuche Meteorológico 1:00 12 Mike King, John Subia Instalación y Mantenimiento de Repetidores 8:30 37 Construcción de Helipistas 6:00 20 Mike King Total 67:20 387

Sección de la Logística Proporciona servicios y apoyo a la emergencia o evento. Seis actividades principales. Estructura de dos ramas si es necesario. 03-26-I200-G

Unidades Primarias en la Sección Logística Unidad de Comunicación Unidad Médica Unidad de Alimentos Unidad de Suministros Unidad de Instalaciones Unidad de Apoyo Terrestre 03-27-I200-G

Estructura de la Rama Logística Sección Logística Rama de Servicio Rama de Apoyo • Comunicaciones • Suministros • Médico • Instalaciones • Alimentos • Apoyo Terrestre 03-28-I200-G

$ Sección de Finanzas • Monitorea el costo de la emergencia • Mantiene archivos financieros • Administra contratos y realiza adquisiciones • Registra los periodos de trabajo 03-29-I200-G

$ Sección de Finanzas • Unidad de Plazos Registra los periodos de trabajo • Unidad de adquisiciones. Contratos de equipo y suministros • Unidad de Compensación/Reclamo Compensación de obreros, archivos, reclamaciones • Unidad de Costos Acumula información sobre costos, proporciona estimaciones del costo 03-30-I200-G

Normas para Desarrollar la Organización del SME Establecer el Puesto de Mando de la Emergencia Determinar necesidades para la organización Considerar necesidades para el Cuerpo del Personal de Mando Monitorear y mantener el alcance de control Desmovilizar elementos de la organización cuando sea posible Evitar combinar posiciones en la organización 03-31-I200-G

Unidad de Recursos y Apoyo Terrestre Sección de Planificación y Logistica Sección de Planificación D.Trujillo Sección de Logistíca D.Trujillo Unidad de Recursos y Apoyo Terrestre (D.Trujillo) Manera incorrecta Manera correcta 03-32-I200-G

Lista de Chequeo para el Traslado del Mando : La terminología apropiada del SME El Puesto del Mando de la Emergencia esta establecido Traslado del Mando es a cara a cara Reunion por parte del Jefe de la Emergencia saliente El nuevo Jefe de la Emergencia asume el mando Se hacen notificaciones apropiadas 03-33-I200-G

Reunion del Traslado del Mando Estado de la situación Objetivos y prioridades Organización actual Asignaciones de los recursos Los recursos en ruta y/o pedidos Las instalaciones que estan establecidas El Plan de Comunicaciones Pronosticos, problematica y puntos de interes 03-34-I200-G

Mecanismos de Trabajo HORARIOS 6:00 PM 8:00 PM Programación de Actividades Día Siguiente Información de Actividades Diarias Parámetro de Avances Reuniones Diarias de Coordinación Evaluar Situación Actual Estado de Emergencia Misión del Equipo Aéreo Corregir Rumbos de Acciones Intercambiar Información y Experiencias Críticas Estrategias Necesidades de Apoyo Logístico Determinar Prioridades

Apoyo Logístico Carga Interna y Externa Combate: Descarga de Agua y Retardantes Transporte de Brigadas Coordinadores Aéreos Apoyo Logístico Carga Interna y Externa Vigilancia: Brechas Cortafuego Construidas Seguridad de Combatientes Poblados Aledaños Transporte de agua y alimentos Transporte de equipo y herramientas Transporte de equipos médicos Transporte de equipo de campamento

Reunión Previa al Despegue Coordinadores con Pilotos Material de Apoyo Cartografía de la Región 1:50,000; 1:250,000 Asignación de Frentes Rutas a Seguir Distancias entre F.A. Y Cuerpos de Agua Tiempo entre Carga y Descarga Ajustar y/o Controlar Carga y Transportación de Personal

Coordinación de Vuelo con Helicóptero Vigilar Distancia Entre Aeronaves Altitud de Vuelos Entre Helicópteros Rutas Asignadas Checar Efectividad de Descargas

Brigadas Terrestres Dependencia Días/Hombre Avances SEDENA 12,130 Combate Directo 34 Km. Brechas Cortafuego 299.8 Km. Contrafuego 107.5 Km. Vigilancia Continua VOLUNTARIOS 6,898 SEMARNAP 4,389 SEGURIDAD PÚBLICA 1,746 SERNyP GOB. DEL EDO. 1,195 INE (EL OCOTE) 502 MUNICIPIO DE CINTALAPA 810 TOTAL 27,670

ORGANIGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ZONA DE PROTECCIÓN EL OCOTE

Organigrama para la Atención de Emergencias