Centroamérica: conflicto social y guerra civil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Advertisements

Los movimientos sociales en El Salvador. (sindicatos)
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
Profesorfrancisco.es.tl La guerra fría 3ª parte ( )
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Desarrollo Excluyente y crisis política
LAS CAPITALES.
Cuba, Jamaica, Haití, Republica Dominicana y Puerto Rico
Revolución de Guatemala 1944
El Movimiento Indígena y Populista en América Central y del Sur
España: primer tercio del siglo XX
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
Historia de América Latina en el siglo XX
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
La crisis en Centroamérica.
Gobiernos Democráticos de Guatemala
América Latina Colegio Científico Costarricense.
REVOLUCIÓN EN.
Oposición Armada en América Latina
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Revoluciones en LatinoAmerica
ODECA-SICA Axel Fonseca.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
¿Hay que resolver las causas estructurales de conflictos violentos? Conferencia Internacional ODECOFI Bogotá, 14 de Noviembre 2013 Sabine Kurtenbach.
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
REVOLUCIÓN EN.
MCCA. MIEMBROS ► Costa Rica, ► Guatemala, ► El Salvador, ► Nicaragua, ► Honduras.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Triunfo de la Invasión Socialista
© Mark E. Damon - All Rights Reserved Round 1Round 2 Final Jeopardy.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN DE NICARAGUA
Breve Historia República Dominicana
Los acuerdos de paz sumario breve
Pablo Cordero Hellen Castro José Alberto Guillen.
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
Gabriela Villamarin Badaraco
SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.
Rigoberta Menchu.
Lectura “Guatemala: Raíces vivas”
La Guerra Fría en América Latina
La Guerra Civil Salvadoreña
GUERRA FRÍA (Etapa: ) Jaime Olivar del Burgo
Década revolucionaria.
Historia de Costa Rica.
América Latina. Siglo XX.
Guerra Civil Salvadoreña y la CIA
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
El Grupo de Río en el nuevo escenario institucional. Es la principal instancia de concertación existente en América Latina. Iniciativa que surgió en 1985.
América Latina durante la Guerra Fría.
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
La Revolución Rusa
Imperialismo y Capitalismos
Salvador allende y la unidad popular
OCEZ-CNPA.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
REPÚBLICA DE NICARAGUA Nicaragua Población Aproximadamente
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
EL SALVADOR: PRESIDENTES Y GUERRA CIVIL Diego Velásquez.
Centroamérica/ América Central
  Guerra civil, revolucionaria  Dictadura Somoza  FSLN.
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Transcripción de la presentación:

Centroamérica: conflicto social y guerra civil

Deudas históricas: - El Salvador 1932: gran masacre de campesinos y la militarización del país. - Nicaragua 1934: el asesinato de Augusto C. Sandino y la dictadura de Somoza. - Guatemala 1954: el derrocamiento de Jacobo Arbenz - Costa Rica 1948: Triunfo de José Figueres

Dinastía de los Somoza

Política norteamericana Política norteamericana para Centroamérica está inmersa dentro de la política hemisférica: Doctrina Monroe (1845) Doctrina del Destino Manifiesto Doctrina del Big Stick o El Gran Garrote

Conflicto y represión 1970-1990

LA CRISIS EN LA REGION SE DEBIÓ A:  a) Al agotamiento del modelo económico de acumulación. La sustentada en el latifundismo agro exportador. b) El agotamiento de la manera de gobernar. La del Estado autoritario, que en Centro América fue la DICTADURA MILITAR.

C) GUATEMALA y EL SALVADOR: sin duda la raíz del conflicto está en el atraso rural debido a la existencia del latifundio, la pobreza extrema de los campesinos y la total ausencia de derechos así como posibilidad de ejercitarlos. D) NICARAGUA Y HONDURAS: la miseria campesina y la subordinación política, el gran abandono cultural son tan graves como para desencadenar crisis de igual magnitud

Mayarí Morales Peláez Al perder el control el estado, por la vía política la única salida viable sería el control social por medio de la COERCION ESTATAL

COSTA RICA: los desarreglos políticos en sus vecindades alteraron significativamente su vida democrática. Aunque se viera debilitada por un proceso paulatino de empobrecimiento de su población.

SITUACIONES ESPECÍFICAS:

El SALVADOR:  1980: se funda el FMLN 1980-81: fuerza político militar. 1982: Se convocan a elecciones: en un intento de reformismo político.  1985: Se igualan las fuerzas armadas. 1989: la guerrilla logra en dos ocasiones el control de un tercio de la ciudad capital. 1991: firma de los acuerdos de paz en Nueva York.  

Mayarí Morales Peláez

GUATEMALA: 1979-1982: resurge los movimientos guerrilleros. 1979-81: 800% se incremento el terror de Estado. 1982 Golpe de Estado: Gral.Ríos Montt: terrorismo de Estado plan de contrainsurgencia. 1983: Golpe de Estado: Gral Mejia Víctores. Descontento empresarial. 1986: Elecciones libre: Vinicio Cerezo: proceso de modernización política. -         1992: Rigoberta Menchú: Premio Nobel de la Paz 1996: Firma de los acuerdos de Paz

Mayarí Morales Peláez

No había una crisis revolucionaria, régimen más estable. HONDURAS:   Principios de la década se propone llamar a elecciones limpias y así legalizar el régimen político.  No había una crisis revolucionaria, régimen más estable. Voluntad explícita de convertir al país en una plataforma política y militar al servicio de la estrategia estadounidense para C.A. específicamente contra Nicaragua. 1981: Ejercito local. Ejército de EEUU y la contra. Flujo de capital norteamericano. 1989: Presidente Callejas: corte Neoliberal

NICARAGUA: 1979: triunfo de la revolución sandinista . 1980: conformación de la CONTRA. -1982 EEUU 2 bases militares y siete pistas en Honduras. 1984 minado de los puertos nicaragüenses. 1984: sandinismo intenta reconstruir las bases económicas del país. 1986: grave crisis económica: 1988: Negociación con la contra. -1990: Triunfo de Violeta Chamorro y derrota del FSLN. Su gobierno fue neoliberal y sufrió muchas huelgas por parte del FSLN. Llevó la paz a Nicaragua, reduciendo el tamaño de las fuerzas armadas a un 20% y eliminando el servicio militar obligatorio.

Mayarí Morales Peláez

COSTA RICA 1978-1982: crisis agotamiento del modelo de estado. Caída del salario real, devaluación monetaria, huelgas sindicales.  1982 Monge: ayuda del EEUU en 2000 millones de dólares. Inicio de los PAES Proclama de la Neutralidad 1986: Arias, programas sociales 1987: Plan de Paz. 1988: Premio Nobel de la Paz  1990: implementación de las reformas neoliberales.

Conflicto y pacificación 1990-2000

-   Iniciativa de Contadora: plataforma política promovida por los presidentes de México, Venezuela, Colombia y Panamá con el fin de lograr la paz en Centroamérica, que se constituyó, el 9 de enero de 1983, en la isla panameña de Contadora. Belisario Betancurt, fundador del grupo.

Acuerdos de Esquipulas II: compromiso para la pacificación de Centroamérica, firmado en la localidad guatemalteca de Esquipulas por los presidentes de la región el 7 de agosto de 1987. Conocido como Plan Arias, formulado por el presidente costarricense Óscar Arias Sánchez.

Los principales logros políticos de los acuerdos de Esquipulas son: •Que la paz en América Central sólo puede ser fruto de un auténtico proceso democrático pluralista y participativo que implique la promoción de la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la soberanía e integridad territorial de los Estados. •Forjar un destino de paz para Centroamérica •Comprometernos a luchar por la paz y erradicar la guerra. •Hacer prevalecer el diálogo sobre la violencia y la razón sobre los rencores. •La Economía debe tener un rostro humano •Parlamento Centroamericano y Colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica. OBJETIVO FINAL ERA ESTABLECER LA PAZ FIRME Y DURADERA EN CENTROAMÉRICA