Cruz Martínez Interpretar la fórmulas Los ejemplos están aplicados a las oxisales que son las que mayor dificultad parecen presentar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nomenclatura de compuestos Inorgánicos
Advertisements

LAS SÁLES Autor Nilxon Rodríguez Maturana
UNIDAD Nº 02. ATOMOS, MOLECULAS E IONES (COMPUESTOS QUÍMICOS)
TEMA QUIMICA INORGANICA Equipo numero 1
Química 2009 Clase Nº 5 Nomenclatura Inorgánica.
VARIABILIDAD DE LA VALENCIA
NOMENCLATURA Conceptos Básicos
Nomenclatura Inorgánica II
Nomenclatura Inorgánica I
TEMA-1 NOMENCLATURA y FORMULACIÓN
TEMA-1 NOMENCLATURA y FORMULACIÓN
TEMA-1 NOMENCLATURA y FORMULACIÓN
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Reacciones Químicas CAROLINA CORZO ALVARO PICO LAURA HERNANDEZ.
FORMULACIÓN y NOMENCLATURA INORGÁNICA.
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
Nomenclatura y Fórmulas Químicas
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
Profesora Guadalupe Núñez Martínez
Autor: Lic. Q y B. Nilxon Rodríguez Maturana También es llamado o conocido con el nombre de número de oxidación y se define como la la expresión del número.
Prep: Garbers Hermann Prep: Guerrero José Luis
Química Inorgánica.
Enlaces químicos M. en C. Alicia Cea Bonilla
FORMULACIÓN INORGÁNICA.
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
Nomenclatura Inorgánica
FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
LOS ÓXIDOS Los óxidos son sustancias formadas de la unión del oxígeno y cualquier otro elemento (excepto el flúor). La fórmula de un óxido se forma cruzando.
Funciones Químicas Función óxido
Para qué clasificar en química?
Sales neutras ¿Cómo se formulan? ¿Cómo se nombran? Nomenclaturas
Nomenclatura y notación química de sustancias ternarias
SALES NEUTRAS OXOSALES.
SbO4-3 + Li+ + Ca2+ CaLiSbO4 SALES DOBLES Obteniéndose la sal doble
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
NOMENCLATURA QUÍMICA DE SALES
Nomenclatura Inorgánica
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA
Tema 3: Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios.
COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS
Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura Inorgánica
FORMULACIÓN QUÍMICA.
Cruz Martínez Estequiometría Problemas de 3º ESO Trabaja con “papel y lápiz”. Copia los enunciados y resuélvelos consultando las dudas o comprobado los.
Número de oxidación ¿qué es?
FORMULACIÓN QUÍMICA Tema 14 3º Diversificación C.
COMPUESTOS TERNARIOS.
Nomenclatura de Compuestos
ENLACES QUÍMICOS.
Nomenclatura Inorgánica
FORMULAS QUÍMICAS Química General Inga. Norma Brecevich U.T.N. F.R.L.P
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
HIDROXIDOS O BASES Un hidróxido o una base es el resultado de la combinación de un óxido metálico (óxido básico) con agua. Los hidróxidos son compuestos.
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Amalia Vilca Pérez. “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.”
Tema 1: Formulación y nomenclatura de las sustancias químicas.
Química 2012 Clase Nº 5 Nomenclatura Inorgánica
Realizado por Telma Dardón
Química general Segunda Unidad: Nomenclatura Inorgánica Aplicar nomenclatura inorgánica para nombrar e indicar formula molecular de los compuestos inorgánicos.
NOMENCLATURA INORGANICA
Nomenclatura.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Parte 1 4° año Química inorgánica Principios Bachillerato
Iones y Sales neutras.
NOMENCLATURA Conceptos Básicos
ESTEQUIOMETRIA Semana No Semana 6 Licda. Isabel Fratti de Del Cid Diseño de diapositivas, imágenes e ilustraciones cortesía de Licda. Lilian Guzmán.
HIDROXIDOS O BASES Un hidróxido o una base es el resultado de la combinación de un óxido metálico (óxido básico) con agua. Los hidróxidos son compuestos.
Número de oxidación de un elemento viene a ser equivalente a su capacidad de combinación con un signo positivo o negativo. En la tabla siguiente se indican.
Transcripción de la presentación:

Cruz Martínez Interpretar la fórmulas Los ejemplos están aplicados a las oxisales que son las que mayor dificultad parecen presentar

Cruz Martínez INTRODUCCIÓN Esta presentación está pensada para los alumnos que tienen dificultades para, a partir de un fórmula escribir sus nombres. Espero que en la tranquilidad de vuestro sitio de estudio podáis repasar y comprender mejor el proceso. No sirve de nada si no os habéis estudiado la teoría y los números de oxidación (valencias). La intención es que comprendáis lo que se hace, pero no basta, hay que hacer muchos ejercicios.

Cruz Martínez INTRODUCCIÓN En cada demostración trataré de llamar la atención sobre todos los puntos, aunque os resulte pesado y monótono. La presentación está pensada para que vayáis avanzando a vuestro aire. Tal vez sea interesante verla una vez entera intentando comprender cada paso y, después, verla otra vez con papel y lápiz tratando de hacerlo y comprobando sobre la marcha si vais bien.

Cruz Martínez INTRODUCCIÓN Lo primero que tenemos que hacer es reconocer el tipo de compuesto. Reconocido el tipo de compuesto, debemos saber la forma correcta de nombrarlo. Es fundamental estudiarse bien las terminaciones características de la nomenclatura tradicional Para escribir correctamente los nombres debemos hallar los números de oxidación (valencias) con que trabajan los diferentes elementos en el compuesto. Para esto es fundamental saberse las valencias de los elementos.

Cruz Martínez K 2 SO 3 ¿Eres capaz de reconocer cada tipo de compuesto y decir cuáles son erróneos? SO 3 K2SK2S K2OK2O K(OH) SO 2 (OH) 2 H 2 SO 3 H2SH2S Es una oxisal Es un hidróxido Es un óxido no metálico (anhídrido) Fórmula estructural oxoácido Es una sal binaria Es un óxido metálico Es un oxoácido Es un Haluro de hidrógeno (hidrácido) KH Es un hidruro metálico Haz clic en el compuesto para ver la respuesta, y otra vez para quitarla.

Cruz Martínez Ca(ClO) 2 ¿Eres capaz de reconocer cada tipo de compuesto y decir cuáles son erróneos? Cl 2 O 3 CaCl 2 CaO Ca(OH) 2 ClO(OH) HClO 3 HCl Es una oxisal Es un hidróxido Es un óxido no metálico (anhídrido) Fórmula estructural oxoácido Es una sal binaria Es un óxido metálico Es un oxoácido Es un Haluro de hidrógeno (hidrácido) CaH 2 Es un hidruro metálico Haz clic en el compuesto para ver la respuesta, y otra vez para quitarla.

Cruz Martínez Li, Na, K ¿Te sabes los números de oxidación (valencias) de los principales elementos? Fe, Co, Ni C, Si Cl, Br, I Be, Mg, Ca N, P, As Sn, Pb Cu, Hg , +3, +5 -4, +2, +4 -1, +1, +3, +5, +7 +2, +4 +1, +2 S, Se, Te -2, +2, +4, +6 Haz clic en los elementos para ver la respuesta, y otra vez para quitarla. Ag F Zn Al Au O Mn Cr +1 +1, (-1 peróxidos) , +3, +4, +6, +7 +2, +3, +6 Rb, Cs, Fr +1

Cruz Martínez K 2 SO 3 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 3 oxígenos, tendremos 6 cargas negativas Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +6 Como el potasio tiene valencia +1 y tenemos dos potasios, aportan dos de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 4 cargas positivas que las ha de aportar el azufre, que tendrá valencia +4 (SO 3 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias y la carga del oxoanión podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxido“nombre del NM”ato (Val.oxoanión) de “nombre del M” (Carga ion) K2(SO3)K2(SO3) + +4 IUPAC: Trioxidosulfato (2-) de Potasio (1+) 2-

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” K2SO3K2SO Tradicional: Sulfito Potásico IUPAC: Trioxidosulfato (2-) de Potasio (1+)

Cruz Martínez Na 2 CO 3 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 3 oxígenos, tendremos 6 cargas negativas Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +6 Como el sodio tiene valencia +1 y tenemos dos sodios, aportan dos de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 4 cargas positivas que las ha de aportar el carbono, que tendrá valencia +4 (CO 3 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxido“nombre del NM”ato (Val.oxoanión) de “nombre del M” (carga ion) Na 2 (CO 3 ) IUPAC: Trioxidocarbonato (2-) de Sodio (1+) 2-

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” Na 2 CO Tradicional: Carbonato Sódico IUPAC: Trioxidocarbonato (2-) de Sodio (1+)

Cruz Martínez K 2 SO 4 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 4 oxígenos, tendremos 8 cargas negativas Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +8 Como el potasio tiene valencia +1 y tenemos dos potasios, aportan dos de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 6 cargas positivas que las ha de aportar el azufre, que tendrá valencia +6 (SO 4 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxido“nombre del NM”ato (Val.oxoanión) de “nombre del M” (carga ion) K2(SO4)K2(SO4) IUPAC: Tetraoxidosulfato (2-) de Potasio (1+) 2-

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” K2SO4K2SO Tradicional: Sulfato Potásico IUPAC: Tetraoxidosulfato (2-) de Potasio (1+)

Cruz Martínez KBrO 4 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 4 oxígenos, tendremos 8 cargas negativas = Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +8 Como el potasio tiene valencia +1 y tenemos un potasio, aporta una de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 7 cargas positivas que las ha de aportar el bromo, que tendrá valencia +7 (BrO 4 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxo“nombre del NM”ato (carga oxoanión) de “nombre del M” (carga ion) K(BrO 4 ) IUPAC: Tetraoxidobromato (1-) de Potasio (1+)

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” KBrO Tradicional: Perbromato Potásico IUPAC: Tetraoxidobromato ( 1- ) de Potasio ( 1+ )

Cruz Martínez Complicándolo un poco ¿Qué pasa cuando el oxoanión viene entre paréntesis y con un subíndice (por ejemplo, el (SO 4 ) = del Fe 2 (SO 4 ) 3 )? Esto sucede cuando la “valencia” del metal es mayor que la del oxoanión. El procedimiento es el mismo pero teniendo en cuenta ese subíndice. La valencia del metal suele coincidir con el subíndice del paréntesis, pero hay veces que es un múltiplo. Si elegimos mal la valencia del metal, suele detectarse al seguir el proceso.

Cruz Martínez Fe 2 (SO 4 ) 3 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 4x3 oxígenos, tendremos 24 cargas negativas = Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +24 Asignamos al hierro la valencia +3 y tenemos dos hierros, aportan 6 de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 18 cargas positivas que las han de aportar entre los 3 azufres, que tendrán valencia +6 :3:3 (SO 4 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxo“nombre del NM”ato (Val.oxoanión) de “nombre del M” (Val. M) Fe 2 (SO 4 ) IUPAC: Tetraoxidosulfato (2-) de Hierro (3+) Observa que no hemos utilizado el subíndice del paréntesis para escribir el nombre. Hay otras formas de hacerlo que sí lo usan.

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” Fe 2 (SO 4 ) Tradicional: Sulfato Férrico IUPAC: Tetraoxidosulfato (2-) de Hierro (3+)

Cruz Martínez Fe 2 (SO 4 ) 3 ¿Qué pasaría si cogiésemos la valencia 2 del Fe? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 4x3 oxígenos, tendremos 24 cargas negativas = Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +24 Asignamos al hierro la valencia +2 y tenemos dos hierros, aportan 4 de las cargas positivas que necesitamos No Nos faltan 18 cargas positivas que las han de aportar entre los 3 azufres, que tendrán valencia +6 :3:3 20 no es divisible entre tres. Otras veces, no coincide con una valencia del elemento

Cruz Martínez Pb(I O 4 ) 4 ¿Cómo averiguamos las valencias? Recuerda que la molécula debe ser neutra. En las oxisales las cargas negativas las aporta el oxígeno. El resto de los elementos deben aportar las cargas positivas Trazamos una línea imaginaria que nos separa el oxígeno Como el oxígeno tiene valencia -2 y tenemos 4x4 oxígenos, tendremos 32 cargas negativas = Para que la molécula sea neutra, el resto tiene que sumar +32 Asignamos al plomo la valencia +4, y sólo tenemos 1 plomo que aporta 4 de las cargas positivas que necesitamos Nos faltan 28 cargas positivas que las han de aportar entre los 4 yodos, que tendrán valencia +7 :4:4 (IO 4 )

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. IUPAC: ( )oxo“nombre del NM”ato (Val.oxoanion) de “nombre del M” (Carga ion) Pb(IO 4 ) IUPAC: Tetraoxidoyodato (1-) de Plomo (4+) Observa que no hemos utilizado el subíndice del paréntesis para escribir el nombre. Hay otras formas de hacerlo que sí lo usan.

Cruz Martínez ¿Cómo se llama el compuesto? Conocidas las valencias podemos proceder a poner los nombres. TRAD: “nombre del NM” “term. Caract” “nombre M” “term. caract.” Pb(IO 4 ) Tradicional: Peryodato Plúmbico IUPAC: Tetraoxidobromato (1-) de Plomo (4+)