INSTITUCION EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Advertisements

Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Institución educativa normal superior farallones de Cali sede Martín Restrepo mejía Y SALVADOR IGLESIAS SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR SISMOS “ todos.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
CAPACITADORA CERTIFICADA
Consejos Escolares de Participación Social
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
CÓMITE EDUCATIVO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Decreto 1965 que la reglamenta
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
LIC. SANDRA MILENA ROBAYO ROZO
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
ISTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FELIX DE RESTREPO VÉLEZ SABANETA
EL GOBIERNO ESCOLAR.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Eliana Echeverri Sánchez Docente
PLAN DE EMERGENCIA.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
Diagnóstico Estratégico
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
GERENCIA EN SALUD.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Brigadas Municipales y Comunales
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
“Convenio interadministrativo para ofrecer capacitación, acompañamiento para la implementación y/o reformulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE, según.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Conformación de brigadas de emergencia
Colegio San Carlos San Gil – Santander Rendición de Cuentas año lectivo 2015 Junio 18 de 2015.
PLAN DE EMERGENCIAS.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RESTREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, FEBRERO DE 2011

DOCENTES RESPONSABLES DEL PROYECTO: LUISA FERNANDA RODRIGUEZ. JOHANNA MARULANDA. MARYERT MOSQUERA OSORIO. NEFER JOSÉ ORTEGA MORALES.

MISION Orientar el desarrollo de un pensamiento científico que permita construir una visión integradora del mundo, que les proporcione a los y las estudiantes una concepción de si mismos, de sus relaciones con la sociedad y con la naturaleza. Que conlleve a una convivencia armónica y a la conservación de la vida en el planeta.

VISION Hacia la formación de niños, niñas y jóvenes capaces de resolver situaciones y problemas de su entorno natural y social en busca de una mejor calidad de vida.

¿QUÉ ES UN PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR? Es un conjunto de preparativos y medidas los cuales comprenden la organización de recursos humanos y medios materiales disponibles para la prevención y el control de situaciones de Emergencia o Desastre.

OBJETIVOS Diseñar planes y programas tendientes a la prevención de las emergencias y al control de las mismas. Garantizar los recursos humanos, económicos y logísticos para la prevención y control de emergencias. Salvaguardar vidas, bienes y garantizar la continuidad del proceso productivo sin afectar el entorno.

REQUISITOS DE UN PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS PARTICIPATIVO: Que en la elaboración, divulgación y operativización se involucren todos los estamentos de la comunidad educativa. EFECTIVO: Que sea escrito, publicado, aprobado, enseñado, practicado y actualizado. EFICAZ: Que realmente permita sortear eficazmente la situación de emergencia. FLEXIBLE: Que se acomode a situaciones variables de emergencia. INMEDIATO: Que pueda ponerse en ejecución lo más rápido posible.

COORDINADO: Que sea para un mismo fin. IMPERSONAL: Su operativización no debe depender de una sola persona. ELEMENTAL: Que su desarrollo se lleve a cabo de forma fácil y ágil. NOMINAL: Que contemple las funciones a cumplir por las personas. TOTAL: Que involucre todas las áreas de la institución. ENGRANADO: Que se pueda acoplar con otros planes.

COMPONENTES DE UN PLAN DE EMERGENCIAS Análisis de riesgos y amenazas. Plan de evacuación. Planes de contingencia. BOIAO8 Plan de ayuda mutua.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN Para lograr su propósito el plan deberá organizarse de manera tal que aclare adecuadamente la secuencia de acciones a desarrollarse. ¿Qué se hará ? ¿Cuándo se hará ? ¿Cómo y donde se hará ? ¿Quién lo hará ?

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DATOS GENERALES QUE PERMITEN IDENTIFICAR LA UBICACIÓN, ACTIVIDAD ECONOMICA, Y RESPONSABLES DEL PLAN.

Nombre de la Institución Educativa: Dirección: NIT: Teléfono: País: Colombia Municipio: Medellín Comuna: Barrio Corregimiento Vereda: Nombre del representante legal: Docente responsable del proyecto: No total de alumnos: No total docentes: No total personal administrativo: No total personal de apoyo y vigilancia:

ASPECTOS TECNICOS Y OTROS Año de construcción: Descripción interna por partes (No bloques, No niveles, descripción por nivel): Tipo de material predominante en la construcción: Ladrillo: _____ Placas de concreto: ______ Tapia: _____ Otro: ______ Material de las cubiertas: Teja de Barro ____ Losa Vaciada ____ Dry Wall ____ Eternit ____ Otro: _____ Material de las puertas: Metal ____ Madera ____ Reja ____ Vidrio ____ Tipo de construcción: Vigas y columnas ____ Muros portantes ____ Otro ____ Tipo de acabados: Revoque ____ Pintura ____ Ladrillo ____ Tipo de cerramientos: Muro ____ Reja ____ Barrotes ____ Malla ____ Tipo de comunicación vertical y horizontal: Escaleras: ____ Ascensor: ____Corredor: ____ Rampa: ____ Vías vehiculares: Interna: Si___ No____ Externa: Si___ No____ Vía peatonal: Señalización ruta de evacuación interna: Si___ No____ Incompleta ____ Señalización Externa vehicular: Si___ No____ Semáforo ____ Cebra ____ Resalto ____ Malla vial: Bueno ____ Regular ____ Malo ____ Amplia ____ Estrecha ____ Un sentido ____ Doble Vía ____ Plano ____ Pendiente ____ Otra ____ Observaciones: Actividades propias del sector: Residencial ____ Comercial ____ Salud ____ Educativa ___ Empresarial ____ Agropecuario ____ Otra________

PROCESOS INSTITUCIONALES Secundarios: Ludoteka ____ Restaurante ____ SENA ____ Artísticos ____ INDER ____ Deportivos ____ Comunitarios ____ Principales: Básica Primaria ____ Básica Secundaria ____ Clei ____ Media técnica ____

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DEL CEPAD Que tenga Disposición para colaborar voluntariamente. Que sea responsable. Que sea Líder. Que tenga poder de decisión. Que tenga sentido de pertenencia con nuestro Centro Educativo. Que tenga permanencia y conocimiento del Centro Educativo

FASES PARA CONFORMAR EL CEPAD CONFORMACIÓN: Una vez identificados con la temática y el objetivo a desarrollar, seleccionaremos miembros que pertenecerán al CEPAD

SEGUIMIENTO Una vez termina la fase de conformación, la coordinación del CEPAD al interior de la Institución Educativa, debe solicitar la fase II de seguimiento al SIMPAD. El coordinador(a) del CEPAD estará encargado(a) de solicitar a la coordinación de la Prevención del SIMPAD las capacitaciones técnicas a que de lugar el proceso especialmente: primeros auxilios, evacuación y contra incendios.

CONSOLIDACIÓN: Durante esta fase, el CEPAD deberá programar mínimo un simulacro al año en el que participe toda nuestra comunidad educativa, permitiendo así la actualización del Plan y conocimiento de las fortalezas y debilidades que tendríamos en las diferentes fases de la emergencia. Las simulaciones pueden ser periódicas

RESOLUCION 7550 DE 1994 (Octubre 6) "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional, NOS OBLIGA A: Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares; Análisis escolar de riesgos; Plan de acción, y Simulacro escolar ante una posible amenaza. Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del comité regional para la prevención y atención de desastres, la junta departamental de educación (JUDE) y entidades nacionales como la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

DECRETO NUMERO 438 DE 1999 (JUNIO 9)   “Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. Análisis de riesgos del establecimiento educativo. Elaboración de un plan de emergencia. Realización de dos simulacros al año como mínimo, ante una amenaza determinada

CIRCULAR 075 (Julio 3 de 2009) PARA DIRECTIVOS DOCENTES DE SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y SECRETARIA MEDIO AMBIENTE ASUNTO: IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO COMITÉS ESCOLARES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES - CEPAD Análisis de riesgos del establecimiento educativo. Elaboración de un plan de emergencia. Realización de dos (2) simulacros al año como mínimo, ante una amenaza determinada.