constitución de SENTIMIENTOS DE LA NACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE VII ANALIZAS EL PROCESO DE GUERRA DE INDEPENDENCIA
Advertisements

Revolución Francesa 1789.
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
Primer imperio de la independencia
Sentimientos de la nacion. * gomez campos erika guadalupe. * gomez campos erika guadalupe. * daniela aguayo macias. * daniela aguayo macias. *maria guadalupe.
CONSTITUCIÓN DE VIRGINIA DE 1776.
CONSTITUCION 1824, 1857 Y 1917.
Sentimientos de la Nación
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
LA CONSTITUCION DE 1917.
Constitución de 1824.
México antes de la guerra contra Estados Unidos
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los Sentimientos de Nación y la Constitución de Apatzingán
ITURBIDE VICTORIA.
Congreso de Chilpancingo
Las Constituciones políticas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Constitución de 1832.
La Ilustración.
Independencia de Guayaquil
El Memorial de Agravios. 1. Lugares institucionales de producción y publicación de las representaciones. Nació en la ciudad de Popayán en el año de 1766.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
La organización política de España
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
Historia, Política Gobierno
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Organizar la nueva nación: inicios de la república de chile.
IDEOLOGÍAS QUE FORMARON A MÉXICO COMO ESTADO
Independencia
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Constitución de Apatzingan
Guerra de Independencia
La prensa durante el imperio y la republica federal.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
Periodo de Independencia
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
UNIDAD V.
LA INDEPENDENCIA.
La declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en Francia
LIBERALES Y CONSERVADORES
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
República Conservadora
La Ilustración y las revoluciones Crítica y revolucionaria. Trabajo de fuentes.
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
EL SISTEMA FEDERAL NORTEAMERICANO. Tras una cruenta guerra en las que se enfrentaron colonos franceses, españoles y neerlandeses contra los británicos.
Historia I Academia de Historia
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: AZUCENA MONSERRAT REYES RINCON HISTORIA DE MÉXICO Unidad 2 Actividad 1.
Historieta (Segundo Imperio: De Maximiliano y Carlota.)
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
Tema 4: La evolución política.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXCA URBANA BACHILLERATO PROFA
Derecho insurgente Universidad Autónoma del Estado de México
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
“Pertenecer a la iglesia de Dios es un privilegio único, que produce en el alma grandes satisfacciones. Dios tiene el propósito de reunir a un pueblo.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

constitución de SENTIMIENTOS DE LA NACION "Morir o salvar la patria" fue el sublime pensamiento con que el héroe convocó aquel famoso Congreso que en acta inmortal, eterna, a la faz del universo consagró la libertad e independencia de un pueblo

Sentimientos de la nación es uno de los documento de mayor importancia para la historia constitucional de México. Surge en un momento complejo y difícil de la Guerra de Independencia. Los años de 1812 y 1813 fueron particularmente difíciles para Morelos y los insurgentes, se presentaba entonces un rompimiento entre los miembros de la Junta de Zitácuaro, y las desavenencias se ahondaban entre dos de los más importantes líderes insurgentes del momento, los michoacanos Rayón y Morelos. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.

consecuencias En lo político e ideológico, el documento sentaban las bases para el debate legislativo en el Congreso de Chilpancingo. En resumen, el documento de los Sentimientos de la Nación contiene los puntos torales característicos de la ideología liberal que dominaba entre la clase burguesa revolucionaria que conducía la lucha por la independencia nacional.

El principio el 13 de septiembre de 1813, el generalísimo José María Morelos y Pavón, instaló en la Catedral de Santa María de la Asunción, de la ciudad de Chilpancingo (hoy de los Bravo, Guerrero), El Primer Congreso de Anáhuac, dictándose las bases del Constitucionalismo Mexicano, en un documento que se denominó "Los Sentimientos de la Nación".

Primer Congreso de Anáhuac instalado por el Siervo de la Nación, en esta ciudad capital, se integró por seis Diputados que fueron: Ignacio López Rayón por la provincia de Nueva Galicia; José Sixto Verduzco por la provincia de Michoacán; José María Liceaga por la provincia de Guanajuato; Andrés Quintana Roo por la provincia de Puebla; Carlos María Bustamante por la provincia de México; José María Cos por la provincia de Veracruz; Cornelio Ortiz Zárate por la provincia de Tlaxcala y como Secretario Carlos Enríquez del Castillo. A este grupo se integraron Don José María Murguía por la provincia de Oaxaca y José Manuel Herrera por la provincia de Tecpan, quienes por primera ocasión en la Nueva Nación establecieron la radicación de la Soberanía Popular.

En "Los Sentimientos de la Nación", se establecieron principios que han sido a lo largo de los años el eje fundamental en torno al cual ha girado el avance de la Nación Mexicana en su lucha por implantar un Gobierno de Leyes.

ARTICULOS 1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía. 2º Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra. 3º Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda. 4º Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó. 5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números.

6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos. 7º Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos. 8º La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos. 9º Que los empleos sólo los americanos los obtengan. 10º Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11º Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra nuestra Patria. 12º Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14º Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles. 15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud. 16º Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más amigas que sean, y sólo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores. 18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura. 19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual. 20º Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta. 21º Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero (se autorizan las) que no son de esta clase,(para)propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra dentro.

22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados. Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813.José María Morelos. (Rúbrica) 23º Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe,el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Dn.Ignacio Allende.

El 6 de noviembre del mismo año, el también llamado Congreso de Anáhuac proclamó la separación del Nueva España mediante el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional la cual se fundamentó en gran medida en los Sentimientos de la Nación expresados por Morelos. Un año más tarde el 20 de diciembre de 1814 se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento que es referido como la Constitución de Apatzingán y considerada la primera constitución del México independiente. El documento se inspiró más en la Constitución francesa de 1791, que en la Constitución de Cádiz,pero con la diferencia de no reconocer ninguna figura monárquica, tal y como fue señalado en los Sentimientos de la Nación. Debido a la situación de guerra, la Constitución de Apatzingán solo entró en vigor en el territorio dominado por los insurgentes. Consumada la Independencia de México, se estableció el efímero Primer Imperio Mexicano, una constante pugna entre liberales o republicanos y conservadores o monárquicos prevaleció hasta la década de 1860.

El final Repuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S.A.S

integrantes Daniela aguayo Erika Gómez Miguel Martínez Pamela Mitzi Maria torres Nancy castellano

BIOGRAFIA http://usuarios.multimania.es/aime/senacion.html http://www.tlahui.com/libros/consmx1.htm http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=93:independencia-transcripcion-de-qlos-sentimientos-de-la-nacionq&catid=66:archivo-historico