DIRECCIÓN COMERCIAL - I Derecho y Administración y Dirección de Empresas TEMAS – 4 y 5 : FIJACIÓN Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

Política de Precios Ing. Andrea Barbaro
GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
Parte II: Metodología para la elaboración de un plan de marketing
TRABAJO DE COMPRAVENTA
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
Fijación de precios de productos: consideraciones y enfoques
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
EL MARKETING-MIX (las 4 pes)
PRESENTACIÓN TEMA 5 EL PRECIO.
UT 5: “EL PRECIO” 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1
El precio.
Tema 7: Mercados en Competencia Perfecta
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
SEMANA 11 : POLITICA DE PRECIO
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
Etica en el Mercado.
POLITICA DE PRECIO I: FACTORES CONDICIONANTES
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
CENTROS DE RESPONSABILIDAD.
PRECIO Plan de Marketing.
El Precio.
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Decisiones Estratégicas de Precios
POLÍTICA DE PRECIOS.
TEMA – 5 : ANÁLISIS FINANCIERO DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
El Mercado de Competencia Perfecta
Precio Material Preparado por Samuel Ñanco S.. Definición Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA Es la expresión monetaria del valor. Es la cantidad de.
SEGUNDA PARTE FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO ANALIS FINANCIERO.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
Determinación del precio
Marketing Conceptos Básicos
Las empresas en los mercados competitivos
Estructuras de Mercado
PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
TEMA – 6 : DINÁMICA COMPETITIVA DE PRECIOS
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
ESTRATEGIA DE PRECIO El precio como instrumento de las decisiones comerciales: concepto e importancia. Los factores condicionantes en la decisión de fijación.
Dirección de Marketing Profesor: Javier Oubiña Barbolla
MARKETING ESTRATÉGICO DECISIONES DE PRECIOS
DIRECCIÓN DE PRECIOS Master Oficial en Dirección de Marketing TEMA – 4 : PERCEPCIÓN DE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Profesor: Javier Oubiña Barbolla
TEMA 12: DETERMINACION DEL PRECIO
PRECIO. GLOBALIZACION INTEGRACION ENTRE LOS PAISES – TRANSPORTE AEREO – MEJORES COMUNICACIONES – LA TECNOLOGIA SE DIFUNDE – REDUCCION DE ARANCELES – ECONOMIA.
ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING
EL PRECIO.
Objetivos y Proceso en la determinaciòn del Precio
1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 6 : ANÁLISIS DE LA DEMANDA Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
Análisis de los Mercados Competitivos
1 DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas TEMA – 3 : DECISIONES SOBRE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla.
Diana Patricia Ávila Grijalba
Comportamiento del consumidor y estrategias de precios
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
Tema 3: COSTOS Economista Sebastián Ruiz Ec. Sebastián Ruiz.
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
LAS DECISIONES SOBRE PRECIOS
Variable Controlable Precio. Variable Controlable Precio.
4 Plan de marketing El mercado El plan de marketing Banda Superior
TEMA 10 El Precio Concepto de Precio Utilidad del precio. Objetivos
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
Producción y análisis de costes
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN COMERCIAL - I Derecho y Administración y Dirección de Empresas TEMAS – 4 y 5 : FIJACIÓN Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS Profesor: Javier Oubiña Barbolla

CONCEPTO DE PRECIO  Ratio: Cantidad de dinero asociada a una cantidad de producto Comprador: Precio = Cantidad de dinero cedida por el comprador Cantidad de producto recibida por el comprador Vendedor : Precio = Cantidad de dinero recibida por el vendedor Cantidad de producto cedida por el vendedor

Precio Calidad Percibida Sacrificio Percibido Valor de Adquisición Intención de Compra Otros Costes: - Desplazam. - Tiempo,... Marca Atributos Intrínsecos Establecimiento Sacrificio Monetario PAPEL DEL PRECIO EN EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

IMPORTANCIA DEL PRECIO Posicionamiento “La fijación del precio es el momento de la verdad: todo el MK se centra en esta decisión” (Raymond Corey, Harvard Business School).  Repercusión inmediata sobre el nivel de ingresos  Única variable de MK que no representa un desembolso  Papel fundamental en el proceso de decisión de compra del Cdor.  Influencia decisiva sobre la cuota de mercado y la rentabilidad  Factor de diferenciación respecto a las ofertas de la competencia Rapidez de Actuación

Precio Calidad Percibida Sacrificio Percibido Valor de Adquisición Intención de Compra Otros Costes: - Desplazam. - Tiempo,... Marca Atributos Intrínsecos Establecimiento Sacrificio Monetario PAPEL DEL PRECIO EN EL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

DEMANDA COSTES COMPETENCIA BASES PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

TIPOS DE COSTES COSTES FIJOS COSTES VARIABLES COSTES TOTALES

MÁRGENES Sobre coste Sobre precio Unitario Total BrutoNeto

MARGEN SOBRE PRECIO Y SOBRE COSTES P = C T + C T. m c = C T. (1 + m c ) P = C T + P. m p => P = (1 - m p ) C T C T = C v + Q CF CT = CV + CF CV = C v. Q MARGEN S/ COSTE MARGEN S/ PRECIO

Precio Venta F. = 10 (1 + 0,1) = 11 € Precio Venta M. = 11 (1 + 0,1) = 12,1 € FMmC MARGEN SOBRE COSTE Precio Venta m. = 12,1 (1 + 0,25) = 15,12 € Margen F. Margen M. Margen m. C T = 10 € 10% 25% 10 € C T del F € 1,1 € 3,02 € P.V.P. 15,12 €

MARGEN SOBRE PRECIO FMmC Margen F. Margen M. Margen m. C T = 10 € 10% 25% 10 € C T del F ,11 € 1,23 € 4,11 € P.V.P. 16,45 € Precio Venta F. = ________ = 11,11 € 10 (1-0,1) Precio Venta M. = ________ = 12,34 € 11,11 (1-0,1) Precio Venta m. = ________ = 16,45 € 12,34 (1-0,25)

TASA DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN r = B K P. Q – Cv. Q - CF K = (P – Cv). Q - CF K = P CF + K.r Q = + C v

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LA RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN VOLUMEN DE VENTAS INGRESOS COSTES CFCF CF+C V *Q CF+C V *Q+K*r Q P*Q Q pm PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD CF + C V * Q pm = P * Q pm CT = IT Q pm = CFCF (P – C v )

EJEMPLO P CF + K.r Q = + C v Una empresa quiere obtener una rentabilidad del 15 % a una inversión que ha realizado de €. Sus costes fijos son iguales a € y los costes variables unitarios ascienden a 8 €. Sabiendo que espera vender una producción unidades, ¿qué precio le garantiza alcanzar sus objetivos?¿Y cuál es el punto muerto? = * 0, = 12 € Q pm = CFCF (P – C v ) = (12 – 8) = unidades

EJEMPLO VOLUMEN DE VENTAS INGRESOS COSTES Q * 0,15 Q 12 Q Q pm

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Elast. Precio = e p = Variación relativa en la cantidad demandada Variación relativa en el precio e p =  Q / Q  P / P =  Q  P P Q.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA QQ P P1P1 P2P2 e p = 0 QQ1Q1 P P1P1 P2P2 Q2Q2 - 1 < e p < 0 Q P P1P1 P2P2 Q1Q1 Q2Q2 -  < e p < - 1 Q P P e p = -  P P1P1 P2P2 Q1Q1 Q2Q2 e p = -1

e p = d Q / Q d P / P = d Q d P P Q. ELASTICIDAD EN UN PUNTO e p =  Q / Q  P / P =  Q  P P Q. Elasticidad en un punto  Dada una función de demanda: Q = – P  Para P = 2 € => Q = unid. d Q d P P Q. e p == ( ). =- 1  Para P = 1 € => Q = unid. d Q d P P Q. e p == ( ). =- 0,33

e p = (Q 2 - Q 1 ) / (Q 2 + Q 1 / 2) = Q 2 - Q 1 P 2 - P 1 (P 2 + P 1 ) / 2 (Q 2 + Q 1 ) / 2. (P 2 - P 1 ) / (P 2 + P 1 / 2) ELASTICIDAD EN UN INTERVALO e p =  Q / Q  P / P =  Q  P P Q. Elasticidad en un Intervalo  Conocidos 2 puntos de la función de demanda: P 1 = 2 => Q 1 = P 2 = 1 => Q 2 = / / 2. e p == - 0,6

epep P Opt. = C d 1 + e p  Precio Óptimo: PRECIO ÓPTIMO  Ventaja competitiva en diferenciación: epep 1 + e p Coeficiente de margen sobre coste (mide el poder de mercado de cada empresa) epep 1 + e p = = 2 epep 1 + e p = = 1,5 Marca A:e p = - 2 Marca B:e p = - 3

 Caso ilustrativo: Precio Cantidad Vendida C d = 405 € e p = Q 2 - Q 1 P 2 - P 1 P 2 + P 1 / 2 Q 2 + Q 1 / 2. = ( ) / 2 ( ) / 2. = -2,62 epep P Opt. = C d 1 + e p -2,62 = –2,62 = 656 € e p = Q 2 - Q 1 P 2 - P 1 P 2 + P 1 / 2 Q 2 + Q 1 / 2. = ( ) / 2 ( ) / 2. = -5,82 epep P Opt. = C d 1 + e p -5,82 = –5,82 = 490 € PRECIO ÓPTIMO

ELASTICIDAD CRÍTICA  Concepto  Caso ilustrativo: P = 200 € Q = unid. Cv = 50 € CF = € P = 180 € ?? I e p I > I e crit. I e p < e crit. => + Ventas => + Bº => Sería aconsejable la reducción de precio Ej.: e p = -2 => Q 2 aumentaría a unid. => Bº Sería mayor de € Bº = P. Q – Cv. Q – CF Bº = 200 x x – Bº = € = 180 Q Q 2 – e crit. = Q 2 - Q 1 P 2 - P 1 P 2 + P 1 / 2 Q 2 + Q 1 / 2. = – ( ) / 2 ( ) / 2. = -1,35  Q 2 = unid.

COMPETENCIA  Posicionamiento en precio con respecto a los competidores  Elasticidad cruzada de la demanda: e c =  Q A / Q A  P B / P B =  Q A  P B PBPB QAQA.  Concursos o Licitaciones: Max E (B o ) = (P i – C). Prob (P i ) i

CONCURSOS O LICITACIONES Precio Ofertado (€) Coste Estimado (€) Beneficio (€) 0,98 0,86 0,72 0,53 0,29 0,06 Prob Bº Esperado (€)

TERMINACIONES DE PRECIO € € € € 50 € 49 euros 93 € 79 € 89 € 75 € AntesAhora ptas.Antes: ptas.Ahora: € 995 € € € € € ptas. 2 € 1,90 € 1,95 € 1,99 €

 Concepto de Precio de Referencia PRECIO DE REFERENCIA Microondas Panasonic – II (199,99 $) Microondas Panasonic – I (179,99 $) Microondas Emerson (129,99 $) M-1 43 % 57 % M % 60 % 27 % Valor de Transacción = P Ref. int. – P venta  Caso: Internos Externos  “Antes a 30 €, Ahora a 20 €” Precio Ref. Ext. => “Tira hacia arriba” el Precio Ref. Int.

UMBRALES DE ACEPTACIÓN DE PRECIOS Precio Máximo Aceptable (restricción presupuestaria) Precio Mínimo Aceptable (percepción mala calidad) RANGO DE ACEPTACIÓN DE PRECIOS

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LOS UMBRALES Muestra = 500 Consumidores B(Pi) A (Pi) B* (Pi) A* (Pi) M - B*(Pi) M - B*(Pi) – A* (Pi) 30 € 35 € 40 € 45 € 50 € 55 € 60 € 65 € Precio

MÉTODO DEL VALOR PERCIBIDO Pon de- ra- ción CALIDAD PERCIBIDA ÍNDICE DE EVALUACIÓN PRECIO DE VENTA PRECIO AJUSTADO O PROPORCIONAL A LA CALIDAD PERCIBIDA VALOR PERCIBIDO = PRECIO AJUSTADO O PROPORCIONAL A LA CALIDAD PERCIBIDA PRECIO DE VENTA  Ponderado valoraciones marca Calidad percibida Calidad percibida media Precio de venta medio * Índice de evaluación Marcas Atributos Valoración marcas

MÉTODO DEL VALOR PERCIBIDO Prestaciones Seguridad Amplitud Estética Consumo CALIDAD PERCIBIDA ÍNDICE DE EVALUACIÓN P.V.P. PRECIO AJUSTADO VALOR PERCIBIDO Pond. 0,30 0,25 0,20 0,15 0, ,2523, ,850,951,161, ,8871,0860,9941, ABCD 25 Media

ESTRATEGIAS DE PRECIOS DIFERENCIALESCOMPETITIVAS LÍNEA DE PRODUCTOS Dctos. Aleatorios (Promociones) Dctos. Periódicos (Rebajas) Dctos. en 2 do Mercado Precio como indicador de calidad Precio para aprovechar la curva de experiencia Diferenciación geográfica Precio Imagen Precio conjunto Precios comple- mentarios NUEVOS PRODUCTOS Precio Descremado Precio Penetración Precio Uniforme