VIOLENCIA FAMILIAR Julio César Carozzo C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Advertisements

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
5.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
CUASPUD CARLOSAMA 2012.
LA DENUNCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Víctima o denunciante según la eexposición de motivos de las Reglas de Brasilia Cualquier persona en condición de vulnerabilidad.
PROYECTO PEDAGOGICO….
Niños, niñas y adolescentes
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 0261 “RICARDO BELL”
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
Las estrategias educativas
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
Alcaldía Municipal Santiago de Cali Secretaria de Salud Publica Municipal Área de Salud Publica Prioridad de Salud Mental.
Violencia. Sus diferentes formas
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
REPRESENTACIONES SOBRE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE POBREZA OCTUBRE DE 2009.
EL MÉTODO DE INCIDENTES CRÍTICOS
CONCLUSIONES La Evaluación en la Psicología Forense de las Víctimas de Violencia de Género lleva a la necesidad de definir qué es la huella psicológica.
Autor: José William Mosquera Granja
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Campaña mundial por ser niña Plan Internacional Tema de la Campaña: Las niñas tienen el poder de romper el circulo de la pobreza.
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
GUEPSA, JULIO Que Queremos? Que todos los Güep sanos estemos comprometidos con el desarrollo social, culturización y afianciamiento de la convivencia.
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES LEY DEL DEPORTE
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Cultivando la atención y la armonía en la comunidad escolar.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Profesional DEPRODE -SENAME
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
VIOLENCIA La Violencia es un transtorno de la agresividad.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Plática inicial para padres y madres de preparatoria
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Rol de las Defensorías frente al Bullying
1 R eflexiones cedapp Estas reflexiones están dedicadas especialmente a los y las estudiantes universitarios de trabajo social y psicología. No queremos.
“ … EN LA FAMILIA” Grupo familiar: (Familia Nuclear): Abuelos, Padre, Madre e hijos y descendientes. Objetivo: Identificar la violencia familiar como problema.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
Competencias y dominios del fisioterapeuta
EL FUTBOL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO. El futbol como herramienta de desarrollo internacional tiene un gran potencial de impactar en diferentes áreas.
Grupo azul PREVENCION UNIVERSAL. Prevencion universal Descripcion del programa: Es un programa universal para estudiantes de centros educativos, que se.
Para la prevención, tratamiento y control de
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Antecedentes Supuestos  Las familias deberían ser un espacio seguro de las tribulaciones de la vida  La familia como fuente de violencia  La familia.
LINDI IGRISNEY BARACALDO PINZON. Brindar apoyo a la práctica reflexiva e intercambio de saberes en cuanto a pautas de crianza y entornos saludables para.
Violencia y salud mental
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
Institución Educativa
BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuestión de chicos? Equipo Interdisciplinario Ezeiza agosto 2013.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
La violencia. la salud GRACIAS POR SU ATENCION.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA FAMILIAR Julio César Carozzo C.

REFLEXION “ EL MUNDO NO ESTA AMENAZADO POR LOS HOMBRES MALVADOS, SINO POR QUIENES PERMITIMOS LA MALDAD” A. EINSTEIN

El círculo perverso: notas críticas sobre el tema Periódicamente se han efectuado foros internacionales para discutir políticas y consensuar acciones contra la violencia familiar. Atención intrapersonal, destacando la violencia física sobre todas las demás y promulgando normas legales que no encaran el problema de fondo.

Tipos de violencia El sistema y la cultura dominante han privilegiado la percepción de ciertas formas de violencia (la física y la sexual). Con el mismo entusiasmo ha ocultado e invisibilizado una enorme gama de violencia y hasta ha legitimado otras modalidades en perjuicio de niños(as).

¿De que violencia se trata?: De las que no se habla. La violencia simbólica. La violencia entre hermanos (en función al género y la edad) La violencia de hijos a padres. Contra los adultos mayores. El síndrome de alienación parental. Desinterés por aprender a ser mejores padres/jefas del hogar.

FACTORES DE RIESGO: No se trabajan Estructura familiar autoritaria. Roles de género estereotipado. Resolución violenta de conflictos en la familia de origen. Pautas culturales legitimadoras de violencia. Respuestas institucionales de abuso y revictimización.

ENFOQUE COMUNITARIO: Recomendaciones El programa debe dirigirse a un grupo o la comunidad y no a los individuos. Superar el enfoque legal y clínico. El programa debe intervenir antes de que emerja el problema y está dirigido a la población en riesgo. Construcción de redes comunitarias contra la violencia familiar.

Modelo de competencias El modelo parte del supuesto que el problema de produce cuando no se cuenta con habilidades personales ni el apoyo social para hacer frente a las situaciones estresantes. La promoción de la salud se propone introducir cambios en el contexto y en las conductas de riesgo.

Modelo de competencias Optimizar las destrezas y habilidades personales de la población. Mejorar el sistema de apoyo de los profesionales (reconversión de los recursos humanos). Optimizar las redes y sistemas de apoyo natural de la comunidad.

RERECOMENDSCIONES

Otras recomendaciones La violencia familiar debe ser reconocida como un problema de salud pública y atentatorio contra los derechos humanos, mereciendo un interés especial del Estado y abordado interdiciplinariamente e intersectorialmente.