11 Un Modelo para el SARC con base en Matrices de Markov Norman Giraldo Gomez Escuela de Ingeniería de la Organización Universidad Nacional de Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgo de Mercado Diplomado de Especialización en Riesgo.
Advertisements

1.1 Contraste de Bondad de Ajuste para Datos Categóricos
TEMA 6: CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
¿Qué es el Value at Risk?.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Riesgo de Mercado Diplomado de Especialización en Riesgo.
Componentes de la Tasa de Interés
IV Jornada Anual de Riesgos
Contraste de Hipótesis
Calce de Seguros de Vida
LOS CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO
Administración Financiera Lic. y C.P. Juana María Carreón Rodríguez
Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
SISTEMA DE ADMINISTRACION
INFERENCIA ESTADISTICA
FLUJOS DE FONDOS.
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
1 CONVERGENCIA HACIA NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PRINCIPALES IMPACTOS Diciembre 2007 ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Comité.
MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO LA EXPERIENCIA DE FONDITEL Barcelona, 14 de mayo de 2009.
ANOVA Modelo I: Comparación entre medias
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
ANALISIS DE DATOS CATEGORICOS
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Comité Técnico Nacional de Administración Integral de Riesgos
Normas sobre créditos y la NIC Mayo 2009
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 CONTRASTE PARA LA MEDIA Tema 14.2 * 2º BCS.
SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE CREDITO
MAESTRIA EN EVALUACIÓN Y AUDITORÍA
0 © 2014 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Finanzas Estructurales.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Tratamiento de datos y azar
Herramientas básicas.
Usuarios de los Estados Financieros
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Descripción de los datos
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Superintendencia Bancaria de Colombia El plan de Acción de la SBC en relación con el SARC Cartagena de Indias 16 de febrero de 2004.
APALANCAMIENTO FINANC.
© 2012 Pearson Prentice Hall. All rights reserved Cap. 14 El Mercado de Hipotecas  Parte del sueño Americano es tener tu casa propia. Pero el precio.
Reservas.
Pruebas de hipótesis.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
TEMARIO SEGUNDA CLASE Manejo de Activos y Pasivos Áreas Involucradas
LEY DE HABEAS DATA Santiago Echeverri Andrea estrada 11,4.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Semana 3 Clase # 1 23 Junio 2015 Docente: Remberto Alarcón Miranda Remberto Alarcón Miranda1DeCh Auditores & Consultores.
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
La distribución normal
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Basilea II Desafío de implantación en Caja Madrid Ramón Martínez Vilches Subdirector General y Gerente de Riesgos Club de Gestión del Riesgo - 27 de octubre.
Ana Luz Bobadilla Agosto 2014 CUENTAS INSTITUCIONALES.
Elaboración de EFP a partir de la contabilidad pública de acuerdo con el MEFP 2001 Seminario sobre Contabilidad Pública e Implementación de las NICSP Noviembre.
Métodos para evaluación de proyectos Introducción Los proyectos podrán evaluarse considerando principalmente su pronta recuperabilidad y su rentabilidad.
Sovereign Asset and Liability Division Monetary and Capital Markets Department Practica 1: Implementación de un CaR simplificado William Baghdassarian.
Auditoria financiera prestamos bancarios
1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Actuaría. F I A N Z A S. Núcleo Optativo (6 Créditos) Tema: Aspectos.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
Método del valor presente José Juan Rodríguez Segura.
Transcripción de la presentación:

11 Un Modelo para el SARC con base en Matrices de Markov Norman Giraldo Gomez Escuela de Ingeniería de la Organización Universidad Nacional de Colombia Medellin Especialización en Finanzas Nov 22 – Dic 12, 2008

2 Introducción La SuperIntendencia Bancaria expidió la Circular 31 de 2002 que describe el SARC : Sistema de Administración de Riesgos Crediticios. El SARC es una estructura organizacional que busca controlar el Riesgo de No-Pago en créditos bancarios en una Entidad Crediticia El SARC debe ser implementado por cada Entidad Crediticia (Bancos, Cooperativas Financieras, etc.) que esté vigilada por la SuperBancaria. Clave Implementación : fórmula para calcular la Provisión

3 “La Institución debe definir las políticas de constitución de provisiones generales e individuales necesarias para absorber las pérdidas esperadas derivadas de la exposición crediticia de la entidad y estimadas mediante metodologías y análisis desarrollados en el SARC...estas metodologías, que pueden incluír el desarrollo de modelos sofisticados, deben estar en capacidad de determinar el valor más probable de pérdida en caso de incumplimiento de la contraparte para cada uno de los portafolios de crédito, tomando en cuenta la definición de incumplimiento que se utilice”. (Anexo Carta Circular 31 de 2002, pag 6. sec Criterios de seguimiento y control). Provisión = (Probabilidad de No-pago)(Saldo Deuda) (1-Tasa de Recuperación de la Garantía)

4 Modelo para el Cálculo de las Provisiones Provisión = (Probabilidad de No-pago)(Saldo Deuda) (1-Tasa de Recuperación de la Garantía) Las variables observables que permitan definir un modelo para determinar la Probabilidad de No-pago se definen así: D(s,j) = Días de mora del crédito s en el mes j. F(s,j) = Saldo de la deuda del crédito s en el mes j. para s = 1,2,...,N, j = 1,2,...,J N = total de créditos en el portafolio J = total de meses del período de estudio. Restricción:

5 Ejemplo de una porción de la Base de Datos (N = 4124, J = 26)

6 Idea del Análisis: codificar los datos de las variables D en 7 categorías y formar matrices de transición de un mes a otro. Utilizar estas matrices para definir las probabilidades de No-pago. 1 = mora entre 0 y 30 días (es decir ) 2 = mora entre 31y 60 días 3 = mora entre 61 y 90 días 4 = mora entre 91 y 120 días 5 = mora entre 121 y 150 días 6 = mora entre 151 y 180 días 7 = mora mayor o igual a 181 días (estado de default) Para cada pareja de meses j, j+1, resulta una matriz 7x7, denotada y denominada “matriz de conteo”.

7 Ejemplo de la Matriz de Conteo para dos meses j, j+1. De créditos en la categoría 1 al inicio del mes j, 147 pasaron a la categoría 2, al final del mes. Es decir, 147 dejaron de pagar y ajustaron hasta 60 días de mora.

8 Cada fila de la matriz se divide por su total y la matriz resultante es una “Matriz de Markov”, denotada (la suma de las filas es 1.0) Ahora se utilizan probabilidades en lugar de frecuencias. Cómo se interpreta la entrada P(4,2) = ? 4(30)=120, 2(30)=60

9 Por qué 7 clases? Por qué la última clase es más de 181 días de mora? Regla de decisión: “Si un crédito ajusta 181 días de mora es porque difícilmente pagará”. Puede comprobarse esto con los datos?. En caso de mora de más de 180 días se procede al cobro jurídico. Si se falla en contra del deudor se procede a vender el bien dado en garantía. Sin embargo, se observa que hay casos en que se logra recuperar el crédito y cancelar las obligaciones vencidas.

10 Definición. La probabilidad de no pago del crédito s, clasificado en el mes j en la categoría de mora, se define como la probabilidad de llegar al estado 7 en 7-k meses, y está dada por Observaciones es la potencia k-ésima de la matriz P. Las matrices P dependen del mes j, por definición. Deben ser homogéneas en el período 1,…,J. La prueba es Las probabilidades deben aumentar al entrar la economía en un período de recesión y disminuír en períodos de recuperación. Examinar los valores de q versus una variable macroeconómica, por ejemplo, la tasa de desempleo, el PNB.

11 Definición. Para un crédito cualquiera, clasificado en la categoría con saldo a capital igual a, entonces su provisión se define como donde: = probabilidad de no-pago = saldo a capital (lo que aún le falta por cancelar) w = tasa de recuperación = % del valor de la garantía que es posible recuperar después de que se vende en el mercado. Provisión del portafolio: El cálculo de las provisiones debe hacerse a comienzo de cada mes.

12 Nota sobre la Tasa de Recuperación w. La tasa de recuperación w se refiere al valor que recupera la Entidad después de terminado el cobro jurídico y se remata el bien dado en garantía. Usualmente, estos bienes deben venderse por un valor menor y por eso se habla de “tasa de recuperación”. Como w es una tasa con valores entre 0 y 1, lo que puede obtenerse es una distribución de probabilidades empírica en [0,1]. Modelable como una distribución Beta. En algunos estudios como Asarnow y Edwards (1995) se encuentran distribuciones empíricas como la siguiente:

13

14 x = seq(0, 1, length=21) plot(x,dbeta(x, 0.51, 0.3),type="l")

15 Estimar el Tiempo de No Pago ó Default -Tiempo de Default: un número de días de mora a partir del cual difícilmente se recupera el crédito. -Procedimiento de Estimación. Se utilizaron 25 matrices de Markov con 20 categorías de mora, para 25 períodos mensuales en estudio: D1, D2,..., D25: cada una matriz 20x20. - Para cada Di se estimaron las probabilidades Di(k,k+1), k=1,2,...,19. -Los valores estimados versus k muestran una gráfica que se empieza a estabilizar a partir de k = 6 -El tiempo de default se toma como 180=6(30) días a partir de este hecho

16

17 3. Estimar las Probabilidades de Default -Las probabilidades de default por categoría se definieron por para k = 1,2,...,7. - Utilizando la información histórica 06/ /02 se estimaron estas probabilidades en cada uno de los 25 períodos de la base de datos. Los resultados promedios son: k= k= k= k= k= k= k= Cada vez que cambie la matriz de transición P cambian estos valores.

18

19 4. Realizar pruebas de Stress. Definición de la Prueba de Stress: consiste en calcular la probabilidad de que, en un portafolio determinado, el saldo total de los créditos que entraron en default en el período de un mes, supere la provisión del portafolio. Modelo Supuestos

20 4. Realizar pruebas de Stress. De acuerdo con el SARC se propone que el valor esperado de la variable Y es igual a la provisión de portafolio: E(Y)=R. La Superfinanciera propone asumir con lo cual la provisión queda La probabilidad buscada es: P( R < Y ) = probabilidad de que, en un portafolio determinado, el saldo a capital total de los créditos que entraron en default en el período, supere la provisión del portafolio.

21 4. Realizar pruebas de Stress. Sin embargo, la provisión debería ser el VaR(p): el percentil del 100.p% de la variable Y. Es un valor tal que es superado por Y sólo en el 100(1-p)% de los casos. Esta es la estrategia correcta. R = VaR(p) tal que Luego el valor R representa el valor del total de los saldos a capital de los créditos que entraron en default, en un evento extremadamente averso: muchos créditos en default y con los mayores saldos a capital y que ocurre con una frecuencia muy baja: de 100(1-p)% o menos. Si la provisión está muy alejada de este valor se consideraría que no hay una adecuada cobertura. El problema reside en cómo calcular el VaR con la variable Y. Su distribución solamente puede determinarse por simulación MonteCarlo

22 4. Realizar pruebas de Stress.

23

24 5. Realizar pruebas de Back Testing. Definición de la Prueba de Back-Testing. La prueba consiste en decidir si las matrices de rodamiento han permanecido homogéneas durante el período de estudio de 26 meses. Matrices homogéneas = estadísticamente iguales = las diferencias que existen entre dos cualesquiera son casi cero. Hipótesis de la Prueba: En caso de no rechazar la hipótesis no habría necesidad de actualizar con frecuencia la matriz de rodamiento. En caso contrario sí.

25 5. Realizar pruebas de Back Testing. Variables para definir el Estadístico de la Prueba = No de casos en la celda (i,j) de la matriz de conteo s = No total de casos en la fila No i de la matriz de conteo s = estimador de asumiendo que la hipótesis es cierta. = estadístico de la prueba distribución del estadístico asume hip. cierta

26 5. Realizar pruebas de Back Testing. Resultado de la Prueba. El valor del estadístico es El valor crítico de la Ji-cuadrada con 1008 grados de libertad es: Conclusión: como el valor del estadístico supera al valor crítico se rechaza la hipótesis. ( < ). Las matrices de transición P no se han mantenido homogéneas durante el período de estudio. Es recomendable actualizar periódicamente la matriz de rodamiento.

27 5. Realizar pruebas de Back Testing. También se complementó esta prueba de homogeneidad con otro tipo de estadístico: la norma euclidiana de la matriz de rodamiento P, definida por: Si la hipótesis es cierta todas las normas serían similares. Al calcular las normas para las 25 matrices de conteo en período de estudio se observó la siguiente gráfica

28 5. Realizar pruebas de Back Testing.

29 1.Referencias Altman, E.I., Brady, B., Resti, A. and Sironi, A. (2002). “The Link between Default and Recovery Rates: Implications for Credit Risk Models and Procyclicality ‘’. Frye,J. (2000). Depressing Recoveries. Emerging Issue Series. Federal Reserve Bank of Chicago. ssues/survey.cfm ssues/survey.cfm Gupton, G.M., Finger, C.C. and M. Bhatia (1997). Credit_Metrics TM, Technical Document. Morgan Guarantee Trust Company. Longerstaey, J. and P. Zangari (1996). RiskMetrics technical document, Technical Report fourth edition, JP.Morgan. SuperIntendencia Bancaria. (2002). Carta Circular 31 de Anexo. Lineamientos Generales para la Adecuada Administración del Riesgo Crediticio.