Comentario de textos Teoría y práctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Tipo de texto según: el ámbito de uso el modo de discurso.
Tipo de texto según: su ámbito de uso su modo de discurso
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Marisela Dzul Escamilla
Comentario de textos Teoría y práctica
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
Textos argumentativos
Cómo elaborar un Ensayo
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
El Texto Expositivo..
El discurso Expositivo
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Clases de textos según su estructura
Caracterización lingüística de un texto
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITOS A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo KENNIA CAMILA BENJUMEA A. JULIAN HIGUITA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Solo como recordatorio
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
CLASIFICACION DE TEXTOS
Reportaje.
EL TEXTO EXPOSITIVO EL TEXTO ARGUMENTATIVO
La comunicación y los textos La lengua y su organización
PROFR. APOLINAR RAMOS SÁNCHEZ
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
Tipología de texto Ana María Kaufman
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
LA TIPOLOGIA DE TEXTOS Ana María Kaufman.
Hacia una tipología de textos
LA COMUNICACIÓN Es el proceso por el que un emisor transmite INTENCIONADAMENTE un mensaje a un receptor.
Parcial 2 Condensado.
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
Tipología de textos Kaufman Ana María y María Elena Rodríguez, Buenos Aires Santillana (aula XX), p.p Benemérita y Centenaria Escuela Normal del.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
LENGUA Y LITERATURA Curso
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
TEXTOS INFORMATIVOS DIVULGATIVOS
LA EXPLICACIÓN Existen dudas en el mundo académico sobre la denominación de “exposición” o “explicación”. Habría que tener presente que mientras que “exponer”
Cómo hacer un comentario de texto
Argumentativos y Expositivos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
EL TEXTO Y SUS CLASES El texto es una emisión hablada o escrita que tiene unidad y una extensión variable (un solo enunciado o un libro completo). El texto.
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Grupo # 3 Loren Cárdenas Tatiana Acosta Diego Jiménes
Géneros periodísticos informativos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
AYUDAS DIDÁCTICAS ANÁLISIS DE TEXTOS - Semiótica -
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Transcripción de la presentación:

Comentario de textos Teoría y práctica 2.- Tipología textual (1ª parte)

El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos: A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. B) Resumen del contenido del texto. C) Delimitación del tema. D) Estructura. E) Tipología textual. F) Comentario crítico

E) Tipología textual. Después de demostrar que se ha comprendido e interpretado, hay que demostrar que sabemos analizarlo. Para eso hay que responder a la pregunta: Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece. Y seguir tres pasos: Determinar el tipo y subtipo de texto. Averiguar la modalidad textual y su finalidad comunicativa. Averiguar la(s) función(es) comunicativa(s) y analizar los rasgos lingüísticos más sobresalientes.

1) Tipos y subtipo del texto Se pueden agrupar los distintos tipos de textos según sus afinidades pragmáticas (elementos que intervienen en el proceso de comunicación: emisor, receptor, canal, etc.). Si atendemos al ámbito temático los textos se pueden clasificar en:  Textos científicos. Textos humanísticos. Textos periodísticos. Textos literarios. Textos publicitarios. Textos jurídicos y administrativos.

A) Subtipos del TEXTO CIENTÍFICO: Especializados, cuyos receptores son otros especialistas, se producen en el ámbito científico mediante publicaciones científicas o en encuentros formales (congresos, foros, debates etc.). La comunicación estará regida por la reflexión y el estudio riguroso. Académicos cuyos receptores son futuros especialistas, se producen en ámbito educativo mediante publicaciones didácticas, conferencias, simposios, etc. En estos textos se conjugan el rigor científico y terminológico con la claridad expositiva y la comprensibilidad. Divulgativos cuyos receptores son personas iniciadas e interesadas en ampliar sus conocimientos o un público general. Los ámbitos son muy variados, pero los más frecuentes son los medios de comunicación

B) Subtipos del TEXTO HUMANÍSTICO: Estudios, cuando el emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional: sus observaciones pretenden ser objetivas, exhaustivas y precisas. Tienen una estructura, un tono y un lenguaje  convencional. Ensayos, cuando el emisor se enfrenta al tema desde una perspectiva personal: su intención es sugerir ideas y provocar la reflexión del receptor. Tienen una estructura, un tono y un lenguaje más libre, permiten una mayor creatividad al emisor a la hora de organizar las ideas y expresarlas.

C) Subtipos del TEXTO PERIODÍSTICO: Informativos: cuando el artículo se centra en los hechos, como las noticias, reportajes, entrevistas. De opinión: cuando el artículo se centra en las opiniones, como las columnas, artículos de opinión, editorial o cartas al director. Mixtos: cuando se mezclan hechos y opiniones, como en las crónicas y crítica.

2) Modalidad textual y finalidad comunicativa Según la intención comunicativa del emisor y la perspectiva que adopta ante la información, los textos pueden utilizar distintas estrategias de construcción que dan lugar a las distintas modalidades textuales: Una sucesión de hechos, reales o ficticios: texto narrativo. Una serie de observaciones sobre la realidad: texto descriptivo. Una explicación ordenada de una o varias ideas: texto expositivo. Un razonamiento que pretende influir en el comportamiento o pensamiento del receptor  texto argumentativo.

2) Modalidad textual y finalidad comunicativa Según el propósito o meta que persiga el emisor, la comunicación puede desempeñar distintas finalidades comunicativas. La lista es amplia, pero destacamos las siguientes: Informar: transmitir datos, hechos, actos, eventos, etc. para aumentar el conocimiento del emisor. Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una(s) persona(s) que no los tiene(n). Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación. Convencer: intentar que una persona piense de otra manera. Persuadir: intentar que una persona actúe de otra manera. Disuadir: intentar que una persona desista de una idea o no actúe de una determinada manera. Contar: referir o relatar uno o varios hechos.

TEXTO NARRATIVO a) Los TEXTOS CIENTÍFICOS pueden ser: Definición: relato de uno o varios hechos que se han producido en un determinado contexto y que se conciben según un orden cronológico. Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial. Secundarias: La expresiva o emocional, la apelativa o conativa y la poética. TEXTO NARRATIVO https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/narracion

TEXTO DESCRIPTIVO b) TEXTOS DESCRIPTIVOS Definición: representación o explicación detallada de las cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien. Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial. Secundarias: La expresiva o emocional, la apelativa o conativa y la poética. TEXTO DESCRIPTIVO https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/descripcion

TEXTO EXPOSITIVO c) TEXTOS EXPOSITIVOS Definición: transmisión de información sobre un determinado tema de una forma clara y ordenada. Funciones lingüísticas: Predominante: La representativa o referencial. TEXTO EXPOSITIVO https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/exposicion

TEXTO ARGUMENTATIVO d) TEXTOS ARGUMENTATIVOS Definición: expresión de opiniones que pretenden convencer, disuadir o persuadir al receptor(es). Funciones lingüísticas: Predominante: La apelativa o conativa. Secundarias: La representativa o referencial, la expresiva o emocional y la poética. TEXTO ARGUMENTATIVO https://sites.google.com/site/modalidadestextuales/home/argumentacion

3) Analizar los rasgos lingüísticos más sobresalientes Esta fase es la última del análisis del texto. Se trata de indicar qué rasgos concretos característicos del texto han llevado a clasificarlo dentro de una tipología textual, es decir, se trata de buscar ejemplos en el texto de los distintos rasgos lingüísticos. No se trata, por tanto, de caracterizar teóricamente el tipo de texto que se propone, señalando rasgos de cualquier muestra de esta clase de escritos, sin centrarse en el texto que se ha dado ni descender a los que el ejemplo presenta. Tampoco se trata de exponer deslavazadamente observaciones sueltas y aisladas.

Para facilitar el análisis se han agrupado los elementos lingüísticos en 5 bloques de rasgos y después se analizan las características fundamentales de cada bloque. Rasgos lingüísticos relacionados con: La objetividad. b) La exigencia de claridad y precisión. c) La universalidad. d) La subjetividad. e) La voluntad de estilo. Continuará…