SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y SECTORES PRODUCTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hospital General de Agudos “Dr. Parmenio Piñero”
Advertisements

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Conceptos básicos de PRL
Seguridad y Salud del trabajo en el contexto de la Reforma del Sector Salud Dr. José Eliseo Orellana.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Escuela de Terapia Ocupacional
La educación en la sociedad del conocimiento:
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO UN COMPROMISO DE TODOS
Acianela Montes de Oca UCAB Importancia del tratamiento adecuado de la información de salud.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
LUZ AMPARO SALAZAR GIRALDO Trabajo de Ética y Valores Morales
Bloque II. Campos tecnológicos y diversidad cultural
Mary Dayana Tovar Díaz Juan Manuel Arango Soler
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
SALUD COLECTIVA: DETERMINANTES SOCIALES JUNTO CON ACCIÓN POLÍTICA MARIO PARADA L
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
EL ENFOQUE PSICOSOCIAL DE LA RELACION SALUD-TRABAJO
ENFOQUE PSICOSOCIAL DE LA RELACIÓN SALUD-TRABAJO
Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril SIMPOSIUM FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN MÉXICO.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Gestión de la Salud Ocupacional en el Hospital El Enfoque Psicosocial XXVIII CONGRESO COLOMBIANO DE MEDICINA DEL TRABAJO Ps. JUAN GUERRERO, MSP
RESOLUCIÓN 2646 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
ASIS con enfoque étnico, un abordaje desde varias miradas Ejercicio de reflexión.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Ponente: Hernán Sanabria Rojas. Profesor Principal UNMSM MESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Lima 21 de Noviembre 2003.
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
DOCTORADO SALUD OCUPACIONAL PROPONENTES
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
Integrantes: Pablo Correa Gil Gustavo de la Barra Riquelme Carlos Sanhueza Castro Asignatura: Métodos de Investigación Geográfica Profesor: Rodrigo Figueroa.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
Condiciones y medio ambiente de trabajo
Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín.
ARTÍCULO La política de población de México Consejo Nacional de Población De Gerónimo Martínez García Primero lee todas las preguntas con sus respectivas.
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
Aproximación al diseño y construcción de los indicadores educativos. Mtra. María Adriana Dander Flores Septiembre, 2011.
Transformando la práctica docente
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Conceptos básicos de PRL
PROPUESTA CREACION ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD DE NARIÑO Abril de 2009.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Salud Ocupacional.
Objetivos Analizar la forma que adopta la organización del trabajo y su impacto sobre el desarrollo de procesos de aprendizaje en la firma Examinar la.
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
Los estereotipos de género
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y SECTORES PRODUCTIVOS GRUPO DE INVESTIGACIÓN SALUD-TRABAJO

MARCO EPISTÉMICO El trabajo representa una dimensión fundamental de la vida, por lo tanto es un factor que atraviesa toda la problemática de la salud (Dejours, 1986). El trabajo nunca es neutro en relación con la salud: o es promotor de la salud o es patogénico.

MARCO EPISTÉMICO La línea parte de una concepción de lo que se entiende por trabajo y su carácter histórico en cuanto varía a través de los diversos períodos históricos y de una sociedad a otra.

MARCO EPISTÉMICO La noción de trabajo está fuertemente vinculada al concepto proveniente de la Economía Política. Incorpora tres dimensiones

MARCO EPISTÉMICO 1. Antropológica, en la medida en que el trabajo se caracteriza por la relación entre el hombre y la naturaleza,

MARCO EPISTÉMICO 2. Esta relación ocurre en unas determinadas condiciones sociales 3. Es una actividad compleja estrechamente relacionada con las otras dimensiones de la vida

MARCO EPISTÉMICO El trabajo se relaciona con: “actividad con una finalidad, realizada de manera individual o colectiva, en un determinado período de tiempo, por hombres y mujeres situados en un contexto particular que fija los limites de cada situación. Esta actividad no es neutra, compromete y transforma al que la realiza”.

MARCO EPISTÉMICO La salud y la seguridad en el trabajo es un abordaje que trasciende la salud ocupacional tradicional que ya venía siendo cuestionada desde la década de los 60 cuando se incorpora el estudio del significado del trabajo en la vida.

MARCO EPISTÉMICO La línea tiene en cuenta las transformaciones del mundo del trabajo relacionadas con: 1. La globalización e interdependencia de las empresas y el proceso de terciarización que afectan profundamente las condiciones de trabajo.

MARCO EPISTÉMICO 2. Cambios en el grado de autonomía para la realización de las tareas, redefinición de funciones y responsabilidades. 3. Cambios sociodemográficos de la fuerza de trabajo

MARCO EPISTÉMICO 4. Cambios en el mercado de trabajo: desempleo, teletrabajo y precariedad 5.Innovación tecnológica y del conocimiento creciente y acelerada 6. Desaparición y fusión de empresas

MARCO EPISTÉMICO La salud y la seguridad en el trabajo se analizan en el marco del proceso de trabajo y de las condiciones de trabajo las cuales pueden influir positiva o negativamente en la salud bien sea aumentando el nivel de ésta o causando su deterioro.

MARCO EPISTÉMICO La SST incluye a la salud ocupacional y la salud del trabajador fuera de su ambiente laboral. Por ello, considera, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales al lado de las enfermedades asociadas al trabajo y las derivadas de la vida fuera de los lugares de trabajo.

OBJETIVOS 1. Identificar, evaluar y modificar desde diferentes perspectivas las condiciones de trabajo , la organización del trabajo y la salud presentes en los procesos de trabajo de los diferentes sectores productivos

OBJETIVOS 2. Construir y apropiar conocimiento para el desarrollo y aplicación de tecnologías que permitan el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud.

OBJETIVOS 3. Reconocer el efecto de las condiciones de trabajo intralaborales y extralaborales sobre el proceso salud/enfermedad de la población trabajadora.

INTEGRANTES María Amparo Losada Alba Idaly Muñoz María Erley Orjuela Marco Muñoz Juan Carlos García Juan Guerrero Jorge Molano Gabriel García Alvaro Casallas

NÚCLEOS TEMÁTICOS Condiciones de Trabajo y Salud en diferentes procesos y estructuras productivas. Propuestas de Intervención técnica y tecnológica en las condiciones de trabajo de los diferentes procesos productivos.

NÚCLEOS TEMÁTICOS Impacto de las condiciones de trabajo en las diferentes actividades y servicios de los sectores productivos. Efectos de las condiciones de trabajo sobre el proceso salud/enfermedad de los trabajadores.

PROYECTOS Docentes: Calidad del Cuidado y Seguridad de los pacientes: Un enfoque desde las Condiciones de Trabajo. El caso de los hospitales de nivel III de la ciudad de Bogotá D.C. Docentes: “Gestión Integral de la Salud Ocupacional en el HUN” Estudiantes: 2 proyectos de Tesis de Maestría, 1 trabajo de grado de estudiantes de pregrado.

SUBLINEAS 1. La gestión de la salud y seguridad en el trabajo: Coordinador Profesor Jorge Molano. Carlos Caicedo, Álvaro Casallas, Juan Carlos García.

SUBLINEAS 2. Toxicología Ocupacional y Medicina del Trabajo. Coordinadores: María Amparo Losada y Jairo Téllez M. Alvaro Casallas Juan Carlos García Alba Rodriguez

SUBLINEAS 3. El enfoque psicosocial y cultural de la relación salud – trabajo Coordinador Profesor Juan Guerrero. Marco Muñoz.

SUBLINEAS 4. Promoción de la Salud en los lugares de trabajo Coordinadora Profesora Alba Idaly Muñoz. Amparo Losada Evelyn Vásquez Juan Carlos García.

SUBLINEAS 5. Macro y Micro ergonomía Coordinador: Profesor Gabriel García, Karen Lange

SUBLINEAS 6. Ambientes de Trabajo Saludables Coordinador: Profesor José Manuel López Luís Ángel Hernández Héctor Rojas Héctor García