Situación Didáctica Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

Elementos de literatura
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN.
La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
ESPAÑOL CUENTOS DE TERROR.
LA NOVELA.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Aproximación a la Lectura, la escritura, las matemáticas Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia Docente: Marina Grabivker.
El libro que más me gusta…
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
Programas de estudio de Español 2006
El mundo mágico de los mitos
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
LA RE-NARRACIÓN.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
ESPAÑOL EL CUENTO MISS. MA. INÈS DAMIAN CHAVARRIA.
Prof: Julia Moreno Nacimento
Teoría: Textos narrativos
LAS MARAVILLAS DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Lectura compartida Objetivos:
Textos narrativos.
El Cuento.
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Español en preescolar..
SITUACIÓN NO. 3 EQUIPO 3.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
Estructura del Texto Dramático
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
LOS TEXTOS NARRATIVOS El cuento La fábula El Mito La leyenda
“Recreación de un cuento clásico a partir de la actualización de elementos de la historia” Mar Zamora Cárdenas.
Características del cuento
QUE ES EL CUENTO El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el.
CREACION DE CUENTO A TRAVES DE UNA IMAGEN.
Las partes del cuento Las partes del cuento
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
Centro escolar presidente francisco i. madero
El cuento.
¡CUENTA CUENTOS! Introducción
Cuento.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Esquema para un texto descriptivo
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
Diferencias entre la leyenda y el mito
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Bienvenidos a Noche Familiar de Lectura
Objetivo de clase: Comprender un texto, aplicando estrategias de comprensión lectora Habilidades a desarrollar: Identificar, predecir, describir y seleccionar.
LA LEYENDA.
Lengua Castellana y Comunicación
REDISEÑO DE EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Expresión escrita.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
El cuento.
LA LEYENDA.
MITOS Y LEYENDAS.
INTENCIÓN COMUNICATIVA: PROPÓSITO QUE PERSIGUE EL HABLANTE CON LA EMISIÓN DE SU DISCURSO. EL EMISOR A TRAVÉS DE SU MENSAJE, BUSCA PRODUCIR UN EFECTO EN.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
POLITECNICO INTERNACIONAL Facultad de: Gestion Ambiental Materia: Informatica Basica I Ciclo Tema: Cuentos Infantiles Nombre del Profesor: Mauricio Ballen.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
La Leyenda.
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía.
Transcripción de la presentación:

Situación Didáctica Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación. Aspecto: Lenguaje Escrito Competencia: Selecciona, interpreta y recrea cuentos, Leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características Aprendizajes Esperados *Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas. *Comenta acerca de texto que escucha leer.

Secuencia Didáctica Inicio: De manera grupal, conversar con los alumnos sobre ¿qué es un cuento? , ¿cómo es un cuento? , ¿para qué nos Sirve un cuento? A partir del título del cuento y lo que sea observable (en este La imagen del video) , deberán exponer las predicciones acerca de lo que se tratará el cuento. Desarrollo: La maestra pondrá el video del cuento “El otro rey” antes se recordarán las predicciones que hicieron los alumnos sobre este cuento. http://www.youtube.com/watch?v=m8pZvi_Jed8 Después de escuchar el cuento se hará un comparativo de lo que predijeron los alumnos y lo que realmente sucedió en el cuento. Recontarán el cuento de manera verbal, utilizando el nuevo vocabulario adquirido. Cierre: Se les pedirá a los alumnos que en equipos “hagan el cuento” dándoles las opciones de: dramatización, dibujo, o escritura.

Información para el docente Un cuento es una narración breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. El cuento se compone de tres partes: Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se enumeran todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se describe la normalidad de la historia. Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.