Fonemas y alófonos “un beso” [um’beso]

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
Advertisements

La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
La sílaba.
¿Qué es la fonética?.
Tema 1. Fonética y fonología del español:
La Fonética.
Procedimientos prácticos
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
Vocales del español.
Las vocales y diptongos en inglés
Fonemas, letras y sílabas.
Gramática descriptiva del español Compendio de fonología y fonética (1a parte) Universidad de Silesia Facultad de Filología Instituto de Filología Románica.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Asimilación en Manera de Articulación
Introducción a la Fonética y Fonología Españolas
Los Rasgos Distintivos
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
La sílaba La noción de "sílaba" ha tenido un rol en la fonología por muchos años, aunque ha habido mucha discusión y mucha controversia en cuanto.
La nasalización.
Tema: Fonología.
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
SPAN 114A Quinta Clase - Fonética y fonología
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Fonética articulatoria I
Las vocales del español
/Fonétika i fonoloxía/ 2: Los sonidos de la lengua
Fonética y fonología.
Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
Tipología: Sonoridad.
Margarita Palacios Sierra
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
La duración vocálica y la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
[fonetika].
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Fonética y Fonología.
Fernando Arnejo Calviño Helena Bemposta Portos.
Fonética articulatoria II
Span 114A Fonética y fonología españolas
Fonología Variación Fonética.
Span 114A Quinta Clase - Distribución de alófonos
Niveles de la lingüística
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¡Bienvenidos a SPAN 100! (continuación) Prof. Viola Miglio
Fonética aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
APARATO FONADOR.
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología Acuérdense que las notas en el web NO sustituyen estudiar el libro + asistir a clase. Sono sólo un guión de.
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
Aspectos o facetas de la lengua
Fonética.
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
Cómo mejorar tu pronunciación en español
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Historia de la Lingüística Curso
Evolución del español Actividades.
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

Fonemas y alófonos “un beso” [um’beso] Existe, por un lado, lo que creemos que pronunciamos (fonemas) y, por otro, lo que realmente pronunciamos (alófonos). La realidade fónica es el alófono [m], pero lo que creemos pronunciar es el fonema /n/. Fonema: sonido ideal y abstracto. Lo que pensamos que pronunciamos. Representamos los fonemas entre barras // Alófono: variante de un fonema que depende del contexto fónico que le rodea o de la variedad geográfica, social o situacional. Realización concreta. Lo que realmente pronunciamos.

Fonemas Fonema: a. mañana / es lunes b. mañana / es / lunes [‘θiŋko] [‘θimko] /’θinko/ “cinco” [‘θirko] /’θirko/ “circo” Fonema: unidad de la lengua que, aun no teniendo significado, puede alterar el significado de una palabra. Cuando substituimos un fonema por otro dentro de una palabra, cambiamos la palabra: función distintiva. unidad mínima de la lengua no divisible en unidades sucesivas. Última división a la que podemos llegar cuando segmentamos el habla: a. mañana / es lunes b. mañana / es / lunes c. ma - ña - na - es - lu - nes d. /m-/a/-/ñ/-/a/-/n/-/a/-/e/-/s/-/l/-/u/-/n/-/e/-/s/

Correspondencia entre fonemas y grafías en español

Alófonos de vocales

Alófonos de oclusivas

Alófonos de fricativas

Alófonos de sonantes

Realización de los alófonos Decimos que los alófonos de un fonema están en distribución complementaria si es el contexto fónico el que determina qué alófono debe aparecer. [g] [uŋ’gato] [ɣ] [la’ɣata] /g/ Decimos que los alófonos de un fonema estén en variación libre si pueden aparecer todos en el mismo contexto. [y] [‘yweβe] [ŷ] [‘ŷweβe] [š] [‘šweβe] [λ] [‘λweβe] /y/

Rasgos distintivos de /b/ [‘βota] [‘bota] /’bota/ La diferencia “oclusión/fricación” no da lugar a ningún cambio de significado (no es un rasgo distintivo que permita distinguir /b/ de otros fonemas). [‘bota] [‘pota] /’bota/ /’pota/ La diferencia “sonoro/sordo” da lugar a un cambio de significado (la sonoridad es un rasgo distintivo de /b/). [‘bota] [‘mota] /’bota/ /’mota/ La diferencia “nasal/oral” da lugar a un cambio de significado (la oralidad es um rasgo distintivo de /b/).

Rasgos distintivos [‘bota] [‘gota] /’bota/ /’gota/ La diferencia en el lugar de articulación (bilabial/velar) da lugar a un cambio de significado (ser bilabial es un rasgo distintivo de /b/). /b/ se define por sus rasgos distintivos: oral, bilabial, sonoro [b] se define por sus rasgos distintivos y redundantes: oral, bilabial, sonoro, oclusivo, relajado, … Los rasgos no distintivos son redundantes en la definición de un fonema. Permiten describir con precisión el sonido con el que se realiza el fonema, pero no sirven para diferenciar ese fonema de otro.

Rasgos distintivos Cuando aprendemos una lengua segunda, somos sordos psíquicamente a todo lo que no es distintivo en nuestra lengua materna Somos sordos funcionales. Cada lengua se caracteriza, no por los sonidos específicos que se utilizam para materializar sus fonemas, sino por las oposiciones distintivas que los definen. Tenemos que re-educar primero nuestro oído para poder PERCIBIR las oposiciones distintivas. Solo entonces, podremos mejorar nuestras habilidades articulatorias.

Rasgos distintivos /’bota/ /’gota/ /’bota/ /’pota/ /’bota/ /’mota/ - Son pares mínimos: necesitamos sólo un fonema para distinguir cada par de palabras. - Son oposiciones privativas: los fonemas en oposición sólo se distinguen por un rasgo distintivo. /’bota/ /’sota/ /’bota/ /’kota/ /’bota/ /’nota/ Son pares mínimos: necesitamos sólo un fonema para distinguir cada par de palabras. - No son oposiciones privativas: los fonemas en oposición se distinguen por más de un rasgo distintivo.

Neutralización y Archifonemas Existen posiciones en las que se neutraliza la función distintiva de dos o más fonemas. Sólo son neutralizables las oposiciones que tienen un conjunto de rasgos comunes. El archifonema representa los rasgos que son comunes a los fonemas que se neutralizan. Ex: /n/ y /m/ en sílaba implosiva se neutralizan y se represen por medio del archifonema: /N/ /’deNso/ /’kaNbio/ /’albuN/ En este contexto silábico, el lugar de articulación deja de ser distintivo.

Neutralización y Archifonemas /r/ y /ſ/ en sílaba implosiva se neutralizan y se representan por medio del archifonema: /R/ /kaR’tel/ /ko’meR/ En este contexto silábico, el rasgo de cantidad (simple / múltiple) deja de ser distintivo. /g/ y /k/ , /d/ y /t/, /b/ y /p/ en sílaba implosiva se neutralizan y se representan por medio de los archifonemas: /G/, /D/ y /B/ /’aBto/, /’aBside/ /’aDlas/, /’eDniko/ /’aGto/, /’reGto/ En este contexto silábico, el rasgo de sonoridad (sonoro / sordo) deja de ser distintivo.

Neutralización en todos los contextos: “Yeísmo”, “seseo” y “ceceo” Neutraliza la diferencia entre los fonemas /y/ e /λ/, a favor del primero. /’yo ’yoro en la’yerba/ “Seseo” Neutraliza la diferencia entre los fonemas /s/ e /θ/, a favor del primero. /es’toi ko’siendo sal’ĉiĉas/ “Ceceo” Neutraliza la diferencia entre los fonemas /s/ e /θ/, a favor de este último. /es’toi ko’θiendo θal’ĉiĉas/

Oposição Fonética / Fonologia descreve os sons das línguas usando as suas propriedades físicas. estuda o son como objecto físico e material. “investiga o que se pronuncia realmente” (Troubetzkoy – Escola de Praga) Fonologia investiga o que imaginamos que pronunciamos. Interesa-se nos aspectos do som que são de carácter psicológico: sons distintos que não se percebem como distintos, sons iguais que não se percebem como iguais, … estuda o som como objecto lingüístico: os fonemas. Estuda como os fonemas se usam para distinguir significados. descreve as relações e oposições entre os sons dentro duma língua. O conjunto dessas relações forma um sistema (fonologia estruturalista).

Oposición Fonética / Fonología describe los sonidos de las lenguas usando sus propiedades físicas. estudia el sonido como objeto físico y material. “investiga lo que se pronuncia realmente” (Troubetzkoy – Escola de Praga) Fonología describe las relaciones entre los sonidos dentro de una lengua. El conjunto de esas relaciones forma un sistema (fonología estruturalista). el sonido como objeto lingüístico: los fonemas. Estudia cómo se usan los fonemas para distinguir significados. “investiga lo que imaginamos que pronunciamos” (Troubetzkoy – Escola de Praga) Interesan los aspectos del sonido que son de carácter psicológico: sonidos distintos que no se perciben como distintos, sonidos iguales que no se perciben como iguales, …

Una propuesta de sistema fonológico del español con “yeísmo” (Alarcos) labial dental palatal velar sonoro b d y g oral oclusivo p t ĉ s k sordo fricativo f θ x nasal m n ɲ lateral l vibrante simple ɾ múltiple r

Características de un sistema fonológico Eliminar la redundancia: no usar los rasgos redundantes Buscar el máximo de productividad. Reglas para construir un sistema que contenga oposiciones fonológicas productivas: - usar o menor número posible de rasgos distintivos - usar cada rasgo para caracterizar el mayor número posible de fonemas - caracterizar los fonemas con el mayor número posible de rasgos. No alejarse demasiado de la realidad fonética

Sistema fonológico de las vocales españolas I u i - abierta o a e + abierta posterior central anterior El sistema fonológico de las vocales árabes u i a posterior central anterior

Otro sistema fonológico de las vocaless espanholas II u o posterior i e a anterior cerrada media abierta

El sistema fonológico de las vocales gallegas u i cerrada o כּ posterior e ε a anterior media cerrada media abierta abierta

Erros de pronúncia /p/ + consoante /k/ + consoante */ekli'se/ */auto'sia/ A RAE admite : “setiembre” - “septiembre” ; “setimo” - “septimo” Nas palavras que começam por ps- não se deve pronunciar o /p/. /k/ + consoante */se'so/ */esa'meN/ A RAE admite não pronunciar /k/ quando o “x” precedido de consoante: /es'tasis/ /estraNxe'ro/ “Mexico” */meksico/ ; “Texas” */teksas/

Erros de pronúncia /b/ + consoante /d/ + consoante ditongo /ie/ E normal e correcto não pronunciar o /b/. A RAE recomenda mesmo, nalguns casos, não escrever: “suscribir”, “sustancia”, “sustituir”, “oscuro”, “sustracción” /d/ + consoante A relaxação do /d/ no fim de palavra leva a pronunciar /r/ nos imperativos: “callad” */kayaR/ em vez de: /kayaT/ ditongo /ie/ “hiedra” / “yedra” “hierba” / “yerba”