TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

XXXIII domingo Tiempo Ordinario
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
EL ANÁLISIS DE TEXTO TEMA 8.
Unidad II: La expresión escrita
Mateo 25,14-30.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
La Tipología de los Textos
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Propiedades textuales
DOMINGO 33 AÑO c A Pensando en el juicio postretro, escuchemos los clarinetes del Requiem de guerra, de Britten Regina.
Parábolas sobre las virtudes Juntos, os vamos a presentar...
El discurso expositivo
Evangelio según San Mateo
¿Le faltó algo? Marcos 12:28-34.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
EL RESUMEN ¿CÓMO REDACTARLO?.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
DOMINGO 33 del Tiempo Ordinario DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA.
Proyecto La Rioja Club de Escritura Telémaco Escribir como lectores.
ORAR en Semana 33 del Tiempo Ordinario - Ciclo A 2014
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
El discurso expositivo
9. 9 Mateo 24, 32ss. De la higuera aprended esta parábola: cuando ya sus ramas están tiernas y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca.
El discurso expositivo
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
El momento de rendir cuentas.
La parábola de los talentos
XXXIII Domingo Ordinario Parroquia Santa María Magdalena Yacuanquer
Ciclo A Evangelio según san Mateo 25, En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: -- «Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus.
LOS TALENTOS RECIBIDOS
¿Qué es la lectura?.
Coment. Evangelio Mt Domingo XXXIII Ciclo A. 16 Noviembre Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Waves. Wav Montaje: Eloísa DJ Avance.
Evaluación de lenguaje
LICEO COMERCIAL DE SAN BERNARDO
1. Introducción a la lingüística
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
DOMINGO 33 del Año CiclO A Pensando en la hora en que seremos juzgados, escuchemos los clarinetes del Requiem de guerra, de Britten.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
María del Refugio Castillo Vera Diana Melissa Ureña Carreón.
Técnicas para realizar un resumen
PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA.
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
El párrafo..
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Transiciones manuales, a ritmo lento, para que EL EVANGELIO PENETRE EN LA VIDA. Monjas de Sant Benet de Montserrat La melodía de un Adagio de Albinoni.
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
Textos personales.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La parábola nos invita a la vigilancia activa, a mantener la tensión y a no dejarnos vencer por la rutina, la pereza o la comodidad. La espera, además.
Noviembre 16 Mateo 25, VEN ESPÍRITU SANTO Mi alma está pronta, ven Espíritu. Ilumíname para que pueda comprender y vivir aquello que Jesús me quiere.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
REDACCION DE PROTOTIPOS TEXTUALES
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Sanders, T. (2006). “Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA Prof. Flor Chirinos Sánchez

COMPETENCIA: Comprende y produce textos académicos escritos asumiendo una posición crítica a partir de la valoración de los mismos. CAPACIDADES: Identifica la superestructura de diversos textos y analiza su macro y microestructura. Elabora artículos académicos teniendo en cuenta sus características y estructura. Redacta ensayos empleando el procedimiento pertinente. Elabora textos creativos respetando estructura características y procedimientos.

¿QUÉ ES MÁS FÁCIL HABLAR O ESCRIBIR?

ESCRIBIR Saber escribir significa ser capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable. ACTIVIDAD COMPLEJA Aspectos psicomotrices Estrategias cognitivas Aspectos caligráficos Conocimiento de propiedades textuales Aspectos de presentación del escrito Conocimiento de unidades lingüísticas Procesos de selección de información Procesos de adecuación de la información

TEXTO 1 El hombre empezó a preocuparse. Su auto se paró y estaba solo. La noche era extremadamente oscura y hacía mucho frío. El hombre se quitó la chaqueta, abrió la ventana del auto y salió de él tan rápido como pudo. Después se puso a caminar a la velocidad que sus fuerzas le permitían. Se sintió aliviado cuando por fin vio las luces de la ciudad en la lejanía …

LINGÜÍSTICA TEXTUAL: EL TEXTO Es un modelo estructurado al servicio de los diversos análisis lingüísticos que, en nuestro caso, nos permite comprender y redactar textos con un mayor grado de pertinencia. “Una expresión no debería entenderse solamente en términos de estructura interna (sintaxis) y el significado que se le asigna (semántica), sino también en términos del acto realizado al producir tal expresión” TEUN VAN DIJK

TEXTO Este término procede del latín “textus” que significa: tejido, textura. Un texto no es una simple reunión de oraciones, es un entramado o un tejido de ideas, es decir, una estructura. Está integrado por unidades lingüísticas, denominadas oraciones, las que se presentan interrelacionadas a través de los referentes y del empleo de conectores lógicos. unidad lingüística comunicativa o manifestación verbal que guarda un sentido y se produce con una intención.

CARACTERÍSTICAS Es comunicativo, porque se realiza con una finalidad, la de comunicar significados. Es social, es la unidad lingüística fundamental de la interacción social. Es pragmático, porque se inserta en una situación determinada y en un contexto específico. Es coherente, porque establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer. Es estructurado, porque es una totalidad en donde todas las partes están interrelacionadas y cumplen una función dentro del texto.

FINALIDAD Un texto se concentra en procesos comunicativos; por lo tanto, su configuración no está dada por una mayor o menor extensión. Es tal en cuanto cumpla con su finalidad expresiva, posea una temática y sea comprensivo par el interlocutor. Si el hablante logra comunicar su intencionalidad, entonces el proceso de textualización ha sido efectivo. En ese sentido, un texto puede ser una oración, los escritos de literatura, las redacciones del alumno, las exposiciones de los profesores, los diálogos, las noticias, un cartel de publicidad, un libro o una colección.

PROPIEDADES DEL TEXTO Estructura del texto Coherencia Cohesión Efectividad Adecuación Eficacia Regulativos Constitutivos Requisitos del texto Intencionalidad Aceptabilidad Pragmática del texto Informatividad Situacionalidad Intertextualidad

COHERENCIA Es la propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada. Información relevante Información irrelevante Microestructura Macroestructura Superestructura Partes del texto: introducción, desarrollo, conclusiones

Relaciones semánticas entre palabras COHESIÓN Es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante los procedimientos de enlace. Relaciones semánticas entre palabras CAMPOS LEXICO-ASOCIATIVOS ENLACES O CONECTORES Aparición recurrente ISOTOPÍA (=campo semántico)

ADECUACIÓN Es la propiedad de los textos que determina la variedad y el registro que hay que usar. Textos formales Textos informales Textos dialectales Textos estándar Textos objetivos Textos subjetivos Textos generales Textos específicos

LA ESTRUCTURA DEL TEXTO Un análisis estructural del texto reconoce en ellos varios niveles de representación semántica: Microestructura Macroestructura y Superestructura (teóricamente microestructura macroestructura pueden fundirse)

TEXTO 2 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre que se iba al extranjero llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad; y se ausentó. Enseguida. El que había recibido cinco talentos se puso a negociar con ellos y ganó otros cinco. Igualmente el que había recibido dos ganó otros dos. En cambio el que había recibido uno se fue, cavó un hoyo en tierra y escondió el dinero de su señor. Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de aquellos siervos y ajusta cuentas con ellos. Llegándose el que había recibido cinco talentos, presentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el de los dos talentos dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he ganado. Su señor le dijo: ¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegándose también el que había recibido un talento dijo: Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo. Mas su señor le respondió: Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.

Superestructura: Texto Narrativo- Parábola Macroestructuras: hacer crecer los talentos al máximo Microestructuras: entramado de proposiciones y oraciones.

MACROESTRUCTURA “Es la representación abstracta de la estructura global del significado de una texto” (Dijk, 1983:55) En ella se construyen las ideas centrales del texto en virtud de las macrorreglas. Constituye la coherencia global y permite asignar tema a un texto. Interviene la memoria de largo plazo cuando el lector procesa las relaciones entre las oraciones y entre estas y el tópico global del texto, incluyendo actos de habla y contexto.

MACRORREGLAS En la macroestructura se construyen macroproposiciones (red jerárquica de ideas principales organizadas en torno a un tópico) que definen el tema del discurso. Su función es transformar la información semántica. Organizar y reducir la información necesaria para comprender, almacenar y reproducir el discurso. Se basa en las siguientes operaciones mentales o macrorreglas: Generalización, de proposiciones con cierto grado de solapamiento Construcción, en una secuencia de proposiciones se redacta una que sustituya a las demás y que contenga el mismo concepto denotado por la totalidad. Omisión o supresión, se suprimen todas las que redundan en información y no son necesarias.

MACROESTRUCTURA TEXTUAL TEMA CENTRAL IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS TÓPICO

LA MICROESTRUCTURA Corresponde a la estructura que tiene la secuencia de las proposiciones y sus relaciones semánticas de conexión y de coherencia. Relaciones intra e inter oracionales. Entramado de relaciones gramaticales, léxicas, etc. La microestructura es lo primero en formarse y su construcción exige establecer entre las proposiciones diversos tipos de relaciones, en especial de referencia y causal.

SUPERESTRUCTURA Es la representación abstracta de la estructura global que caracteriza un tipo de texto independientemente de su contenido temático (Dijk, 1983). Es una especie de esquema o silueta textual. Determinan el orden jerárquico global en que aparecen las partes del texto controlando las macroproposiciones Los textos se diferencian entre sí por su diferente función comunicativa y especialmente por su diferente estructura esquemática. Por ejemplo: superestructura narrativa, argumentativa, dialogal, expositiva.

SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA ARGUMENTACIÓN JUSTIFICACIÓN CONCLUSIÓN MARCO CIRCUNSTANCIA PUNTOS DE PARTIDA HECHOS LEGITIMIDAD REFUERZO

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA NARRACIÓN HISTORIA MORALEJA TRAMA EPISODIO MARCO SUCESO COMPLICACIÓN RESOLUCIÓN

Texto 2 Financiándose con joyas empeñadas, nuestro héroe desafió con valor las sonrisas desdeñosas que trataban de impedir su plan. “Nuestros ojos nos engañan”, les había dicho. “Es un huevo, y no una mesa, lo que mejor representa ese planeta inexplorado”. Ahora, las tres hermanas tenaces buscaban la prueba. Avanzando sin desmayo, moviéndose a veces en la calmosa inmensidad, y más frecuentemente sobre cumbres turbulentas y valles abruptos, los días se hacían semanas, y eran muchos los desconfiados que esparcían rumores acerca del huevo. Al fin, desde ninguna parte, aparecieron venturosas criaturas aladas que parecían transportar en sus alas un punto de respiro

Máxima de cantidad: sea tan informativo como pueda, El principio de cooperación Grice (1975) se traduce en las siguientes máximas: Máxima de cantidad: sea tan informativo como pueda, pero no más de lo que es requerido. 2. Máxima de cualidad: no diga lo que crea falso o no conozca. 3. Máxima de relación: hable sólo de lo que tenga relación con lo ya dicho. 4. Máxima de manera o modo: sea preciso, claro, breve y ordenado.